Off-Topics / Fuera de tema

Foro creado para todos los demás temas que no tengan nada que ver con Escorts (Acompañantes).

[INF] ¿La tecnología nos hace más inteligentes?

Hilo del tema

Domingo 29 de abril de 2007

[b:2519eacf94]La TV y los videojuegos, en debate[/b:2519eacf94]

[b:2519eacf94][size=18:2519eacf94]¿La tecnología nos hace más inteligentes?[/size:2519eacf94][/b:2519eacf94]

[b:2519eacf94]Por Helen Phillips
De New Scientist
[/b:2519eacf94]



LONDRES.– Devin Moore tenía 18 años cuando asesinó a tres policías que lo habían detenido por manejar un auto robado. Dicen que al ser detenido afirmó: [i:2519eacf94]“La vida es como un videojuego. A veces uno tiene que morir”.[/i:2519eacf94]

Mientras Moore espera que se cumpla su condena a muerte, los abogados que representan a los familiares de sus víctimas preparan una demanda contra la compañía que desarrolló un videojuego sobre robos de autos y contra Sony Computer Entertainment, fabricante de PlayStation. Dicen que Moore, adicto a ese videojuego, aprendió a través de ellos a matar.

Mientras la Justicia decide, historias como ésta construyen una oscura imagen de la influencia de la tecnología sobre las mentes jóvenes. Quizá sea imposible probar que un determinado acto de violencia es el resultado de una experiencia particular, pero muchos estudios relacionan estos modernos medios con un aumento de la violencia, la depresión infantil y el déficit de atención, y con el declive de estándares educacionales.

Al mismo tiempo, escuchamos lo contrario: que el coeficiente intelectual es cada vez más alto desde la aparición de la televisión o que jugar con regularidad a los videojuegos mejora los resultados de los tests que miden la atención visual y la conciencia espacial. Entonces ¿cuáles son los efectos de los modernos medios de comunicación sobre el cerebro?

[b:2519eacf94]Complejidad creciente
[/b:2519eacf94]
Los investigadores están de acuerdo en que cualquier tecnología que usemos cambiará nuestro cerebro. No hay nada sorprendente ni siniestro en ello, dice Martin Westelll, del Instituto para el Futuro de la Mente, de la Universidad de Oxford, Inglaterra. [i:2519eacf94]"Somos lo que somos en gran parte debido a cómo nuestras células cerebrales están conectadas en respuesta al entorno y las cosas que hacemos -dijo-. Si uno cambia la forma en que se conectan, cambiará la forma en que pensamos."[/i:2519eacf94]

Pero entonces ¿cómo es que estas conexiones están cambiando? Algunos dicen que nos estamos volviendo más listos. Steven Johnson, autor del libro Everything Bad is Good for You , argumenta que la creciente complejidad de los medios y de los videojuegos requiere una mayor capacidad de planeamiento y de resolución de problemas. Lejos de volvernos tontos, la cultura popular nos está expandiendo, dice Johnson, y el crecimiento de nuestro coeficiente intelectual da testimonio de ello.

Hay evidencias que sustentan esa idea. Shawn Green y Daphne Bavelier, de la Universidad de Rochester en Nueva York, Estados Unidos, mostraron que los jugadores habituales de videojuegos mejoran su atención visual, volviéndose capaces de procesar más información. Incluso jugar por períodos cortos produce una mejora inmediata.

Rene Weber, de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, afirma que la televisión también puede ser beneficiosa. [i:2519eacf94]"Muchas personas aprenden más sobre sexo seguro, sobre VIH y sobre drogas a través de los programas de televisión que a través del sistema de educación formal o de los libros",[/i:2519eacf94] dice, aunque admite que la influencia de los medios varía mucho de persona a persona.

En cuanto a si Internet nos está volviendo más o menos sociables, eso también es algo personal. Dmitri Williams, de la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign, Estados Unidos, observó que el ciberespacio amplifica nuestros rasgos naturales de personalidad. Los extrovertidos se vuelven más sociables y los introvertidos, más aislados.

En cuanto a la televisión, no hay forma de ocultar el hecho de que las malas noticias superan a las buenas. Uno de los estudios más amplios fue realizado por Jeffrey Johnson, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos, quien siguió a 700 familias durante 17 años, registrando sus hábitos televisivos, su salud y sus comportamientos. Sus hallazgos confirman estudios previos más pequeños que mostraron que la cantidad de televisión que una persona ve durante la niñez y la adolescencia se correlaciona con cambios en la atención y en los patrones de sueño, entre otras cosas.

[i:2519eacf94]"Mirar mucha televisión puede contribuir a un riesgo elevado para un síndrome que se caracteriza por dos o más de los siguientes problemas: niveles elevados de agresión verbal o física, trastornos del sueño, obesidad y riesgo de trastornos asociados a la obesidad que resultan de la falta de actividad física, así como problemas de atención y de aprendizaje",[/i:2519eacf94] enumeró Johnson.

La mayoría de los estudios sobre los medios modernos se ha concentrado en la violencia dentro y fuera de la pantalla. Según John Murray, experto en psicología del desarrollo de la Universidad Estatal de Kansas, Estados Unidos, es imposible concluir otra cosa que no sea que la violencia en la TV ha aumentado los niveles de violencia y agresión en nuestra sociedad, y que los videojuegos tienen un efecto aún más poderoso.

[b:2519eacf94]Interactivo[/b:2519eacf94]

[i:2519eacf94]"Los videojuegos son más preocupantes que la televisión porque son interactivos",[/i:2519eacf94] dice Murray. Los niños aprenden mejor a través de la demostración seguida de la imitación, con recompensas por hacer las cosas del modo correcto.[i:2519eacf94] "Y eso es exactamente lo que hacen los videojuegos",[/i:2519eacf94] agregó.

