Musica y discos

Todo lo referido a Musica & Discos. click para suscribirte

[PREG] ¿El vinilo suena mejor que el compact?

Hilo del tema

¿El vinilo suena mejor que el compact?
Suple Radar - Página 12 - 15/10/6

[quote:c505da7c03][size=24:c505da7c03][b:c505da7c03]Pintalo de negro[/b:c505da7c03][/size:c505da7c03]
[size=18:c505da7c03][i:c505da7c03][b:c505da7c03]Desde hace años que se escucha a melómanos, coleccionistas, disc jockeys y snobs repetir que a pesar de los avances tecnológicos, el vinilo sigue sonando mejor que los compact-discs. ¿Mito, pose o verdad? Radar decidió entrevistar a ingenieros de sonido, productores, músicos y especialistas en acústica para despejar de una vez por todas la incógnita. Y lo que descubrió es todavía mucho más interesante.[/b:c505da7c03][/i:c505da7c03][/size:c505da7c03]

[quote:c505da7c03][img:c505da7c03]http://www.pagina12.com.ar/fotos/radar/20061015/notas_r/lp.gif[/img:c505da7c03]
[i:c505da7c03]“Los departamentos de marketing, los publicistas y los promotores piden que los discos tengan cada vez más volumen, porque cuanto más fuerte suena en la radio, más le queda en la cabeza a la gente.”[/i:c505da7c03]
[b:c505da7c03]Mario Breuer, ingeniero de sonido[/b:c505da7c03][/quote:c505da7c03]

Por Juan Andrade
A la hora de promocionar su último disco, Modern Times, Bob Dylan levantó una considerable polvareda hablando pestes de los compacts. Incluso algunos de sus fans más acérrimos se sintieron algo decepcionados por sus dichos y se enredaron en una polémica que el diario El País de España definió como “avinagrada”. ¿Qué declaró Dylan en la entrevista con la Rolling Stone norteamericana? Ahí va: “No conozco a nadie que haya hecho un álbum que suene decente en los últimos veinte años. Escuchás esos discos modernos y son atroces, llenos de sonido. Nada está definido, ni siquiera la parte vocal, es como si fueran ruidos parásitos. Mis últimas canciones probablemente sonaban diez veces mejor en el estudio, mientras las grabábamos, que en el compact. Los CD son pequeños, no tienen estatura. Me acuerdo del lío que se armó cuando salió Napster. Estaban todos alarmados: “¡Nadie va a pagar por la música, todos la van a tener gratis!”. Bueno, y qué “¡Si de todas formas no vale nada!”.

Muchos interpretaron que Dylan, además de reivindicar el sonido analógico e, indirectamente, las supuestas bondades del vinilo, también se estaba cargando en su ataque a los productores y artistas independientes, que se mueven con sus propias herramientas y criterios en los márgenes del circuito mainstream. Sin embargo, más allá de su tono terminante o generalizador, y sin forzarlas demasiado, sus palabras y sus percepciones coinciden con los conceptos que un especialista en materia de sonido podría lucubrar haciendo hincapié en cuestiones más, digamos, técnicas: tendría que explicar qué pasa con el rango dinámico de la música actual, o cuáles son los motivos de su declinación frente al reinado de la compresión y el volumen (ver recuadro). Suena como uno de los tantos neologismos que suelen inventar los comentaristas de fútbol para fundamentar las virtudes o defectos de un equipo (“volumen de juego”, etcétera), pero el rango dinámico es una de las claves que permiten entender el rumbo que ha tomado la industria discográfica en su conjunto.

Quizás intuyendo lo anterior, el responsable del blog en español Bob Dylan Minoic citó, a partir de la observación de su ídolo, un furibundo artículo firmado por el ingeniero de mastering Bob Speer. Titulado ¿What happened to dynamic range?, el texto (disponible en cdmasteringservices.com) confirma las apreciaciones de Dylan, y enciende una señal de alarma sobre el futuro de la música que escuchamos: “¿Qué pasó con el rango dinámico? Esta es una pregunta que debe ser respondida por los sellos discográficos, productores, artistas e ingenieros de grabación y de mastering. Todos somos responsables de lo que ha ocurrido con nuestra música, que actualmente es nada más que distorsión con ritmo. Y no es así porque no sea buena, sino porque carece de rango dinámico. Por eso le falta contundencia, emoción y claridad. Los sellos culpan a Napster, al MP3 y a las grabadoras de CD por la caída en la venta de discos. Aunque hay algo de verdad en su permanente gimoteo, sólo se pueden culpar a ellos mismos. Son los sellos los que necesitan reevaluar lo que consideran que es buena música”.

La cuestión, de todos modos, no es una novedad. Desde hace unos cuantos años, en el ámbito de los ingenieros de sonido se habla de una “carrera” o una “guerra” del volumen. El virtual debate, sin embargo, no ha logrado traspasar las fronteras de los dominios de los expertos: se ventila en sus propias páginas web o en las revistas especializadas. Speer menciona la opinión de su colega Roger Nichols aparecida en EQ Magazine, como para demostrar que no está solo en su cruzada. Convocado para integrar el panel encargado de elegir el álbum con mejor ingeniería en los premios Grammy de 2001, Nichols, que prestó servicios a figuras como los Beach Boys y Steely Dan, llegó a la siguiente conclusión: “Escuchamos 3 o 4 cortes de los 267 álbumes que fueron sometidos a votación. El sonido de cada uno de los CD había sido aplastado hasta la muerte. Querían que su CD sonara más alto que los demás, pero ninguno intentó aprovechar la claridad que pueden tener las grabaciones digitales”. Otro representante del mismo gremio, Mark Donahue, escribió en la revista Performer cosas como la siguiente: “Muchos ingenieros consideran a los primeros ‘90 como la era dorada del mastering, porque las decisiones sobre el volumen de un disco se tomaban por razones estéticas y no de marketing. Por eso, si uno compara Nevermind de Nirvana o Siamese dream de Smashing Pumpkins, se da cuenta que están entre 6 y 8 decibeles por debajo del rock comercial actual”.

[b:c505da7c03]SUBAN EL VOLUMEN[/b:c505da7c03]
A fines de los ’90, preocupado por el nuevo criterio que iba imponiéndose en su actividad profesional, el ingeniero productor local Mario Breuer asistió a una convención en Nueva York en la que se daba cita la crème de la industria discográfica. “En un momento, cuando escuché ‘¿Alguna pregunta?’, levanté la mano. Había en la mesa tipos notables, capos-capos, eran como ocho o nueve. Les conté: ‘Me dedico al mastering, y me llama la atención que el volumen de los discos es cada vez más y más fuerte. Así perdemos rango dinámico, y no me gusta lo que le pasa al sonido cuando lo apretamos tanto. Quería preguntarles por qué, si hace dos horas están defendiendo el arte y la calidad de la música, tenemos esta tendencia’. Pero el tipo no se copó mucho, murmuró algo y enseguida se escuchó: ‘¡Próxima pregunta!’”, recuerda con sorna. “Entonces saltó un brasileño: ‘¡Eh-eh-eh! Acá meu amigo argentino faló’”. Los apretó un poquito, hasta que uno tuvo que confesar: “Es una cuestión de marketing”. Los departamentos de marketing, los publicistas y los promotores piden que sea así, porque cuanto más fuerte suena en la radio, más le queda en la cabeza a la gente. Como en todos los negocios y en todas las industrias, el resultado final del producto se inclina para el lado de la balanza que indica el departamento de finanzas. Son empresas que venden música, y tienen que hacer guita. ¿Para vender más hay que hacer mierda el sonido? Sí, te responden, hacé mierda el sonido y vendéme más discos.

