[b:1a488f5899] [size=18:1a488f5899]Dejo este tema, que seguro sera tratado con honestidad y buen debate.[/size:1a488f5899] [/b:1a488f5899]
[size=24:1a488f5899]Fuerzas Armadas Revolucionarias (Argentina)[/size:1a488f5899]
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) fueron una organización
armada clandestina de Argentina formada a finales de la década del 60, y cuyo temprano ideal era entrenarse y unirse a las guerrillas rurales iniciadas por el Che Guevara en Bolivia.
Sus miembros provenían mayoritariamente de una fractura producida en el interior de la Federación Juvenil Comunista (la "Fede") del Partido Comunista argentino. Su ideología original de base era por lo tanto el Marxismo Leninismo, pero con un aditamento Latinoamericanista, inspirado en la prédica y accionar de este referente revolucionario. Entre sus primeros jefes y fundadores es imprescindible mencionar a Carlos Olmedo, reconocido como referente ideológico de la organización (muerto el 3 de noviembre de 1972, en lo que se dió en llamar "El combate de Ferreyra" en la provincia de Córdoba). En el año 1967 y ante la muerte del Che a manos del Ejército Boliviano, la agrupación ingresa en un debate interno dedicándose fundamentalmente a replantearse su futuro, lograr expansión numérica de cuadros, e incursionar en nuevas formas de lucha como la guerrilla urbana, proceso que dura hasta que se produce el Cordobazo en mayo de 1969.
De allí en adelante, y tomando asimismo influencias ideológicas y metodológicas de Tupamaros, conforman una organización político militar que incorpora cuadros rápidamente, orientada fundamentalmente a la lucha contra la dictadura militar de la autoproclamada Revolución Argentina.
[b:1a488f5899] [u:1a488f5899]Revolución Argentina[/u:1a488f5899] [/b:1a488f5899] fue el nombre con que se autoproclamó el golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional de Argentina Arturo Illia el 28 de junio de 1966. De este modo se abrió un nuevo período de gobiernos militares que desembocaría en la vuelta del peronismo al poder en 1973.
Durante estos años el país se rigió por el Estatuto de la Revolución Argentina, colocado al mismo nivel jurídico que la Constitución Nacional. Las expectativas de un prolongado gobierno de los militares golpistas estaban reflejadas en una de sus más repetidas consignas, al afirmar que "la Revolución Argentina tiene objetivos pero no plazos". Se prohibieron los partidos políticos, así como todo tipo de participación política por parte de la ciudadanía; rigió en forma casi permanente el estado de sitio y se vieron coartados derechos civiles, sociales y políticos.
Tres gestiones se repartieron este período. La primera fue conocida como el Onganiato, presidida por el general Juan Carlos Onganía, cabeza del golpe y representante de la vieja facción azul del Ejército. Onganía gobernó desde junio de 1966 a junio de 1970, cuando tuvo que entregar el poder debilitado por el Cordobazo y la marcha de la economía.
Durante su gestión se adoptaron gran cantidad de medidas económicas tendientes a liberar los mercados y facilitar el camino para la introducción de grandes monopolios internacionales, al tiempo que eran suprimidos importantes derechos gremiales y reprimidas las huelgas y actividades obreras.
Del mismo modo el Onganiato fue caracterizado por una marcada intolerancia y desprecio hacia las por entonces prestigiosas universidades argentinas, consideradas desde el gobierno como cunas de la subversión y el comunismo, llegándose a reprimir salvajemente las actividades de los centros de estudiantes. Una de las acciones más paradigmáticas de este régimen autoritario en tal sentido se conoció como la Noche de los bastones largos, ocurrida el 29 de julio de 1966, operativo en el cual fuerzas policiales irrumpieron en las universidades desalojando a bastonazos y golpes tanto a profesores como alumnos; lo que provocó que numerosos docentes, intelectuales e investigadores de las universidades nacionales se exiliaran, perjudicando seriamente a la comunidad científica, cultural y universitaria. La destrucción alcanzó asimismo a los laboratorios y bibliotecas.
