Lunes 5 de mayo de 2008
[b:2701799f60][size=18:2701799f60]Ubuntu 8.04, más humano que nunca[/size:2701799f60]
Por Ariel Torres[/b:2701799f60]
Dos cosas antes de ir al tema de la semana, porque si no me voy a olvidar. Primero, está en línea el sitio dedicado a Eduardo J. Prieto, profesor de latín y griego clásico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde me formé, y aunque Prieto no fue mi maestro, sus alumnos y amigos desean recordarlo por sus méritos y su personalidad ( www.eduardoprieto.org.ar ). "Fue el último humanista, el único que tuve la oportunidad de conocer", me escribe en un email María José Grassó, lectora de este suplemento y ex alumna de Prieto. También me habló maravillas de este profesor una de nuestras correctoras, luego de leer este texto.
Prieto falleció en 2003 y, según he sabido, se manejaba sin prejuicios con las computadoras. Me hubiera gustado conocerlo.
Segundo asunto. Un amigo me comentó algo tan cierto sobre mi última columna que amerita una mención. "Es absurdo que se aumente el precio de algunos monitores LCD cuando al mismo tiempo atravesamos una crisis energética me decía en el chat. Debería hacerse lo contrario, porque el ahorro en energía de estas pantallas es enorme." En efecto, mientras que un LCD de 19" tiene un consumo típico de 35 Watts, un monitor de tubo de iguales dimensiones devorará 100. Hay entre 8 y 10 millones de computadoras en el país. Si todas ahorraran 65 Watts por cada hora de funcionamiento, haga números. ¡Más que encarecerlos, habría que subsidiarlos!
[b:2701799f60]Garza peso pesado[/b:2701799f60]
Bueno, vamos a Ubuntu, que liberó hace diez días una nueva versión con soporte de largo plazo, la 8.04, llamada Hardy Heron (Garza Robusta); soporte de largo plazo significa durante 3 años para la versión de escritorio y 5 para la server. Hace un tiempo probé la 8,04 alpha 6, es decir, la inmediatamente anterior a la beta, pero hubiera sido injusto comentarla en ese momento.
Así que cuando la pantalla me avisó que estaba la actualización Hardy Heron disponible, le di OK y me dispuse a esperar. Pasé a otra máquina y me olvidé del asunto. Un par de horas después, y luego de darle luz verde a dos o tres cuadros de diálogo, tenía el 8.04 cómodamente instalado en el equipo, que reinició sin problemas y sin necesidad de reconfigurar la placa de video, como me había ocurrido en alguna edición anterior.
La estrategia de Ubuntu no ha cambiado en nada. Mark Shuttleworth, fundador de la compañía Canonical, que produce esta distribución, tiene una idea fija, la está llevando adelante sin hesitar, y lo aplaudo por eso. Su propósito es que Linux deje de ser indigesto para las personas sin formación técnica; es decir, para el 99% de los seres humanos. Y quiere hacerlo de tal modo que siga siendo Linux, sin demacrarlo.
Por ejemplo, los que venimos usando este sistema operativo desde hace mucho estamos habituados a usar archivos de texto para configurar miles de cosas. Una verdadera pesadilla, para los cánones de hoy, pero es así como nos gusta, porque antes que nada nos seduce de Linux su flexibilidad y poder.
En Ubuntu como en otras distribuciones desde hace tiempo hay muchas cosas que se pueden manejar por medio de asistentes y cuadros de diálogo, al mejor estilo Windows y Mac. De hecho, los veteranos podemos sentirnos un poco desorientados, como en un planeta de poca gravedad, al tomar contacto con Ubuntu. Hasta que descubrimos que debajo de esa cara amigable persiste un Linux ortodoxo.
[b:2701799f60]¿Y qué vendría a ser Linux?[/b:2701799f60]
Para quienes no tienen todavía muy claro qué es Ubuntu, acá va un rapidísimo resumen. Unos diez años antes de que nacieran las computadoras personales que hoy conocemos, y más de veinte años antes de Windows 95, varios programadores de los Laboratorios Bell de AT&T desarrollaron el sistema operativo Unix, que se volvió un estándar de la industria, especialmente después de 1973. ¿Por qué después de 1973? Porque ese año se lo reescribió enteramente en un lenguaje de alto nivel, es decir, un lenguaje de programación fácil de entender para los ingenieros.
Aunque hoy se escribe prácticamente todo en lenguajes de alto nivel, incluidos los sistemas operativos, en aquella época hacer algo así sonaba a herejía. Pero fue un acierto histórico. Entre esos programadores estaban Ken Thompson y Dennis Ritchie; a éste último se lo conoce mejor por haber creado, precisamente, el lenguaje C, que todavía hoy, 35 años después, se usa en la mayoría de los programas de computación.