El mastering es el último paso en la cadena de gestación de un álbum, el proceso que le da al material el toque final. Ahora bien, más allá de lo que demandan las compañías, ¿qué le piden los músicos a Breuer cuando le entregan las mezclas para que haga su trabajo? “Volumen. Volumen. Volumen”, repite el experimentado técnico, como si fuera una especie de letanía. E imita las voces de sus clientes: “‘¡Que suene fuerte, ehhh!’, ‘¡Dale gaaas, Marito!’. Y hoy, yo tengo todas las herramientas y el software necesarios para que suene todo lo fuerte que quieran”, explica con algo de resignación. Una situación idéntica enfrenta día a día Eduardo Bergallo, uno de los ingenieros de mastering con mayor trayectoria local. “Trabajamos básicamente para cosas de pop y rock. Y, desde hace cinco o seis años, el 90 por ciento de las bandas que vienen piden lo mismo. ‘Quiero que suene fuerte’: ésa es la premisa. Está muy presente la idea de que eso se consigue con el mastering. En esta etapa se puede lograr algo que tiene que ver con el volumen, pero es a costa de achicar el rango dinámico. Por eso los pasajes que son más suaves quedan más fuertes y los que tienen que explotar no lo hacen, porque el contraste con lo anterior es menor. El tema es que muchos grupos se comparan con otros que fueron pensados para sonar así desde la producción. Vos no podés hacer sonar fuerte cualquier cosa. Lo que vas a lograr es que el disco suene mal, distorsionado, sin matices, estridente.”

Este modus operandi no sólo marca una hegemonía sobre el presente, sino que también puede alcanzar y afectar al pasado. Cuando hace un par de años Sebastián Escofet escuchó la reedición en formato CD de Clics modernos de Charly García, sintió la misma indignación que experimenta al recordarlo. “Lo que consiguieron, concretamente, fue que tenga más volumen y pierda todas las dinámicas. Me di cuenta enseguida, porque tenía un brillo terrible. Tengo la edición original en compacto, que conserva el audio exactamente igual al del vinilo. Pero en la reedición se hizo hincapié en darle un sonido ‘más moderno’, cuando se trata de un disco que ya era moderno en su tiempo. Estamos hablando de un pilar de la música argentina: que alguien lo haya editado así y lo haya puesto en una batea es una aberración”, dispara el músico, que compuso la banda sonora de películas como El último confín y Las vidas posibles. En el programa de edición de la computadora de su estudio está abierta la nueva versión de “Los dinosaurios”. Allí puede apreciarse que la estrofa en la que García dice “No estoy tranquilo mi amor” está al mismo nivel que la parte del estribillo en la que canta “Los amigos del barrio”. La diferencia es bastante gráfica y se puede aplicar a todos los casos: mientras que un tema sin procesar se asemeja a una especie de electrocardiograma con sus respectivas subidas y bajadas, un tema comprimido aparece como un manchón negro y constante. “Un tipo como Charly sabe perfectamente estructurar las partes de una canción para generar los picos climáticos. Lo que hicieron fue faltarle el respeto a la composición, le pasaron una plancha y le borraron los relieves”, ilustra Escofet. “Charly lo grabó íntegro en los Estados Unidos, con Joe Blaney, que venía de trabajar con los Clash, y con Ted Jensen, de Sterling Sound, que sigue siendo el mejor estudio de mastering del mundo. ¿Con qué criterio alguien puede pensar: ‘Voy a mejorar los que hicieron estos tipos’?”

[b:c505da7c03]ALTA FIDELIDAD[/b:c505da7c03]
Para entender un poco mejor lo anterior, habría que detenerse en los cambios que se produjeron en los últimos años en nuestros hábitos como oyentes. Gustavo Basso, músico y profesor de Acústica en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, señala que la gente primero se acostumbra y después pide lo que la industria produce. Una industria que, en este caso, excede al negocio puramente discográfico. “Hay un juego dialéctico entre producción y consumo. Y esa especie de círculo lleva a niveles cada vez más comprimidos, más parejos. La música que se oye hoy tiene prácticamente la misma dinámica que la que tenía la música funcional”, destaca el especialista. “A eso habría que agregarle que la oímos en monitores muy limitados en cuanto a su capacidad de rango dinámico, como los parlantes de la computadora, los del auto y los de los minicomponentes. Todos se basan en el mismo modelo, el NS10 de Yamaha, que fue el primer parlante chico a nivel mundial. O sea: la música está condicionada, porque se compone y se graba para ese sistema de monitoreo particular. La gente se baja música en MP3 para escuchar en esos equipos: si la ponés en uno de alta calidad suena mal, pero con una computadora o un auricular suena bien. Ese es el estándar comercial actual, que obliga a la producción de una música de un determinado tipo y de una determinada calidad.”

Otro punto a tomar en cuenta, que justifica en parte el requerimiento de un mayor volumen que recae sobre las grabaciones contemporáneas, es el ruido que rodea a la música que escuchamos. Puede ser el motor del auto en marcha para el conductor o la frenada de un colectivo para el peatón que deambula con su reproductor de MP3 portátil, por mencionar dos ejemplos de un mismo fenómeno. “Es un rasgo característico de la época, por eso los discos tienen que competir con el ruido y vencerlo. Y eso implica, invariablemente, comprimir: no permitir que la música baje a planos medios, porque quedaría envuelta en el ruido de fondo”, señala Basso, que suele dar cursos regulares de acústica en distintas universidades nacionales. ¿Hay alguna manera de recuperar la calidad de audio perdida? Basso es crítico frente a las evidencias, pero también optimista en cuanto a las posibilidades: “Siempre se puede recuperar. No es una cuestión de sordera: hay chicos que crecieron escuchando así, pero el oído humano sigue siendo el mismo. Por lo tanto, puede haber cambios en las formas culturales. Es más: estoy convencido que cuando la tecnología empiece a demostrar, como pasó con los home theater y el dolby digital, que las posibilidades son mucho mayores que las actuales en cuanto a los modos de reproducción, va a haber una necesidad de convencer a la gente que se puede oír de otra manera. Mejor. Ahora estamos en otra, porque se masificó así. Pero la industria te va vender otra tecnología, te va a demostrar que es de mejor calidad, con mayor banda ancha y rango dinámico. Y lo vamos a comprar. Si yo fuera el dueño de Sony, lo pensaría así”.

[quote:c505da7c03][b:c505da7c03]La madre del borrego: el rango dinámico[/b:c505da7c03]
Por J. A.

Daniel Sinnewald, docente de la cátedra de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la UBA, ensaya una definición técnica de rango dinámico: “En términos musicales, la dinámica es la relación entre el fortíssimo y el pianíssimo. Si el pianíssimo está inmerso en el ruido de fondo, no llega a ser percibido. Ese era el gran problema que tenían los vinilos, por el ruido de la púa. El rango dinámico consiste en la relación entre el nivel máximo posible de señal y el ruido residual, y pone el límite a la dinámica musical. Hoy la realidad superó las fantasías. El audiófilo y el melómano soñaban con tener la dinámica de un concierto en vivo. El vinilo no la podía brindar jamás, porque el nivel de ruido del sistema analógico acotaba el rango dinámico a unos 50 o 60 decibeles. Esos niveles fueron superados drásticamente por el audio digital, que alcanza los 90 decibeles y permite apreciar un pianíssimo con absoluta ausencia de ruido”.

Sin embargo, la práctica marca un camino distinto a lo que permitiría suponer el avance de la tecnología. “Las bondades del audio digital reciben un maltrato permanente”, destaca el ingeniero Sinnewald. “Hay una deformación cultural del mercado, que parte de la premisa de que ‘mi grabación tiene que sonar más fuerte que la de la competencia’. La gente busca que el sonido le ‘pegue’, el culto del alto volumen. Para ser consecuente con lo anterior se recurre a la compresión, que implica restringir la dinámica musical. Aunque estos vicios se suelen trasladar al jazz o a la música clásica, en un disco convencional masterizado según los cánones del pop, puede haber no más de 10 decibeles de variación. Es lo mismo que nada: no tiene ninguna expresión, por eso hoy todo suena igual.”[/quote:c505da7c03][/quote:c505da7c03]

16/10/2006 1:29

[quote:df7b4388f8="Hunter"]¿El vinilo suena mejor que el compact?
Suple Radar - Página 12 - 15/10/6

[quote:df7b4388f8][size=24:df7b4388f8][b:df7b4388f8]Pintalo de negro[/b:df7b4388f8][/size:df7b4388f8]
[size=18:df7b4388f8][i:df7b4388f8][b:df7b4388f8]Desde hace años que se escucha a melómanos, coleccionistas, disc jockeys y snobs repetir que a pesar de los avances tecnológicos, el vinilo sigue sonando mejor que los compact-discs. ¿Mito, pose o verdad? Radar decidió entrevistar a ingenieros de sonido, productores, músicos y especialistas en acústica para despejar de una vez por todas la incógnita. Y lo que descubrió es todavía mucho más interesante.[/b:df7b4388f8][/i:df7b4388f8][/size:df7b4388f8]