En Junio de 1970 el presidente militar Onganía fue reemplazado por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, designando en su lugar al general Roberto Marcelo Levingston, un desconocido militar de inteligencia que por entonces desempeñaba ignotas funciones en los Estados Unidos, y quién gobernó hasta Marzo de 1971.
Sin poder controlar la enrarecida situación política, social y económica del país, en dicha instancia Levingston fue a su vez reemplazado por el propio Comandante en Jefe del Ejército y hombre fuerte de la Revolución Argentina, el general Alejandro Agustín Lanusse.
Este nuevo presidente de facto gobernó desde marzo de 1971 a mayo de 1973, y al igual que sus predecesores, su período de gobierno fue visto asimismo con gran antipatía y rechazo de parte de la población. Pese a ello su gestión se caracterizó por una gran inversión en importantes obras de infraestructura nacional (rutas, puentes, represas, etc.).
En un clima de creciente inestabilidad política en el que ocurren hechos de sangre como la Masacre de Trelew, se profundiza el accionar de organizaciones armadas clandestinas tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias, y ante la creciente presión tanto de los simpatizantes peronistas como del propio Perón desde su exilio en Madrid, Lanusse preparó el terreno para la vuelta de un gobierno civil, e intentó formar una suerte de peronismo sin Perón en su frustrado proyecto político, al cual denominó el Gran Acuerdo Nacional (GAN).
En 1973 llamó a elecciones generales ante las exigencias de los ilegalizados partidos políticos, quienes en oposición al GAN habían confeccionado y consensuado por su parte el documento La Hora del Pueblo. Lanusse Levantó la proscripción al Partido Justicialista pero la mantuvo sobre Juan Domingo Perón, al elevar la cantidad de años de residencia necesarios para ser Presidente, requisito que Perón no cumplía por haber estado exiliado 18 años en España. En las elecciones resultó electo Héctor José Cámpora por el FreJuLi (Frente Justicialista de Liberación), nombre que en aquella instancia usó el Partido Justicialista bajo la tutela del propio Perón, junto a otros partidos menores y ocasionales aliados políticos. La consigna publicitaria más elocuente y recordada del FreJuLi era "Cámpora al Gobierno, Perón al poder". De tal modo se cerró esta etapa antidemocrática de la historia argentina.
Un saludo a todos.
[color=darkblue:8a87bd6e69][b:8a87bd6e69]DEMASIADO ... TOO MUCH![/b:8a87bd6e69][/color:8a87bd6e69]
Desde 1810 hasta la fecha, demasiados "[b:8a87bd6e69]ròtulos[/b:8a87bd6e69]" de [u:8a87bd6e69]REVOLUCIÒN[/u:8a87bd6e69] y/o [u:8a87bd6e69]REVOLUCIONARIOS[/u:8a87bd6e69].
Mi humilde XP: solo han servido para "[i:8a87bd6e69]cagarnos[/i:8a87bd6e69]", cualquiera fuera su signo.
Ni los "reciclados" sirven. Nuestros polìticos (SIC), [u:8a87bd6e69]no sirven ò no aprenden ò realmente no les interesamos[/u:8a87bd6e69].
Sin perjuicio de ello, el [color=darkblue:8a87bd6e69]Thread[/color:8a87bd6e69] es màs que interesante.
Respetuosos salu2,
[quote:170fc83e0c="JerckOff"][color=darkblue:170fc83e0c][b:170fc83e0c]DEMASIADO ... TOO MUCH![/b:170fc83e0c][/color:170fc83e0c]
Desde 1810 hasta la fecha, demasiados "[b:170fc83e0c]ròtulos[/b:170fc83e0c]" de [u:170fc83e0c]REVOLUCIÒN[/u:170fc83e0c] y/o [u:170fc83e0c]REVOLUCIONARIOS[/u:170fc83e0c].
Mi humilde XP: solo han servido para "[i:170fc83e0c]cagarnos[/i:170fc83e0c]", cualquiera fuera su signo.
Ni los "reciclados" sirven. Nuestros polìticos (SIC), [u:170fc83e0c]no sirven ò no aprenden ò ralmente no les interesamos[/u:170fc83e0c].
Sin perjuicio de ello, el Thread es màs que interesante.