El hecho de que estuviera escrito en un lenguaje de alto nivel lo hizo más fácil de editar y de portar a otras plataformas de hardware. AT&T lo licenció a varias universidades y empresas, y Unix se diversificó y propagó.
En enero de 1984, Richard Stallman inició el proyecto GNU (siglas recursivas de GNU is Not Unix ), cuyo propósito era crear un sistema compatible con Unix, pero de código fuente abierto, para poder compartir esos programas sin violar la ley.
Donde otros se hubieran conseguido copias truchas, Stallman y sus colegas reescribieron desde cero las muchas piezas que conforman un sistema operativo, incluyendo las herramientas que se usan para crear los programas ( www.gnu.org ). Una proeza que dio origen al movimiento de software libre, hoy apoyado por empresas como HP e IBM, y utilizado por gigantes como Google.
A principio de la década del 90, prácticamente todo lo que hacía falta estaba listo, desde las bibliotecas hasta las utilidades de sistema. Todo, excepto el núcleo mismo del sistema, un componente que contiene los engranajes más básicos y fundamentales del software que hace andar la PC.
Entra en escena un desconocido y muy joven estudiante finlandés de ingeniería de software, Linus Torvalds, que redactó, en 1991, un núcleo compatible con Unix para computadoras personales; luego, lo puso a disposición de todo el mundo por medio de Internet. Aunque sin las características avanzadas que Stallman deseaba, el núcleo de Linus prosperó y completó el rompecabezas. Había nacido Linux o, como les gusta decir a los puntillosos, GNU/Linux.
En total, Linux es un sistema operativo equivalente a Unix para PC. Es de código fuente abierto y llega al usuario por medio de distribuciones ( distros , en la jerga). Es decir, no hay un Linux, sino muchos: Debian, Fedora, Mandriva, SuSe, Ubuntu y así ( www.linux.org ).
El suplemento entrevistó a Torvalds en 1996, y a Stallman, en 2001.
[b:2701799f60]Filosofía práctica[/b:2701799f60]
Ubuntu es una distribución de Linux nacida en 2004 de la mano de Mark Shuttleworth, un emprendedor sudafricano que se hizo millonario con su consultora Thawte, hoy la segunda mayor autoridad de certificados de seguridad digital ( www.thawte.com ). Shuttleworth vendió Thawte a VeriSign, en 1999, por 575 millones de dólares. En sus propias palabras, Ubuntu es una manera de devolver a la sociedad parte de su fortuna, que en gran medida logró gracias al software libre.
No porque sí, el nombre de la distribución remite a un concepto filosófico africano que dice que "una persona es una persona a través de otras personas". Le guste o no al egópata irredento, eso es exactamente lo que ocurre en el mundo real. Existimos en una delicada, dinámica y omnipresente red de relaciones humanas. Lo que nos diferencia de una jauría es comprender que existimos gracias a otros.
Durante aproximadamente una década Linux estuvo relegado a los centros de datos corporativos, algunas pymes y las computadoras de los usuarios expertos. Hasta que Ubuntu adoptó una serie de estrategias que los sistemas de escritorio habían usado desde al menos 1984, con la primera Apple Macintosh.
Veinte años después, Shuttleworth, que había sido programador de la respetada y ultra ortodoxa distribución Debian, decidió romper con la tradición ridícula, inútil y pasada de moda de que, si no es complicado y retorcido, entonces no vale la pena, y convirtió Debian en el Linux más humano que existe, Ubuntu ( www.ubuntu.com ).
Fuera de un par de cosas muy específicas que citaré luego, una PC con Ubuntu permite hacer exactamente las mismas cosas que una máquina con Windows, y de más o menos la misma forma. Escribir; crear presentaciones; llevar planillas de cálculo; importar, editar y organizar imágenes; producir ilustraciones vectoriales (las infografías del diario son gráficos vectoriales); componer y grabar música; oír MP3 y otros formatos de audio; ver películas y videos, y desde luego, chatear, ver la Web, usar correo electrónico y los demás servicios de Internet, incluida la telefonía sobre IP.
¿Qué aplicaciones faltan o son muy precarias? Los juegos, en primer lugar. Aunque hay algunos títulos ( www.happypenguin.org y www.linuxgames.com ), los más populares no son compatibles con Linux. Personalmente, no me afecta en lo más mínimo, pero es un dato por tener en cuenta.