[quote:df7b4388f8][img:df7b4388f8]http://www.pagina12.com.ar/fotos/radar/20061015/notas_r/lp.gif[/img:df7b4388f8]
[i:df7b4388f8]“Los departamentos de marketing, los publicistas y los promotores piden que los discos tengan cada vez más volumen, porque cuanto más fuerte suena en la radio, más le queda en la cabeza a la gente.”[/i:df7b4388f8]
[b:df7b4388f8]Mario Breuer, ingeniero de sonido[/b:df7b4388f8][/quote:df7b4388f8]

Por Juan Andrade
A la hora de promocionar su último disco, Modern Times, Bob Dylan levantó una considerable polvareda hablando pestes de los compacts. Incluso algunos de sus fans más acérrimos se sintieron algo decepcionados por sus dichos y se enredaron en una polémica que el diario El País de España definió como “avinagrada”. ¿Qué declaró Dylan en la entrevista con la Rolling Stone norteamericana? Ahí va: “No conozco a nadie que haya hecho un álbum que suene decente en los últimos veinte años. Escuchás esos discos modernos y son atroces, llenos de sonido. Nada está definido, ni siquiera la parte vocal, es como si fueran ruidos parásitos. Mis últimas canciones probablemente sonaban diez veces mejor en el estudio, mientras las grabábamos, que en el compact. Los CD son pequeños, no tienen estatura. Me acuerdo del lío que se armó cuando salió Napster. Estaban todos alarmados: “¡Nadie va a pagar por la música, todos la van a tener gratis!”. Bueno, y qué “¡Si de todas formas no vale nada!”.

Muchos interpretaron que Dylan, además de reivindicar el sonido analógico e, indirectamente, las supuestas bondades del vinilo, también se estaba cargando en su ataque a los productores y artistas independientes, que se mueven con sus propias herramientas y criterios en los márgenes del circuito mainstream. Sin embargo, más allá de su tono terminante o generalizador, y sin forzarlas demasiado, sus palabras y sus percepciones coinciden con los conceptos que un especialista en materia de sonido podría lucubrar haciendo hincapié en cuestiones más, digamos, técnicas: tendría que explicar qué pasa con el rango dinámico de la música actual, o cuáles son los motivos de su declinación frente al reinado de la compresión y el volumen (ver recuadro). Suena como uno de los tantos neologismos que suelen inventar los comentaristas de fútbol para fundamentar las virtudes o defectos de un equipo (“volumen de juego”, etcétera), pero el rango dinámico es una de las claves que permiten entender el rumbo que ha tomado la industria discográfica en su conjunto.

Quizás intuyendo lo anterior, el responsable del blog en español Bob Dylan Minoic citó, a partir de la observación de su ídolo, un furibundo artículo firmado por el ingeniero de mastering Bob Speer. Titulado ¿What happened to dynamic range?, el texto (disponible en cdmasteringservices.com) confirma las apreciaciones de Dylan, y enciende una señal de alarma sobre el futuro de la música que escuchamos: “¿Qué pasó con el rango dinámico? Esta es una pregunta que debe ser respondida por los sellos discográficos, productores, artistas e ingenieros de grabación y de mastering. Todos somos responsables de lo que ha ocurrido con nuestra música, que actualmente es nada más que distorsión con ritmo. Y no es así porque no sea buena, sino porque carece de rango dinámico. Por eso le falta contundencia, emoción y claridad. Los sellos culpan a Napster, al MP3 y a las grabadoras de CD por la caída en la venta de discos. Aunque hay algo de verdad en su permanente gimoteo, sólo se pueden culpar a ellos mismos. Son los sellos los que necesitan reevaluar lo que consideran que es buena música”.

La cuestión, de todos modos, no es una novedad. Desde hace unos cuantos años, en el ámbito de los ingenieros de sonido se habla de una “carrera” o una “guerra” del volumen. El virtual debate, sin embargo, no ha logrado traspasar las fronteras de los dominios de los expertos: se ventila en sus propias páginas web o en las revistas especializadas. Speer menciona la opinión de su colega Roger Nichols aparecida en EQ Magazine, como para demostrar que no está solo en su cruzada. Convocado para integrar el panel encargado de elegir el álbum con mejor ingeniería en los premios Grammy de 2001, Nichols, que prestó servicios a figuras como los Beach Boys y Steely Dan, llegó a la siguiente conclusión: “Escuchamos 3 o 4 cortes de los 267 álbumes que fueron sometidos a votación. El sonido de cada uno de los CD había sido aplastado hasta la muerte. Querían que su CD sonara más alto que los demás, pero ninguno intentó aprovechar la claridad que pueden tener las grabaciones digitales”. Otro representante del mismo gremio, Mark Donahue, escribió en la revista Performer cosas como la siguiente: “Muchos ingenieros consideran a los primeros ‘90 como la era dorada del mastering, porque las decisiones sobre el volumen de un disco se tomaban por razones estéticas y no de marketing. Por eso, si uno compara Nevermind de Nirvana o Siamese dream de Smashing Pumpkins, se da cuenta que están entre 6 y 8 decibeles por debajo del rock comercial actual”.

[b:df7b4388f8]SUBAN EL VOLUMEN[/b:df7b4388f8]
A fines de los ’90, preocupado por el nuevo criterio que iba imponiéndose en su actividad profesional, el ingeniero productor local Mario Breuer asistió a una convención en Nueva York en la que se daba cita la crème de la industria discográfica. “En un momento, cuando escuché ‘¿Alguna pregunta?’, levanté la mano. Había en la mesa tipos notables, capos-capos, eran como ocho o nueve. Les conté: ‘Me dedico al mastering, y me llama la atención que el volumen de los discos es cada vez más y más fuerte. Así perdemos rango dinámico, y no me gusta lo que le pasa al sonido cuando lo apretamos tanto. Quería preguntarles por qué, si hace dos horas están defendiendo el arte y la calidad de la música, tenemos esta tendencia’. Pero el tipo no se copó mucho, murmuró algo y enseguida se escuchó: ‘¡Próxima pregunta!’”, recuerda con sorna. “Entonces saltó un brasileño: ‘¡Eh-eh-eh! Acá meu amigo argentino faló’”. Los apretó un poquito, hasta que uno tuvo que confesar: “Es una cuestión de marketing”. Los departamentos de marketing, los publicistas y los promotores piden que sea así, porque cuanto más fuerte suena en la radio, más le queda en la cabeza a la gente. Como en todos los negocios y en todas las industrias, el resultado final del producto se inclina para el lado de la balanza que indica el departamento de finanzas. Son empresas que venden música, y tienen que hacer guita. ¿Para vender más hay que hacer mierda el sonido? Sí, te responden, hacé mierda el sonido y vendéme más discos.

El mastering es el último paso en la cadena de gestación de un álbum, el proceso que le da al material el toque final. Ahora bien, más allá de lo que demandan las compañías, ¿qué le piden los músicos a Breuer cuando le entregan las mezclas para que haga su trabajo? “Volumen. Volumen. Volumen”, repite el experimentado técnico, como si fuera una especie de letanía. E imita las voces de sus clientes: “‘¡Que suene fuerte, ehhh!’, ‘¡Dale gaaas, Marito!’. Y hoy, yo tengo todas las herramientas y el software necesarios para que suene todo lo fuerte que quieran”, explica con algo de resignación. Una situación idéntica enfrenta día a día Eduardo Bergallo, uno de los ingenieros de mastering con mayor trayectoria local. “Trabajamos básicamente para cosas de pop y rock. Y, desde hace cinco o seis años, el 90 por ciento de las bandas que vienen piden lo mismo. ‘Quiero que suene fuerte’: ésa es la premisa. Está muy presente la idea de que eso se consigue con el mastering. En esta etapa se puede lograr algo que tiene que ver con el volumen, pero es a costa de achicar el rango dinámico. Por eso los pasajes que son más suaves quedan más fuertes y los que tienen que explotar no lo hacen, porque el contraste con lo anterior es menor. El tema es que muchos grupos se comparan con otros que fueron pensados para sonar así desde la producción. Vos no podés hacer sonar fuerte cualquier cosa. Lo que vas a lograr es que el disco suene mal, distorsionado, sin matices, estridente.”