Respetuosos salu2,[/quote:170fc83e0c]
Posiblemente me excedi con la información, pero intentaba no dejar ningún cabo suelto.
un saludo.
[quote:f4cc82b9c7="stantoon"]Posiblemente me excedi con la información, pero intentaba no dejar ningún cabo suelto.
un saludo.[/quote:f4cc82b9c7]
[color=darkblue:f4cc82b9c7][b:f4cc82b9c7]NO ME REFERÌ A LA INFO[/b:f4cc82b9c7][/color:f4cc82b9c7]
Estimado [color=olive:f4cc82b9c7][b:f4cc82b9c7]stantoon[/b:f4cc82b9c7][/color:f4cc82b9c7]:
No hice referencia a su informaciòn, que me parece buena para iniciar el Thread.
Solamente y continuando su lìnea e idea, manifestè mi opiniòn sobre los llamados "revolucionarios".
Obviamente, intentarè aportar un granito de arena.
Respetuosos salu2,
[quote:59bfb3d774="JerckOff"][quote:59bfb3d774="stantoon"]Posiblemente me excedi con la información, pero intentaba no dejar ningún cabo suelto.
un saludo.[/quote:59bfb3d774]
[color=darkblue:59bfb3d774][b:59bfb3d774]NO ME REFERÌ A LA INFO[/b:59bfb3d774][/color:59bfb3d774]
Estimado [color=olive:59bfb3d774][b:59bfb3d774]stantoon[/b:59bfb3d774][/color:59bfb3d774]:
No hice referencia a su informaciòn, que me parece buena para iniciar el Thread.
Solamente y continuando su lìnea e idea, manifestè mi opiniòn sobre los llamados "revolucionarios".
Obviamente, intentarè aportar un granito de arena.
Respetuosos salu2,[/quote:59bfb3d774]
Ahora entiendo a que se refería con lo de[b:59bfb3d774] rotulos[/b:59bfb3d774]. :wink:
[color=darkblue:fc3c1efab2][b:fc3c1efab2]1963-1964 El Ejército Guerrillero del Pueblo - Salta - Argentina[/b:fc3c1efab2][/color:fc3c1efab2]
Entre los años 1963-1964 opero en la provincia de Salta, en la zona de San Ramón de la Nueva Oran, el ejercito guerrillero del pueblo - [b:fc3c1efab2]EGP[/b:fc3c1efab2]-. La guerrilla rural en Salta es una parte de la historia argentina que ha quedado en el olvido tanto en los ámbitos académicos, como así también en las organizaciones políticas de izquierda. Próximo a cumplirse 40 años de la desaparición de Ricardo Masetti, el Comandante Segundo, y en un momento de agudización de la crisis capitalista, pero también de crisis de alternativa; se hace necesario indagar y rescatar del olvido la gesta histórica de los combatientes del combatientes del EGP, como así también su proyecto revolucionario de liberación.
El presente articulo enmarca la experiencia del EGP en un contexto nacional e internacional, y como parte de un proyecto de liberación continental impulsado por el Che a partir del triunfo de la Revolución Cubana en 1959. Este análisis contrasta con algunos trabajos de investigación o artículos periodísticos que analizaron el tema como un "hecho aislado", "guerrilla improvisada" o desde la teoría del foquismo, que caracteriza a una organización foquista como aquella que sustituye la actividad revolucionaria de las masas por un foco militar de avanzada desligado de las masas y la clase obrera.