En segundo lugar, no hay ningún buen programa de pintura que emule materiales reales, como el excelente Painter ( www.corel.com ), aunque esto está cambiando gracias a MyPaint ( http://mypaint.intilinux.com ). Le falta mucho, pero es un comienzo.
Tampoco hay un software tan completo y sencillo para crear figuras humanas como Poser ( http://graphics.smithmicro.com/go/poser ); pero MakeHuman ha avanzado tanto que ya empieza a ser relevante ( www.dedalo-3d.com ). Supongo que no hace falta, pero advierto a los padres inadvertidos que esta clase de programas se basa en cuerpos desnudos sobre los que más tarde se aplica el ropaje. Favor de tomar nota.
Tampoco hay algo equivalente a Premiere Elements , pero gracias a Kino ( www.kinodv.org ) y Cinelerra ( http://cinelerra.org/ ) eso también está cambiando.
En general, sin embargo, es raro que usemos software de pintura o modelado de figuras, y lo demás está disponible, de una u otra forma. El CD de Ubuntu, que se baja del sitio sin cargo, instala las aplicaciones más populares, desde el navegador Firefox y el programa de correo Evolution hasta la suite OpenOffice . Lo demás se elige de Menú Principal>Añadir/Eliminar y luego Ubuntu lo baja e instala automáticamente de Internet.
El CD de Ubuntu se puede pedir también en el sitio y llegará a nuestro domicilio sin cargo en un plazo de 4 a 6 semanas.
[b:2701799f60]Pros y contras[/b:2701799f60]
Tengo pocas quejas, como dije, respecto del Ubuntu 8.04. No lo recomiendo para quien se siente cómodo con su Windows, pero en esta versión se ha implementado Wubi, que pone todo Linux en un archivo, una suerte de volumen virtual, y añade una entrada al administrador de arranque XP. De esta forma, es posible probarlo con más rendimiento que las versiones en Live CD, y sin alterar para nada el Windows que venimos usando. Wubi requiere 5 GB libres en el disco para funcionar.
Entre lo que sigue sin gustarme está el que Ubuntu no pierde, ciertas configuraciones, la costumbre de crear un Escritorio mayor que la resolución del monitor. Esto es muy molesto y confunde bastante, aunque es fácil de resolver: Sistema>Preferencias>Resolución de pantalla , y listo. No obstante, si se intenta atraer al público sin experiencia informática, el que el Escritorio sea más grande que la pantalla no ayuda ni un poco.
Algunos críticos se han quejado de que en ciertas condiciones Ubuntu no es capaz de conectarse con directorios compartidos por Windows. Esto se debe, al parecer, a un error de programación en el Escritorio Gnome , que es conocido, pero que todavía no fue corregido. Un tema muy serio, a decir verdad. En mi caso, no encontré dificultades al conectarme con directorios compartidos de Windows, aunque hubo algunos reveses en el proceso. Además, durante el copiado de archivos, al menos en una ocasión, hubo un cuelgue completo; los indicadores de bloqueo de mayúsculas y de desplazamiento quedan parpadeando. Hubo que presionar Reset.
Mi principal queja tiene que ver con el rendimiento en máquinas algo veteranas. La Pentium III de más de siete años se ha vuelto casi inutilizable con Hardy Heron; el fin de semana vuelve a 7.10.
Ricardo Sametband descubrió que en su caso algunas particiones no nativas (de Windows y llaves de memoria) muestran iconos equivocados. Así, un rígido aparece como una llave de memoria y viceversa. Nada que contribuya al calentamiento global, pero estos detalles pueden confundir a alguien sin mucha experiencia con computadoras que está intentando llevarse bien con esta alternativa para los sistemas operativos comerciales.
Al revés que en la versión 7.04, donde cada actualización del kernel me obligaba a reinstalar los controladores de video, ahora y desde la 7.10 nada de esto es necesario. Como corresponde, en suma. Eso sí, el decorador de ventanas Emerald , que estaba activado de forma predeterminada, quedó desactivado. Es un detalle, pero hay que ir a Sistema>Preferencias>Sesiones , y agregar la línea de comando correspondiente ( emerald --replace ).
En total, fuera del problema con las carpetas compartidas de Windows, ésta es la mejor y más sencilla de las ediciones de Ubuntu, y seguramente una de las mejores distros de Linux que se han publicado hasta hoy para máquinas de Escritorio. Lo que es todavía más importante, la distro sudafricana se encuentra ahora más cerca que nunca de ser una alternativa real a Windows.
Por Ariel Torres
http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=1009166
Las columnas de Ariel Torres en La Nación son increibles!!!!
Gracias Guiller
Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;
Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina
últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;
Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;