Este modus operandi no sólo marca una hegemonía sobre el presente, sino que también puede alcanzar y afectar al pasado. Cuando hace un par de años Sebastián Escofet escuchó la reedición en formato CD de Clics modernos de Charly García, sintió la misma indignación que experimenta al recordarlo. “Lo que consiguieron, concretamente, fue que tenga más volumen y pierda todas las dinámicas. Me di cuenta enseguida, porque tenía un brillo terrible. Tengo la edición original en compacto, que conserva el audio exactamente igual al del vinilo. Pero en la reedición se hizo hincapié en darle un sonido ‘más moderno’, cuando se trata de un disco que ya era moderno en su tiempo. Estamos hablando de un pilar de la música argentina: que alguien lo haya editado así y lo haya puesto en una batea es una aberración”, dispara el músico, que compuso la banda sonora de películas como El último confín y Las vidas posibles. En el programa de edición de la computadora de su estudio está abierta la nueva versión de “Los dinosaurios”. Allí puede apreciarse que la estrofa en la que García dice “No estoy tranquilo mi amor” está al mismo nivel que la parte del estribillo en la que canta “Los amigos del barrio”. La diferencia es bastante gráfica y se puede aplicar a todos los casos: mientras que un tema sin procesar se asemeja a una especie de electrocardiograma con sus respectivas subidas y bajadas, un tema comprimido aparece como un manchón negro y constante. “Un tipo como Charly sabe perfectamente estructurar las partes de una canción para generar los picos climáticos. Lo que hicieron fue faltarle el respeto a la composición, le pasaron una plancha y le borraron los relieves”, ilustra Escofet. “Charly lo grabó íntegro en los Estados Unidos, con Joe Blaney, que venía de trabajar con los Clash, y con Ted Jensen, de Sterling Sound, que sigue siendo el mejor estudio de mastering del mundo. ¿Con qué criterio alguien puede pensar: ‘Voy a mejorar los que hicieron estos tipos’?”

[b:df7b4388f8]ALTA FIDELIDAD[/b:df7b4388f8]
Para entender un poco mejor lo anterior, habría que detenerse en los cambios que se produjeron en los últimos años en nuestros hábitos como oyentes. Gustavo Basso, músico y profesor de Acústica en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, señala que la gente primero se acostumbra y después pide lo que la industria produce. Una industria que, en este caso, excede al negocio puramente discográfico. “Hay un juego dialéctico entre producción y consumo. Y esa especie de círculo lleva a niveles cada vez más comprimidos, más parejos. La música que se oye hoy tiene prácticamente la misma dinámica que la que tenía la música funcional”, destaca el especialista. “A eso habría que agregarle que la oímos en monitores muy limitados en cuanto a su capacidad de rango dinámico, como los parlantes de la computadora, los del auto y los de los minicomponentes. Todos se basan en el mismo modelo, el NS10 de Yamaha, que fue el primer parlante chico a nivel mundial. O sea: la música está condicionada, porque se compone y se graba para ese sistema de monitoreo particular. La gente se baja música en MP3 para escuchar en esos equipos: si la ponés en uno de alta calidad suena mal, pero con una computadora o un auricular suena bien. Ese es el estándar comercial actual, que obliga a la producción de una música de un determinado tipo y de una determinada calidad.”

Otro punto a tomar en cuenta, que justifica en parte el requerimiento de un mayor volumen que recae sobre las grabaciones contemporáneas, es el ruido que rodea a la música que escuchamos. Puede ser el motor del auto en marcha para el conductor o la frenada de un colectivo para el peatón que deambula con su reproductor de MP3 portátil, por mencionar dos ejemplos de un mismo fenómeno. “Es un rasgo característico de la época, por eso los discos tienen que competir con el ruido y vencerlo. Y eso implica, invariablemente, comprimir: no permitir que la música baje a planos medios, porque quedaría envuelta en el ruido de fondo”, señala Basso, que suele dar cursos regulares de acústica en distintas universidades nacionales. ¿Hay alguna manera de recuperar la calidad de audio perdida? Basso es crítico frente a las evidencias, pero también optimista en cuanto a las posibilidades: “Siempre se puede recuperar. No es una cuestión de sordera: hay chicos que crecieron escuchando así, pero el oído humano sigue siendo el mismo. Por lo tanto, puede haber cambios en las formas culturales. Es más: estoy convencido que cuando la tecnología empiece a demostrar, como pasó con los home theater y el dolby digital, que las posibilidades son mucho mayores que las actuales en cuanto a los modos de reproducción, va a haber una necesidad de convencer a la gente que se puede oír de otra manera. Mejor. Ahora estamos en otra, porque se masificó así. Pero la industria te va vender otra tecnología, te va a demostrar que es de mejor calidad, con mayor banda ancha y rango dinámico. Y lo vamos a comprar. Si yo fuera el dueño de Sony, lo pensaría así”.

[quote:df7b4388f8][b:df7b4388f8]La madre del borrego: el rango dinámico[/b:df7b4388f8]
Por J. A.

Daniel Sinnewald, docente de la cátedra de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la UBA, ensaya una definición técnica de rango dinámico: “En términos musicales, la dinámica es la relación entre el fortíssimo y el pianíssimo. Si el pianíssimo está inmerso en el ruido de fondo, no llega a ser percibido. Ese era el gran problema que tenían los vinilos, por el ruido de la púa. El rango dinámico consiste en la relación entre el nivel máximo posible de señal y el ruido residual, y pone el límite a la dinámica musical. Hoy la realidad superó las fantasías. El audiófilo y el melómano soñaban con tener la dinámica de un concierto en vivo. El vinilo no la podía brindar jamás, porque el nivel de ruido del sistema analógico acotaba el rango dinámico a unos 50 o 60 decibeles. Esos niveles fueron superados drásticamente por el audio digital, que alcanza los 90 decibeles y permite apreciar un pianíssimo con absoluta ausencia de ruido”.

Sin embargo, la práctica marca un camino distinto a lo que permitiría suponer el avance de la tecnología. “Las bondades del audio digital reciben un maltrato permanente”, destaca el ingeniero Sinnewald. “Hay una deformación cultural del mercado, que parte de la premisa de que ‘mi grabación tiene que sonar más fuerte que la de la competencia’. La gente busca que el sonido le ‘pegue’, el culto del alto volumen. Para ser consecuente con lo anterior se recurre a la compresión, que implica restringir la dinámica musical. Aunque estos vicios se suelen trasladar al jazz o a la música clásica, en un disco convencional masterizado según los cánones del pop, puede haber no más de 10 decibeles de variación. Es lo mismo que nada: no tiene ninguna expresión, por eso hoy todo suena igual.”[/quote:df7b4388f8][/quote:df7b4388f8][/quote:df7b4388f8]
Hola Hunter
Seria cuetsion de probar y comparar ambos en un mismo equipo .......... ahora hay unos equipos lectores de CD con un laser especial que pueden leer tanto los CD como los discos de vinilo ......... lo unico malo es el precio ...... estan alrededor de usd 12.000 a usd 14.000 .......
saludos - Loreli

16/10/2006 23:10

[quote:d868de4574="LORELI"]Hola Hunter
Seria cuetsion de probar y comparar ambos en un mismo equipo .......... ahora hay unos equipos lectores de CD con un laser especial que pueden leer tanto los CD como los discos de vinilo ......... lo unico malo es el precio ...... estan alrededor de usd 12.000 a usd 14.000 .......
saludos - Loreli[/quote:d868de4574]
A ahorrar se ha dicho!!!!!
Y cuando termine de ahorrar ya no van existir ni los CDs y los Vinilos!!!!! :cry: :cry: :cry: :wink:

17/10/2006 0:02

Hay que preguntarse si lo masivo derrota a la calidad...

17/10/2006 0:05

en realidad es como dice hunter..... si tenes un dolby de 5.1 tenes un sopnido buenisimo...... pero cuantos tienen el sonido separado del producto?