[b:fc3c1efab2]Contexto internacional...[/b:fc3c1efab2]
A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial los norteamericanos establecieron con el sistema interamericano la idea de proteger al continente del comunismo. En nombre de la solidaridad geográfica crean dos instrumento de control, uno militar- diplomático T.I.A.R (1947) y otro político OEA (1948).El triunfo de los rebeldes cubanos en 1959 agudizó las tensiones existentes e introduce a Latinoamérica con mas agresión en el conflicto Este- Oeste. Con la caída de Batista, el acercamiento de Cuba a la Unión Soviética y el carácter socialista que adopto la revolución, los norteamericanos pondrán a funcionar sus instituciones interamericanas para aislar a Cuba y frenar el "peligro comunista". Además con el objetivo de no permitir triunfos revolucionarios el Pentágono reorientará su política poniendo el acento en la seguridad interna, la misión de mantener el orden interno y combatir el comunismo será asumida por los ejércitos del continente quiénes entrenarán en actividades de contraguerrilla y actividades políticas, todo esto en el marco de la idea "contrainsurgencia", es necesario aclarar que "la estrategia de contrainsurgencia contempla medidas militares, paramilitares, económicas, psicológicas y cívicas tomadas para vencer la insurgencia subversiva" (alianza para el progreso). Desde esta perspectiva las fuerzas armadas se integrarán a un sistema militar dirigido por Estados Unidos a fin de perpetuar la dominación del capital extranjero.
En este clima de tensión y violencia, el Che y Masetti, acordaron abrir un frente de lucha armada en el norte de Argentina a fin de extender la revolución continentalmente, la derrota de los mercenarios financiados por la CIA en Playa Girón (1961), aumentará las simpatías de los revolucionarios latinoamericanos para quienes el compromiso con la Revolución Cubana significara luchar por construir el socialismo en sus propios países.
[b:fc3c1efab2]Contexto Nacional [/b:fc3c1efab2]
¿Cuál era la situación política argentina en el momento que sé está gestando el proyecto revolucionario del EGP?. Para realizar una lectura del proceso histórico se hará una breve síntesis a partir del año 1959 cuando triunfa la Revolución Cubana. El presidente es Arturo Frondizi que un año antes se impuso en las elecciones nacionales con la proscripción del peronismo. Su plan económico sostenía que la inversión y no el aumento salarial cumplen la función de generar demanda, los recursos provendrían por un lado de la entrada de capitales, pero fundamentalmente de la compresión salarial, los salarios experimentaron una caída el 30%, frente a ello el movimiento obrero lanzó una ola de movilizaciones y protestas que terminó articulando un bloque unitario en defensa del programa de modernización capitalista, el mundo de los grandes negocios, jerarquías militares y políticas acordaron entre si a la hora de la confrontación.
Destituido Frondizi en 1963 asume José Maria Guido quien presionado por las fuerzas armadas, proscribió al peronismo, disolvió el Congreso e intervino las provincias. En una ofensiva contra el movimiento obrero anulo la Ley de Asociaciones Profesionales, inhabilitando a los sindicatos su capacidad de acción. El ministro de economía, capitán- ingeniero Álvaro Alzogaray, realizó un severo plan de ajuste económico que afectó a los sectores de menores ingresos, la idea era reinstalar los mecanismos de poder económico y la distribución de ingresos vigentes antes del peronismo, la economía se asienta entonces en el sector exportador y en los grupos comerciales y financieros vinculados al sector. En este contexto de ajuste económico y de restringida participación política de los sectores populares, la vía armada aparece como una opción válida y como una forma de resistencia y disputa al poder.
[b:fc3c1efab2]El sueño de la revolución continental...[/b:fc3c1efab2]
Cuando el Che se une a los revolucionarios cubanos le planteó a Fidel que una vez realizada la revolución, su objetivo era la lucha en Argentina. En Sierra Maestra conoció a Jorge Masetti quien viaja a Cuba para conocer a los rebeldes y entrevistar por radio El Mundo a Fidel Castro y Ernesto Guevara. Masetti quedará impresionado por la marcha del proceso revolucionario y establecerá un vinculo de compromiso con la causa y el pueblo cubano, al vinculo político se une un vinculo de amistad con el Che que perdurara para siempre. Apenas triunfa la revolución vuelve a Cuba y organiza la agencia de noticias PRENSA LATINA(PL.) donde ocupa el puesto de director, el objetivo era romper el cerco informativo de los monopolios y difundir los logros de la revolución. Hacia 1960 P.L. tiene desplegadas 26 corresponsalías en distintos países sin embargo la reacción no se hará esperar y los distintos gobiernos irán clausurando las corresponsalías y persiguiendo a sus periodistas. En Argentina mediante un decreto presidencial de Frondizi se clausura PL. porque "atentaba contra el prestigio y la paz de la nación" (decreto 15124-1960. En 1962 Masetti renuncia a su cargo de director y asume una tarea de mayor riesgo - el plan para iniciar la lucha armada en Argentina. En ese mismo año el Che avanza en conversaciones con revolucionarios peruanos para abrir un frente guerrillero en Perú que apoye el levantamiento campesino organizado por el dirigente trotskista Hugo Blanco, que había movilizado y sindicalizado a 300mil campesinos en la región de Cuzco. El plan de iniciar la lucha armada en Argentina es pensado por el Che con el objetivo de continentalizar la revolución a través de un movimiento armado que abarque Perú, Bolivia y Argentina, que seria el centro de operaciones.