No todo el mundo es afectado y no todos somos afectados de la misma forma, pero, globalmente, la violencia en los medios afecta las actitudes, los valores y los comportamientos de los televidentes, afirma Murray.

Una de las demostraciones más directas de esto fue obtenida en 1961 por Albert Bandura, de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, Estados Unidos. Bandura hizo que niños en preescolar vieran cortometrajes en los que un hombre golpeaba a un payaso de plástico; otro grupo vio una película con imágenes inocuas. A continuación se les permitió jugar con distintos juguetes, incluyendo al payaso de plástico. Aquellos que habían visto el film violento copiaron la forma de golpear al payaso, e incluso acompañaron la paliza con las palabras pronunciadas por el hombre en la película. El estudio mostró cómo los niños imitan los actos de violencia en sus más precisos detalles.

Y no es que sólo los niños sean susceptibles a ello. Este mes, en Inglaterra, un hombre que había visto la película Pesadilla en lo profundo de la noche veinte veces fue arrestado por atacar a otra persona con un guante armado caseramente con cuchillas, como el que aparece en esa película.

El estudio de Johnson halló una fuerte asociación entre la cantidad de televisión vista durante la niñez y la propensión a comportarse agresivamente con los demás. Estudios de imágenes cerebrales también han revelado cambios en la respuesta emocional a las imágenes violentas que resultan de ver violencia en TV o jugar videojuegos violentos.

Otros estudios muestran que los niños almacenan los recuerdos de imágenes televisivas violentas en regiones del cerebro reservadas para el almanecenamiento a largo plazo de eventos significativos. Estos recuerdos pueden volver a la mente rápidamente, incluso cuando no se lo desea, como escenas retrospectivas.

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/904414




[b:2519eacf94][size=18:2519eacf94]Cómo contrarrestar los efectos negativos[/size:2519eacf94][/b:2519eacf94]


LONDRES (New Scientist).- La imagen mayor es clara. Los medios modernos como la televisión y los videojuegos están cambiando nuestras mentes, y cuánto más expuestos estamos mayor es ese cambio. No están volviendo más listos y más hábiles en ciertas tareas, pero peores en otras. Y no hay forma de escapar del hecho de que la violencia dentro de la pantalla estimula la violencia afuera.

La pregunta más difícil es qué hacer ante esa situación. Nadie sugiere siquiera que exista una solución sencilla. En definitiva, todo se resume en las elecciones que hacemos como individuos o como padres.

Por un lado, el coeficiente intelectual sube a una tasa de 25 puntos por generación. Al mismo tiempo, otras medidas educacionales están en retroceso, y cada año escuchamos las mismas acusaciones sobre la pérdida de interés en la lectura, que nos atonta y hace caer los resultados en los exámenes.

Los chicos parecen obtener cada vez peores resultados en test prácticos sobre comprensión del espacio, volumen y conservación de cantidades. entre 1970 y 2000, Michael Sayer, del Colegio Real de Londres, Inglaterra, hizo que niños de entre 10 y 16 años participaran de tests sencillos como verter líquido en recipientes de diferentes formas para reconocer volúmenes equivalentes. Durante ese período halló un retroceso equivalente a dos años de edad. Parece que los chicos están pasando menos tiempo en este tipo de juegos físicos con arena y agua que les permiten adquirir experiencia sobre volúmenes y densidades.

Los teléfonos celulares, las computadoras y la televisión quizás expliquen este tipo de cambios, pero esto no significa que la tecnología siempre sea nociva para la educación. Aunque las computadoras insumen tiempo que antes se destinaba a actividades físicas, Shayer también mostró que los juegos de computadora pueden ser diseñados para mejorar ciertas habilidades.

¿Qué hacer entonces? Los expertos sugieren cuatro reglas:

1. Limitar la cantidad de tiempo que los niños pasan frente al a televisión o jugando a los videojuegos. No más de 1 o 2 horas por día es lo que aconseja la Academia Americana de Pediatría.

2. Seleccionar cuidadosamente sus contenidos. Evitar aquellos violentos y asegurar que están acordes con la edad del niño.

3. Hablar sobre estos contenidos. Discutir lo que es real y lo que no.

4. Mantener la televisión y las PC fuera de las habitaciones de los chicos. Esto permite controlar los contenidos y el tiempo que pasan frente a la TV o a la PC.

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/904416

30/04/2007 20:52

La verdad, no se...
Pero que los bebes son más avispados que antes, seguro...

30/04/2007 22:58

NO SE.
SALVO QUE SEPAS ARREGLAR ESTOS ARTEFACTOS, LO CUAL IMPLICA ESTUDIO.

02/05/2007 17:11

[quote:4d2189d1f3="Hunter"]La verdad, no se...
Pero que los bebes son más avispados que antes, seguro...[/quote:4d2189d1f3]

Salud Hunter:

Puede ser, pero el impulso lo pierden en el camino. Cuando llegan al final de la adolescencia, muchos todavia son virgenes en eso de crear ideas propias.

Saludos

02/05/2007 17:16
La información de ésta página esta desactualizada y es una version antigua del foro cuando se encontraba en otro dominio.

Para encontrar información actualizada por favor ingresa a ForoEscortsAR.com
¿Buscas Escorts en Buenos Aires? - Are you looking Escorts en Argentina?
Te recomendamos visitar, try with those sites:
Sos Escort? Publicar como escort
BAIRESGIRLS.net

Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.

últimas escorts ingresadas, last added escorts;

Sos Escort? Publicar como escort
SOLOINDEPENDIENTES.com

Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina

últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;

Sos Escort? Publicar como escort
SELFIEGIRLS.net

Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.

últimas escorts ingresadas, last added escorts;