17/10/2006 0:11

Y también uno puede llegar a la conclusión de que la industria discográfica antenta contra asi misma...

17/10/2006 0:15

otra question que se me aparece al leer este tema es para los melomanos de alma (anque musicos) ... que opinion tienen sobre el sonido de amplificadores valvulares ??? , yo creo que no hay con que darle a la querida 6L6 ...

Un abrazo !

17/10/2006 23:14

[quote:40cafc5f7f]Si tu amplificador a válvulas se ha quedado obsoleto pero te sigue entusiasmando su sonido, no lo tires y dale otra oportunidad. Existen decenas de modificaciones que te harán cambiar de opinión.
Válvula Rectificadora

Los antiguos amplificadores y las nuevas reediciones suelen tener una válvula rectificadora en la fuente de alimentación del amplificador. Este tipo de rectificación mejora la calidez sonora del amplificador pero en contrapartida, el mantenimiento es más caro.
La rectificación utilizando diodos rectificadores tiene ventajas como un coste cero de mantenimiento, un incremento de la potencia de salida real y una mejora del ataque del ampli (más punch!).
Una simple modificación puede permitir la coexistencia de estos dos sistemas en el mismo amplificador. Un simple conmutador puede servir para seleccionar una u otra. Algunos modelos de Mesa-Boogie incorporan esta prestación.

[b:40cafc5f7f]Reducción de Potencia[/b:40cafc5f7f]

Quien mas quien menos le tiene cogido el sonido al ampli y lo hace sonar sin mayores problemas en el local de ensayo y en directo. Pero, ah amigo, que pasa cuando vamos a grabar una maqueta al estudio... todo son problemas. No puedes tocar al volumen al que estas acostumbrado y claro, el sonido no es el mismo.
Cuando aumentas el volumen de tu amplificador, no sólo aumentas la potencia de salida sino que haces que el sonido gane en cuerpo, presencia, tonalidad y sobre todo en armónicos generados por la saturación propia de las válvulas de la etapa de potencia.
Las modificaciones que te proponemos a continuación te permitirán reducir la potencia de tu ampli sin utilizar atenuadores resistivos que pueden estropear tu amplificador. De esta forma podrás subir el volumen y hacer que el ampli tenga ese sonido que buscabas.

[b:40cafc5f7f]Selector Triodo-Pentodo[/b:40cafc5f7f]

Con la instalación de un selector podemos hacer que las válvulas de la etapa de potencia trabajen como triodos, reduciendo en un 40-50% aproximadamente la potencia de salida. La tonalidad del sonido también se verá afectada ganando en calor y perdiendo algo de agudos. Un sonido más dulce y cremoso.
Poniendo el selector en la posición PENTODO, el amplificador trabaja normalmente. Al poner el selector en la posición de TRIODO, se reduce la potencia de salida.

[b:40cafc5f7f]Selector Potencia Mitad[/b:40cafc5f7f]

En amplificadores con cuatro válvulas de potencia, este selector permite inhibir dos de las cuatro válvulas de salida haciendo que la potencia del amplificador se reduzca a la mitad.
Con el selector en la posición NORMAL, el amplificador trabaja con las cuatro válvulas de salida de una forma normal. Si ponemos el selector en la posición MITAD, el amplificador sólo trabaja con dos válvulas de salida y la potencia se reduce a la mitad.

[b:40cafc5f7f]Combinación de los dos selectores [/b:40cafc5f7f]

Esta modificación es definitiva y muy interesante. Sólo se puede implementar en amplificadores con cuatro válvulas de potencia o más. Te ofrece una combinación de hasta cuatro posibles formas de trabajar con tu amplificador: NORMAL, POTENCIA MITAD, TRIODO o la combinación de ambas con una reducción de potencia de hasta el 75% (es decir que podrías hacer que un ampli de 100W entregase un máximo de unos 25W en la salida). Ideal para estudios de grabación!

[b:40cafc5f7f]Conversión de Válvulas [/b:40cafc5f7f]

Vamos a intentar responder a una pregunta clásica: ¿Cada cuanto hay que cambiar las válvulas? Bueno, una válvula es un componente que desde el primer día de utilización va perdiendo gradualmente potencia y respuesta tonal. La degradación es tan gradual que es muy difícil apreciarla. El día que realmente notamos la diferencia es el día que las cambiamos por unas nuevas. Bien, según características, una válvula está dentro de tolerancias hasta pasadas unas 1.000 horas de utilización para las de potencia y 2.000 para las del previo. Esta estimación es una media calculada para un rendimiento de la válvula mayor del 75%. Pasado este tiempo medio, la válvula sigue sonando, evidentemente, pero ni mucho menos como tendría que sonar. Pierde potencia y sobre todo respuesta tonal. Suena mucho más apagada, pierde agudos y los graves y medios son poco definidos.

[b:40cafc5f7f]Conversión de 6V6 a 6L6[/b:40cafc5f7f]

La 6V6 se puede encontrar en los antiguos Fender y otros amplificadores de pequeña potencia. Aunque la 6L6 es una válvula que puede dar más potencia de salida, en un amplificador diseñado para la 6V6 no conseguiremos aumentar la potencia de salida, pero si que aumentará el rango dinámico de salida y mejorará la respuesta en bajos y agudos a bajos niveles.

[b:40cafc5f7f]Conversión de 6L6 a 6V6[/b:40cafc5f7f]

Esta conversión resulta más interesante que la anterior. Como hemos explicado antes, la 6V6 tiende a distorsionar mucho antes que la 6L6 y tiende a comprimir el sonido de salida. Estas características la hacen interesante para obtener un sonido más caliente y con una gran facilidad para saturar el amplificador. Hay una pega: perderás algo de potencia de salida.

[b:40cafc5f7f]Conversión de 6L6 a EL34 (Fender) [/b:40cafc5f7f]

Otra opción muy interesante si tienes un ampli Fender es utilizar EL34 en lugar de las 6L6 instaladas de serie. Ganarás calidez en el sonido final tanto si trabajas con el ampli limpio como si lo haces distorsionar. Fender british-sound! Pero cuidado con el cambio porque la EL34 necesita más corriente para los filamentos.

[b:40cafc5f7f]Conversión de EL34 a 6550 (Marshall) [/b:40cafc5f7f]

Como comentábamos anteriormente, durante los años 70 Marshall ponía 6550 en los amplis que exportaba a los USA. Esto fue así por exigencias del distribuidor americano. La 6550 es una válvula más robusta y puede entregar más potencia en la salida. Aunque parezca lo contrario y gracias a su respuesta lineal y limpia, esta válvula es ideal para sonidos 'heavy metal'. Me explico. Cuando trabajamos con señales muy procesadas a nivel de previo (distorsiones y otros efectos), interesa que la etapa de potencia se comporte de una forma muy lineal para no introducir compresiones u otras variaciones no deseadas en el sonido final. Es decir, que la señal generada a nivel de previo vaya tal cual hacia la salida, debidamente amplificada claro.
La EL34 tiene una compresión propia que en ocasiones puede limitar nuestro sonido de salida. Esta válvula es pues interesante cuando queremos trabajar con la distorsión propia de la etapa de potencia.

[b:40cafc5f7f]Conversión de 6L6/5881 a EL34 (Marshall)[/b:40cafc5f7f]

Todavía no hemos llegado a entender porqué Marshall está fabricando JCM 900's con válvulas 5881. ¿Tendrá que ver con la explosión grunge? La 5881 es una versión más robusta de la 6L6. Esto significa que el sonido Marshall actual todavía se aleja más del clásico de toda la vida. Mucho nos tememos que con el tiempo los propietarios de estos nuevos JCM 900's pedirán a gritos volver al sonido de la EL34. Nos avanzamos al tiempo y te proponemos esta conversión.

[b:40cafc5f7f]Conversión de EL34 o 6L6 a KT66[/b:40cafc5f7f]

La KT66 era la válvula de potencia que montaban los antiguos Marshall JTM 45 a principios de los años sesenta. Ruby Tubes acaba de reeditar esta válvula respetando e incluso mejorando las características originales de la KT66 inglesa. Esta válvula se puede instalar en cualquier amplificador con EL34 o 6L6. Su sonido es super cálido y equilibrado. Bajos definidos y agudos cristalinos. Es algo cara, pero es sin lugar a dudas la mejor válvula del mercado. Una bomba.