Respaldados por Fidel Castro, el Che y Masetti retornan de Argelia para preparar la operación junto al Comandante Manuel "Barbaroja" Piñeiro Losada. En la organización del frente guerrillero en el norte de la provincia de Salta, el Che cuenta con el apoyo incondicional de sus hombres de mayor confianza. En Cuba el núcleo del EGP recibe instrucción militar a cargo de varios oficiales de experiencia guerrillera y luego completan su preparación militar en Argelia donde sé esta luchando contra la ocupación francesa que lleva más de 130 años, finalmente reciben la orden del Che de partir en grupos separados a la frontera argentina- boliviana. En mayo de 1963 el primer grupo del EGP se encuentra en la frontera, esta compuesto por Ricardo Masetti- el Comandante Segundo-, Hermes Peña- capitán y escolta personal del Che- Federico Méndez- armamentos e instrucción militar, Ciro Bustos- claves secretas y criptología y Leonardo Werthein- médico-. Allí reciben el apoyo logístico de algunos miembros de la Federación Juvenil Comunista boliviana, algunos de los cuales integrarán después la guerrilla del Che en Bolivia. Según el diario de guerra del capitán Hermes..."El 21 de junio de 1963 prestamos juramento como miembros del EGP y entramos al país..."
[b:fc3c1efab2]Laberintos... [/b:fc3c1efab2]
Instalados en la selva los miembros del EGP se dedican a recorrer el territorio con el objetivo de probar sus condiciones físicas y la operabilidad de sus equipos ¿la aparición del EGP será en un mal momento político?. Las elecciones nacionales habían proclamado a Arturo Illia como presidente, que asume solo con el 25% delos votos por estar proscrito el peronismo, esto producirá un debate en el interior del grupo que discute la posibilidad de detener la operación, finalmente resuelven continuar y el 9 de julio realizan la primera proclama "La Carta de los Rebeldes" publicada en el periódico " Compañeros" dirigido por Mario Valotta, allí denuncian lo que consideran una farsa electoral y piden al presidente que renuncie y convoque a elecciones verdaderas. En ese mismo mes se instala en Bolivia José "Papi "Tamayo Capitán del Ejército cubano que prepara junto a militantes de FJC boliviana una red de apoyo fronterizo. Al grupo inicial se va a unir el chofer del Che - Alberto Castellanos-, a su vez Ciro Bustos se traslada a la ciudad de Córdoba donde establece una red de enlaces y reclutamientos urbanos. En los primeros meses de 1964 el EGP esta compuesto por unos 30 guerrilleros, (un número importante de ellos viene de un proceso de ruptura con el Partido Comunista argentino), una red de enlaces y reclutamientos urbanos en Córdoba y Buenos Aires, una red de apoyo fronterizo, una red de apoyo en la ciudad de Salta y una comunicación constante con el Comandante Guevara. El primer objetivo militar era tomar el poblado de Yuto (Jujuy), en el mes de febrero realizan las últimas incorporaciones, al campamento llegan entre otros dos agentes infiltrados de la Policía Federal que tenían como misión incorporarse en las células del PC que disentían con la línea del partido y simpatizaban con la Revolución cubana, motivo por el cual en la provincia de Buenos Aires son incorporados a través de la red de reclutamientos urbanos que tenía el EGP.
Paralelamente Gendarmería, de acuerdo a los testimonios de algunos habitantes del lugar, tiene indicios que en la zona se encuentra algunas personas extrañas con uniforme verde y armados por lo que inician tareas de inteligencia. En mayo de 1964 cae el primer campamento ubicado en la localidad de Santa Rosa (Salta), a partir de allí Gendarmería establece un cerco por lo que la guerrilla sin alimentos y sin posibilidades de recibir apoyo se dispersa en la selva. En una emboscada tendida por gendarmería caen Hermes Peña y Jorge Guille, allí muere el gendarme Romero, cabe aclarar que en el Círculo de Suboficiales de gendarmería de la ciudad de Salta se levanta un busto en su honor, versa la placa "el primer mártir muerto por la subversión en Argentina". Acosado por las fuerzas de seguridad las condiciones físicas deterioradas, aislados y sin alimentos, algunos combatientes van a morir, en la selva, de hambre. Posteriormente serán capturados los sobrevivientes del núcleo guerrillero, Masetti en compañía de Atilio Altamirano, en un estado de debilidad y sin alimento se interna en la selva para no aparecer más...
[b:fc3c1efab2]Según la justicia...[/b:fc3c1efab2]
En la causa Nº 56.903/63 a cargo del juez federal de Salta López Sanabria son sometidos a juicio: Federico Frontini, Fernando Álvarez, Miguel Colina, Alberto Korn, Jorge Paúl, Agustín Stachioti, Jorge Bellomo, Héctor Jouvet, Carlos Bandoni, Lázaro Lerner, Oscar del Hoyo, Raúl Dávila (Alberto Castellanos), Agustín Bollini Roca, Federico Méndez. Son juzgados por contrabando de armas, municiones y explosivos, homicidio y conspiración para la rebelión. Todos los acusados denunciaron las torturas físicas y psíquicas a las que fueron sometidos por gendarmería nacional durante sus detenciones e inclusive se tomaron como válidas y con valor probatorio las declaraciones hechas a gendarmería bajo tortura, a su vez el procurador fiscal fundamento su acusación y de acuerdo al expediente judicial de la siguiente forma: " los procesados (...) eran de ideas comunistas que querían cambiar el gobierno como solución para el país (...) la actuación de gendarmería fue de vital importancia, si se tiene en cuenta el origen de este movimiento, que esta basado en ideas comunistas, que repugnan a nuestra democracia (...) es increíble que jóvenes con instrucción universitaria hallan atentado contra su patria pretendiendo instalar un régimen de oprobio, olvidando que este país desde su nacimiento ha sido democrático..."
La justicia condena a todos los integrantes del EGP, las penas más duras cayeron sobre Héctor Jouvet y Federico Méndez por haber integrado el tribunal que juzgó y condenó de acuerdo al reglamento interno del EGP al fusilamiento de dos combatientes acusados de falta de moral revolucionaria, descuido de armas y materiales militares.
[b:fc3c1efab2]Reflexiones[/b:fc3c1efab2]
La Revolución Cubana tuvo una influencia vital en la izquierda latinoamericana, la irrupción de la figura del Che y la idea de abrir un frente de lucha antiimperialista cuyo centro de operaciones sería Argentina permite considerar la experiencia del EGP como parte de una estrategia continental y no como un hecho aislado o guerrilla improvisada. Por supuesto el camino fue bastante escabroso y marcó posiciones políticas que se mantuvieron antagónicas, por un lado la posición del PC argentino, que en aquel momento rechazó la preocupación central del Che y se alineó al pensamiento estalinista de transición pacífica al socialismo; por otro lado el peronismo revolucionario y finalmente la línea guevarista que apostó a la lucha armada, si bien las dos primeras manifestaciones de lucha armada - Los uturuncos, primer núcleo guerrillero de origen peronista - y el EGP - como parte de la estrategia guevarista - fueron desarticulados rápidamente, abrieron un camino que siguieron varias organizaciones políticas unos años después.
Nuestro presente es producto de las acciones de los hombres y mujeres del pasado, de la evolución histórica, recuperar críticamente las gestas heroicas de quienes ofrendaron sus vidas por la construcción de un proyecto social basado en la justicia, la igualdad, es una tarea inmediata. Las promesas del neoliberalismo no se han cumplido y el panorama para los pueblos explotados tiene un horizonte de mayor miseria y explotación, por lo tanto el proyecto guevarista de continentalizar la revolución tiene más vigencia que nunca, precisamente, porque la superación histórica del capitalismo tiene carácter socialista.