[b:40cafc5f7f]Reverbs a Muelles[/b:40cafc5f7f]

De entrada puede sonar a limitada una propuesta de este tipo. Existen decenas de efectos digitales en el mercado que emulan reverberaciones de todo tipo. Pero donde haya un Fender antiguo con una reverb a muelles que se quite lo demás!
Si tu ampli no tiene reverb, puedes instalar un tanque de reverb con muelles sin ningún problema. Existen varios modelos: los hay cortos (Marshall) y largos (Fender) y con dos o hasta tres muelles. Cuanto más largo y más muelles tiene el tanque, más profundidad de reverb podemos conseguir. En cuanto a la electrónica de control, puede ser a válvulas (sonido más auténtico) o utilizando componentes de estado sólido como transistores u operacionales.

[b:40cafc5f7f]Lazo de Efectos[/b:40cafc5f7f]

¿Que estas pensando en cambiar tu ampli porque no tiene Lazo de Efectos? Si realmente te convence su sonido, no lo hagas. Existe todo un abanico de posibilidades a la hora de incorporar un lazo de efectos en tu amplificador. Puedes poner desde un lazo de efectos pasivo a uno activo y, dentro de los activos, puede ser con válvulas, con transistores o con operacionales. Puedes aumentar las prestaciones del lazo de efectos colocando controles de sensibilidad tanto en la entrada como en la salida para poder adaptar cualquier tipo de efecto externo a tu amplificador.

[b:40cafc5f7f]Modificaciones en Marshall[/b:40cafc5f7f]

Hot Rodding. Esta modificación se puede aplicar a todas las series de Marshall previas al JCM 900 (JTM 45, Bluesbreaker, 50W, 100W y JCM 800) e incluso se podría extender a cualquier amplificador a válvulas.
Hacer un 'Hot Rodding' en un amplificador consiste en modificar los parámetros estándar del preamplificador para aumentar la ganancia de las diferentes etapas que lo componen, añadir un circuito capaz de procesar la señal en el previo para generar un potente 'overdrive' y modificar la tonalidad del amplificador. Amplificadores como Soldano o Sovtek son versiones customizadas de los antiguos Marshall con elevadas ganancias y distorsiones 100% válvulas.

Master Volume. El control de 'Master Volume' se introdujo en el modelo previo a las series del JCM 800. Hasta entonces los Marshalls sólo tenían un control de volumen por canal.
Si tienes uno de estos Marshalls (los de cuatro entradas) y quieres añadirle esta prestación ahora tienes la solución. Disfruta del abanico de posibilidades de sonido que te ofrece un doble control de volumen: desde un sonido limpio y claro hasta un sonido saturado y rico en armónicos.

Conversión de Marshall Super Bass a Super Lead. El Marshall Super Bass y el Super Lead son prácticamente iguales. La única diferencia que hay entre ellos es el valor de una resistencia y de unos cuantos condensadores. Estos componentes forman parte del circuito de control de tono del amplificador y definen la curva de respuesta característica del ampli de bajo o del de guitarra, según sea el caso. La modificación se puede aplicar indistintamente a los modelos de 50W, 100W o 200W.

[b:40cafc5f7f]Modificaciones en Fender[/b:40cafc5f7f]

Silverface vs Blackface. En 1965 CBS compró la compañía de Leo Fender y se permitieron introducir una serie de modificaciones que acabaron con el sonido original creado por Leo. Resumiendo un poco la historia, se puede decir que los modelos 'blackface' fueron los que se fabricaron antes de que CBS metiera las zarpas (pre-CBS) y los modelos 'silverface' se fabricaron bajo la dirección del nuevo comprador.
Pero afortunadamente la cosa tiene solución. Por ejemplo, todos los que tengáis un Fender Twin Reverb de 100W (ojo, los de 135W no tienen remedio!) y queráis ese sonido original, estáis de suerte. Una sencilla actualización de componentes por aquí y por allí, puede hacer que recuperéis ese sonido 'vintage'.

Selector de canal: NORMAL/VIBRATO. La mayoría de Fenders antiguos disponen de dos canales de entrada: NORMAL y VIBRATO. El problema es que se les olvidó poner un selector de canal, con lo que estás obligado a cambiar el jack de la guitarra cada vez que quieres cambiar de canal. Una sencilla modificación del circuito original te permitirá cambiar de canal de una forma cómoda con un selector de pie ('footswitch').

Efectos en los dos canales. Como hemos comentado en la modificación anterior, los amplis Fender disponen de dos canales de entrada. El canal NORMAL tiene una etapa menos de ganancia que el canal de VIBRATO. Esto hace que la diferencia entre ambos canales sea notoria: el canal de VIBRATO dispone de efectos (vibrato y a veces reverb) y además tiene más ganancia.
Para equilibrar los dos canales te proponemos una modificación que te permitirá utilizar los efectos (vibrato y reverb) en los dos canales y además tendrás la misma ganancia, manteniendo la ecualización de los dos canales independiente. Fantástico. Si a todo esto le sumas la modificación anterior que te permitirá seleccionar el canal deseado con un simple selector de pie, te queda un ampli la mar de majo.

Fender Custom. Bueno. Ya sabéis que podemos poner los efectos del ampli en los dos canales y que podemos seleccionar ambos canales de una forma cómoda. Sólo queda una pregunta: ¿Porqué no aplicamos la filosofía de Marshall a Fender? ¿Porqué no tener una canal limpio y otro con 'overdrive' o incluso distorsión? Basta con aumentar la ganancia de uno de los dos canales hasta el nivel deseado. Quizás necesitéis añadir una válvula para poder conseguir la distorsión que estáis buscando. Pero esto no es problema. Pensad que Mesa Engineering (fabricante de los Mesa-Boogie) empezó customizando Fenders en los años setenta para estrellas del rock americanas y que personajes como Stevie Ray Vaughan utilizaban Fenders antiguos totalmente personalizados.

Selector de Vibrato. Los amplis Fender con Vibrato tienen un selector de pie para activar/desactivar el efecto. Pero aún con el vibrato desactivado, el amplificador está enviando parte de la señal de entrada hacia el circuito que controla este efecto, perdiendo de esta forma ganancia y algo de medios en la salida.
Para solucionar este problema te proponemos una sencilla modificación que consiste en colocar un selector que te permita deshabilitar el vibrato de una forma completa cuando no lo utilices. El ampli ganará en ganancia y la tonalidad se verá enriquecida en medios.

[b:40cafc5f7f]Mejorando la Tonalidad[/b:40cafc5f7f]

La característica del sonido de un amplificador a válvulas depende del diseño electrónico y de la calidad de los componentes utilizados.
La modificación de la tonalidad implica actuar en determinados componentes (básicamente condensadores) cambiando sus valores de serie por valores que corrijan su respuesta tonal hasta adaptarla a tus necesidades.
La mejora de la tonalidad consiste en restaurar componentes que han podido envejecer con el tiempo y han perdido su comportamiento original. Como ya podéis imaginar, uno de estos componentes es la válvula. Necesita de un mantenimiento periódico.
Hay otro componente crítico dentro de un amplificador de este tipo. Los condensadores son componentes que con el tiempo se van degradando y modificando sus valores originales. Esto hace que el amplificador vaya perdiendo con el tiempo la respuesta y el sonido que tenía originalmente.
Dentro del amplificador existen dos tipos de condensadores: electrolíticos y no electrolíticos. Los condensadores electrolíticos tienen una vida limitada, al igual que una válvula, y se estima en unas 2.000 horas de uso (unos 10 años). El resto de condensadores también tiene derivas con el tiempo pero no tan significativas.

[b:40cafc5f7f]Actualización de los Condensadores de Bypass[/b:40cafc5f7f]

Estos condensadores, generalmente electrolíticos, se utilizan para definir la ganancia y respuesta de las diferentes etapas del preamplificador. Como hemos explicado en la introducción, tendrías que cambiarlos cada 2.000 horas de funcionamiento.
Con esta sencilla actualización tu ampli tendrá más ganancia y una mejor respuesta tonal.
Recomendamos hacer esta revisión en todos los amplis con más de 10 años y que nunca se haya hecho.