[u:fc3c1efab2]El propósito fundamental de este artículo es recuperar un pedazo de nuestra historia[/u:fc3c1efab2] y poner a discusión si en aquellas ideas, desechadas por utópicas e inviables, habían planteamientos que puedan ayudar a explicar y comprender nuestro presente, si por lo menos iniciamos el debate habrá puesto a la historia en su legitima función de " herramienta para la construcción del futuro".
Respetuosos salu2,
[i:fc3c1efab2]Fuente: "La vanguardia del Che en Argentina" - Federico Carrizo y Gabriela Sánchez[/i:fc3c1efab2]
[size=18:dc193b1d1b]Tras el fabuloso post de JerckOff, yo pongo sobre la mesa, unas palabras de un amigo de otro foro:[/size:dc193b1d1b]
Hola:
vamos a empezare a agregar ingredientes:
La parte que dice:
"De allí en adelante, y tomando asimismo influencias ideológicas y metodológicas de Tupamaros, conforman una organización político militar que incorpora cuadros rápidamente, orientada fundamentalmente a la lucha contra la dictadura militar de la autoproclamada Revolución argentina."
Es uno de los grandes problemas:
Durante 18 años, en Argentina hubo gobiernos NO DEMOCRATICOS.
Dictaduras abiertas, como las de Onganía y sucesores, o elecciones en que se prohibía participar al partido mayoritario, que dieron como resultado las presidencias de Frondisi e Illia. (Buenos o malos, NO eran democráticos).
Entonces, la EXCUSA era que la guerrilla atacaba a GOBIERNOS ILEGITIMOS.
Sin embargo, con las elecciones del 73, primero con Campora, y después con Perón, esa excusa ya no estaba; paró la guerrilla entonces???
NO, fue más virulenta que nunca; porque allí salta lo que es su razón de ser: para ellos la opción no es:
DEMOCRACIA O DICTADURA sino
REVOLUCION O CONTRAREVOLUCION.
El período de gobiernos democráticos: Campora/ Perón /Isabel, que buenos o malos eran DEMOCRATICOS soportó toda serie de atentados, secuestros y asesinatos; incluyendo ataques a cuarteles, el asesinato de Rucci por Montoneros, y la instalación de la guerrilla rural en los montes de Tucumán,por parte del ERP, comandada por Irurzun.
Esto es lo que hoy mucha gente quiere hacer como que no ocurrió, entre ellos el actual gobierno: La guerrillla fue criminal, y NO ENFRENTABA A LA DICTADURA SINO A LA DEMOCRACIA.
Años después, ya en el 89, cuando Gorriaran ataca Tablada, algunos por un corto tiempo reflexionaron.
Pregunto, a los que hablando de Fidel elogian la Revolución: si mañana al levantarnos tenemos la noticia de que Gorriaran está atacando un cuartel, ustedes, salen a gritar "Viva la Revolución"??
YO NO.
saludos
[color=darkblue:66d7af1bd1][b:66d7af1bd1]Comandante Segundo - Jorge Ricardo Masetti - 1964[/b:66d7af1bd1][/color:66d7af1bd1]
Ex-periodista, era el jefe del Ejército Guerrillero del Pueblo ([b:66d7af1bd1]EGP[/b:66d7af1bd1]) y tenía la misión de esperar a Martín Fierro, seudónimo del Che en la [u:66d7af1bd1]Operación Sombra[/u:66d7af1bd1] Salta-Argentina.
[b:66d7af1bd1]Carta del Comandante Segundo al Presidente Dr. Arturo Illìa[/b:66d7af1bd1]:
"(...) La trayectoria de su vida indica que ha sido usted un hombre rebelde, aferrado a principios en los que creyó y de los que no se apartó jamás (...).
"(...) El pueblo argentino puede decirle sin equivocarse que es usted el producto del más escandaloso fraude electoral, en toda la historia del país.