[b:40cafc5f7f]Actualización de los Condensadores de Desacoplo [/b:40cafc5f7f]

Esta actualización mejorará la respuesta tonal de tu amplificador. Estos condensadores son los que se utilizan para unir entre sí las diferentes etapas del preamplificador y trabajan con elevadas tensiones que aceleran el proceso de degradación del componente. De estos condensadores depende en gran medida el timbre de tu amplificador.

[b:40cafc5f7f]Customiza tu Ampli [/b:40cafc5f7f]

Puedes cambiar la respuesta tonal de tu ampli y adaptarlo a tus necesidades personales de sonido cambiando los valores de los condensadores de desacoplo. Estos cambios tienen que ser comedidos puesto que un aumento o disminución excesivo del valor podría llegar a desestabilizar el amplificador.
Otra customización podría ser el cambiar los condensadores de desacoplo por condensadores de más calidad como los 'Orange Drop' que utiliza Mesa-Boogie.
Se puede modificar toda la banda de ecualización desde los bajos a los agudos, se puede potenciar la banda de medios y dar más profundidad al control de presencia.

[b:40cafc5f7f]Condensadores de Filtro [/b:40cafc5f7f]

Los condensadores de filtro, como su nombre indica, se encargan de filtrar el rizado o componente alterna que pueda quedar después de la rectificación. Si el filtrado no es correcto, tendremos presente este rizado en todo el amplificador en forma de un zumbido de baja frecuencia (entre 50 y 100Hz) que se hará más evidente cuanto peor sea el filtrado.
Estos condensadores de filtro son electrolíticos. Como hemos explicado en la sección anterior, la vida estimada de un condensador electrolítico es de unos 10 años. A partir de aquí es recomendable cambiarlos porque van perdiendo capacidad de filtraje y aumenta el zumbido del ampli.
Artículo publicado por la revista especializada Guitarra Total en los números 9 y 10
[b:40cafc5f7f]Reproducido con permiso de Jorge Bueno[/b:40cafc5f7f][/quote:40cafc5f7f]

17/10/2006 23:40

Un técnico muy avezado en esas cuestiones, siempre me comentaba que le gustaba mas el sonido de vinilo, y en amplificadores, las valvulas, ya que daban una naturalidad y dulzura al sonido que el CD no habia conseguido.

Leyendo en revistas que ahora no recuerdo, las grabaciones AAD , que no ADD ni DDD, si estan bien, suenan extraordinariamente. Para ello me remito a las Cantatas de Bach de "Teldec" en sus primeros volumenes.

Y efectivamente, el amplificador hibrido, de transistores y valvulas, es cierto. Tengo un "Luxman" hibrido y se nota la diferencia. Como me decia, las valvulas dan un sonido mas real.
Saludos

18/10/2006 5:50

[color=darkblue:58fee5a629][b:58fee5a629]CALIDAD DE SONIDO[/b:58fee5a629][/color:58fee5a629]

Si uno lo afirma, lo catalogan de viejo choto.

Yo afirmo, por mi propia experiencia que entre los dos equipos que tengo, el "Holimar 402", bandeja "Lenco" con "Shure M55E" y bafles "Holimar500", suena mejor que el ùltimo modelo "Sony", columnas "Fisher1000" y CD "Sony Carrousel5" ecualizador "Technics".

El ùnico problema del VINILO, es su desgaste. Inexorablemente en cada pasada, la "pùa" va quitando (en sus oscilaciòn vertical un canal y horizontal otro canal) unos micrones del vinilo.

Segùn Alex Kligman (dueño de Holimar, calle Cèspedes), el sonido natural del Long-Play no se ha superado.

Un colega dijo anteriormente "[u:58fee5a629]vayan ahorando[/u:58fee5a629]", es verdad la proxima etapa serà la mùsica en tarjetas de memoria (si, chiquitas como los de una càmara digital).

Y el CD? Pasarà como pasò con el "magazine ò track8" que con mejor sonido y prestaciòn fue reemplazado por la patente holandesa "Philips" el casette, tambien dueña de la patente "Compact Disc".

Respetuosos salu2,
[i:58fee5a629]P.D.: Me despierto, vivo el dìa y me duermo con mùsica.[/i:58fee5a629]

18/10/2006 6:52

Amigos,

Mis dos centavos: soy un apasionado de la alta fidelidad desde hace decadas. Escucho sobre todo musica "clasica" (si es que algo desde el siglo XVI hasta nuestros dias se puede describir con esa palabra). En general prefiero el sonido del vinilo comparado con el CD oficial, hecho por la misma compania que hizo la grabacion. En realidad, prefiaro el sonido de las cintas de carrete abierto por encima de cualquioer otro medio (cintas pregrabadas por la compania grabadora), siempre hablando de la misma grabacion y de ediciones oficiales de la compania grabadora para que tenga sentido la comparacion. Sin embargo, si el CD lo hago yo, sin intervenir en nada (sin programas de reduccion de ruido, soplido, sin ecualizar, etc), el sonido de ese CD no puedo distinguirlo del LP y es muy superior al del CD copmercial. Mi moraleja: el problema no esta en el medio usado (el CD en este caso) sino en la intervencion de los ingenieros de sonido que "mejoran" el sonido del original. En mi opinion, los ingenieros de sonido de las decadas del 50 y 60 eran ante todo amantes de la musica. Los de hoy me parecen amantes de la computacion y muy ignorantes en materia musical (es lo que reflejan sus desiciones al trassncribir cintas analogicas a un medio digital). O sea, para mi el problema es humano (falta de educacucion y cultura musical de los ingenieros de sonido) y no teconologico.

Saluidos

18/10/2006 9:41

[quote:252da64a5b="guiller"]Amigos,

Mis dos centavos: soy un apasionado de la alta fidelidad desde hace decadas. Escucho sobre todo musica "clasica" (si es que algo desde el siglo XVI hasta nuestros dias se puede describir con esa palabra). En general prefiero el sonido del vinilo comparado con el CD oficial, hecho por la misma compania que hizo la grabacion. En realidad, prefiaro el sonido de las cintas de carrete abierto por encima de cualquioer otro medio (cintas pregrabadas por la compania grabadora), siempre hablando de la misma grabacion y de ediciones oficiales de la compania grabadora para que tenga sentido la comparacion. Sin embargo, si el CD lo hago yo, sin intervenir en nada (sin programas de reduccion de ruido, soplido, sin ecualizar, etc), el sonido de ese CD no puedo distinguirlo del LP y es muy superior al del CD copmercial. Mi moraleja: el problema no esta en el medio usado (el CD en este caso) sino en la intervencion de los ingenieros de sonido que "mejoran" el sonido del original. En mi opinion, los ingenieros de sonido de las decadas del 50 y 60 eran ante todo amantes de la musica. Los de hoy me parecen amantes de la computacion y muy ignorantes en materia musical (es lo que reflejan sus desiciones al trassncribir cintas analogicas a un medio digital). O sea, para mi el problema es humano (falta de educacucion y cultura musical de los ingenieros de sonido) y no teconologico.

Saluidos[/quote:252da64a5b]
Justamente, se habla en la nota acerca de los IS...
tenés toda la razón, pero también es reponsabilidad de las discográficas y de las desiciones que toman... reitero... prefieren las ganancias a la calidad...

18/10/2006 15:51

Hola Jerk, estoy de acuerdo contigo. El vinilo se va desgastando poco a poco, y lo que nos queda por ver en tecnologia es bastante.
Pero hay que reconocer que el Cd ha contribuido a algo importante: a rescatar del olvido muchisimas grabaciones que estaban por los estudios en el baul de los recuerdos. Hemos tenido oportunidad de hacernos de obras legendarias y con buena calidad de sonido. "Al Cesar ....".

Y de los aparatos o equipos: la alta fidelidad siempre ha sido cara y lo será. Una cosa es un equipo que "suene" y se oiga, que salga musica sin mas, y otra muy distinta es apreciar las tonalidades y los matices.
Como sabes, el piano es uno de los instrumentos mas dificil de tocar y de reproducir. Le uno tambien la musica coral. En una ocasión un amigo iba a comprar un equipo, componentes de lo mejor, pero mal "ensamblados". Me fuí con discos que conocia bien, entre ellos piano. Cuando llegó el momento de la verdad y de exigirle al equipo, aquello falló estrepitosamente. El dueño de la tienda me lanzó una mirada de esas que fulminan.

Y hablando de equipos. Hay muchos y de variadisimas marcas, pero uno que resalta por su sobriedad, y sobre todo gran calidad musical, que siempre me sorprende, son los NAD. (ingleses). Si tieenes ocasión reproduce algo en elllos y me cuentas. Y te sorprenderá el precio.
Un saludo

19/10/2006 6:53

[quote:49787a4db7="ricks"]Y hablando de equipos. Hay muchos y de variadisimas marcas, pero uno que resalta por su sobriedad, y sobre todo gran calidad musical, que siempre me sorprende, son los NAD. (ingleses). Si tieenes ocasión reproduce algo en elllos y me cuentas. Y te sorprenderá el precio.
Un saludo[/quote:49787a4db7]
ricks, idea del valor de los NAD???

19/10/2006 22:32

[quote:3e02ba089c="Hunter"][prefieren las ganancias a la calidad...[/quote:3e02ba089c]

Efectivamente Hunter: este proceso se acelero despues de la Segunda Guerra, cuando el estilo americano se aduen~o de todo, incluso de la cultura y el arte. En el altar del dinero, la belleza, la creatividad, la calidad artistica son actrices de reparto. Un caso que conozco bien es el de la declinacion de la calidad de las grandes orquestas sifonicas a manos de "sponsors" que ponian plata a cambio de imponer un director, modificar la programacion, etc. El resultado es el de siempre: cultura de masa, para consumo, maximizacion del beneficio economico y el "solo se trata de otro negocio mas, como cualquier otro".

Saludos

20/10/2006 12:10

Hola!, pues me voy a enterar del valor de los NAD. Porque los vendedores de marcas como "Sony", "Aiwa" y esas que tanto suenan, ni los conocen.

[quote:41e7fb17cb="Hunter"][quote:41e7fb17cb="ricks"]Y hablando de equipos. Hay muchos y de variadisimas marcas, pero uno que resalta por su sobriedad, y sobre todo gran calidad musical, que siempre me sorprende, son los NAD. (ingleses). Si tieenes ocasión reproduce algo en elllos y me cuentas. Y te sorprenderá el precio.
Un saludo[/quote:41e7fb17cb]
ricks, idea del valor de los NAD???[/quote:41e7fb17cb]

20/10/2006 13:35

Amigos,

Les dejo un par de links utiles (en ingles) para quienes amen la alta fidelidad:

http://www.audioasylum.com/audio/faq.html
http://www.audiokarma.org/


Saludos

20/10/2006 14:00

[quote:1074d3b940="guiller"]Amigos,

Les dejo un par de links utiles (en ingles) para quienes amen la alta fidelidad:

http://www.audioasylum.com/audio/faq.html
http://www.audiokarma.org/


Saludos[/quote:1074d3b940]
Voy a investigar...

20/10/2006 15:32

el vinilo tiene mejor calidad de sonido solo las primeras pasadas despues va perdiendo agudos de una manera evidente ,yo soy musico tengo algunos años asi q pase por el vinilo el cassete y obviamente el cd ,es cierto q el vinilo tiene un cierto ruido de fondo q puede gustar a muchos por ese aire dulzon q puede llegar a darle ,pero es muy simple acostumbrate a escuchar en cd ,volve a tus viejas grabaciones y muchas de ellas te pareceran inescuchables ,el cd mantiene siempre la misma calidad de audio ,creo q dillan dijo lo q dijo porq hay personas q no aceptan el paso del tiempo y el progrreso y el es de otras epocas es como criticar a las personas q chatean ,las q dicen q es mejor juntarse a tomar un cafe y no estar en la pc ,los tiempos cambian y hay cosas buenas y malas en cada epoca ,con respecto al tema puntual ,repito el vinilo no puede mantener la calidad de sonido de las primeras pasadas inexorablemente va perdiendo agudos y el sonido se va volviendo con el tiempo mas pastoso y no se puede diferenciar un instrumento del otro con la limpieza q si da el cd ,ademas mi hermano es ingeniero de sonido ,yo soy musico es una polemica tonta sin sentido donde ya sabemos la respuesta saludos a todos

20/11/2006 3:40

Hola!, aqui tienes el enlace http://nadelectronics.com/index

Figuran los distribudores a nivel mundial, donde cada uno tendrá los precios.
Saludos


[quote:476647fb28="Hunter"][quote:476647fb28="ricks"]Y hablando de equipos. Hay muchos y de variadisimas marcas, pero uno que resalta por su sobriedad, y sobre todo gran calidad musical, que siempre me sorprende, son los NAD. (ingleses). Si tieenes ocasión reproduce algo en elllos y me cuentas. Y te sorprenderá el precio.
Un saludo[/quote:476647fb28]
ricks, idea del valor de los NAD???[/quote:476647fb28]

20/11/2006 9:06

Todavia recuerdo la primera vez que escuche en cd , despues que me habian regalado un discman traido del esxtrior en 1989 o 90, no me acuerdo y el cd de duncan dhu ( si ya se la banda la conozco solo yo...y que, descpues compre todos), la alucionacion del sonido comprado con el casette y el vinilo, los cuales trate de no usar mas....me parece que lo que pasa es que nos vamos acostumbrando a lo bueno....saludos

20/11/2006 13:01

[quote:e6ef442feb="igna14"]el vinilo tiene mejor calidad de sonido solo las primeras pasadas despues va perdiendo agudos de una manera evidente ,yo soy musico tengo algunos años asi q pase por el vinilo el cassete y obviamente el cd ,es cierto q el vinilo tiene un cierto ruido de fondo q puede gustar a muchos por ese aire dulzon q puede llegar a darle ,pero es muy simple acostumbrate a escuchar en cd ,volve a tus viejas grabaciones y muchas de ellas te pareceran inescuchables ,el cd mantiene siempre la misma calidad de audio ,creo q dillan dijo lo q dijo porq hay personas q no aceptan el paso del tiempo y el progrreso y el es de otras epocas es como criticar a las personas q chatean ,las q dicen q es mejor juntarse a tomar un cafe y no estar en la pc ,los tiempos cambian y hay cosas buenas y malas en cada epoca ,con respecto al tema puntual ,repito el vinilo no puede mantener la calidad de sonido de las primeras pasadas inexorablemente va perdiendo agudos y el sonido se va volviendo con el tiempo mas pastoso y no se puede diferenciar un instrumento del otro con la limpieza q si da el cd ,ademas mi hermano es ingeniero de sonido ,yo soy musico es una polemica tonta sin sentido donde ya sabemos la respuesta saludos a todos[/quote:e6ef442feb]
Hay que tomar lo bueno de cada momento, entonces.

20/11/2006 22:28

Hola!, nostalgicos sobre ese sonido los hay, y muchos. Y tambien es cierto que existen grandes colecciones de vinilo que no se van a tirar. Pero los avances son inexorables. Ya se ha dicho en este foro.
La sentencia de muerte del vinilo hace años que está firmada, al igual que en otros ambitos (lease la fotografia digital-analogica), tambien.
todo ello no quita un uso minoritario para ciertas cuestiones.

Y a favor de lo digital hay que decir varios puntos, entre ellos la recuperación de grandes obras, poco menos que archivadas, y la difusión, sobre todo a traves del "mp3", de gran calidad, que ha supuesto el rescate de piezas musicales de hace mucho tiempo dificiles de conseguir.
Saludos

21/11/2006 16:15
La información de ésta página esta desactualizada y es una version antigua del foro cuando se encontraba en otro dominio.

Para encontrar información actualizada por favor ingresa a ForoEscortsAR.com
¿Buscas Escorts en Buenos Aires? - Are you looking Escorts en Argentina?
Te recomendamos visitar, try with those sites:
Sos Escort? Publicar como escort
BAIRESGIRLS.net

Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.

últimas escorts ingresadas, last added escorts;

Sos Escort? Publicar como escort
SOLOINDEPENDIENTES.com

Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina

últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;

Sos Escort? Publicar como escort
SELFIEGIRLS.net

Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.

últimas escorts ingresadas, last added escorts;