"Dirá usted, como ya lo declaró una radio chilena, que el fraude es un 'precio' que los argentinos debimos pagar. ¿Para quién? ¿Y pagar por qué, doctor Illía? ¿Pagar a los golpistas su asalto al poder por el chantaje de la fuerza y que por la fuerza tributaron al país? ¿Pagar porque los militares chantajistas son los únicos dueños de las armas y nos amenazan permanentemente con ellas? (...).
"No. Doctor Illía. Los argentinos no debemos pagar el precio que usted predica como fatal. Los argentinos no debemos doblegarnos, sino rebelarnos (...) Nos negamos a pagar otro precio que no sea el de nuestra vida, entregada en pelea, con las armas en la mano, contra los que, cerrándonos todas las vías pacíficas, nos quieren condenar a vivir en la opresión, bajo su censura y su látigo, bajo sus cañones y sus tanques, sus aviones y sus bombas.
"Subimos a las montañas, armados y organizados, y no bajaremos de allí, sino para dar batalla (...) usted, doctor Illía, aún puede rectificar y hacer un gran bien a nuestra nación. Renuncie a ser Presidente fraudulento, denuncie el fraude por su nombre y exija elecciones verdaderas, generales y libres... Vuelva a ser rebelde. Esperamos con ansiedad, que el antiguo ciudadano puro aún viva en usted. Ahorraría así a nuestra querida patria, el calvario sangriento de nueve años de violencia (...).
"Campamento 'Augusto César Sandino', 9 de julio de 1963. Revolución o Muerte. Por el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), Segundo, Comandante".
[b:66d7af1bd1]Mensaje al Campesino[/b:66d7af1bd1]
En un texto que denominó Documento del Ejército Guerrillero del Pueblo a los campesinos, se aprecia también su pensamiento:
"Compañero campesino: Te escribimos esta carta para que la leas varias veces. Y para que se la leas también a todos los arrenderos, peones y obrajeros que no saben leer. Es importante que todos ustedes escuchen y piensen en estas cosas de que ahora vamos a hablar, porque estamos seguros de que después de meditarlo, van a estar de acuerdo con nosotros (...) Somos trabajadores como ustedes, de distintos oficios y profesiones, a quienes nos explotaban en las ciudades y los pueblos, los mismos que los explotaban a ustedes en el ingenio, o en los montes o en los campos. Eso sí. Nosotros le llevamos una ventaja y es la de que nos hemos unido y organizado. Ahora, los invitamos a ustedes a unirse y a organizarse.
"(...) Comprendimos que hasta ahora sufríamos injusticia, porque no teníamos fuerza para terminar con ella. Nadie sufre porque quiere, sino porque no puede evitarlo. Nadie recibe un golpe o una patada o deja que le roben, salvo cuando no tiene con qué hacer frente al explotador que está armado. A ustedes los echan de sus tierras o los obligan a servir en el ingenio y los maltratan, como a nosotros nos echan de las fábricas, o nos pagan nuestro trabajo, o nos encarcelan o todo eso junto. Y todo esto sucede hasta ahora porque los ricos, los dueños de las tierras, de las fábricas, o no nos pagan nuestro trabajo o nos encarcelan o todo eso junto. Y todo eso sucede hasta ahora porque los ricos, los dueños de las tierras, los dueños de las fábricas, son también dueños de las armas, tienen la fuerza de su parte.
"Nosotros hemos pensado en todo esto y queremos que vos también pensés. Porque nosotros llegamos a la conclusión de que con todo esto hay que acabar. Pero para que las cosas cambien, solo queda el camino de la pelea. Oponerle a sus armas, nuestras armas, a sus fuerzas, nuestras fuerzas. Debemos quitarles los fusiles de las manos en las montañas y en los cerros. Los obreros en los ingenios y las fábricas. El patrón es uno. Los trabajadores son miles. Los millonarios, un grupito: los pobres, millones. Patrón Costa tiene en sus manos el porvenir de miles de hombres. (...) este ejército nuestro es el de los pobres. El de los humildes. Pero el ejército de los más, que derrotará a los menos. Somos más, muchos más los pobres que los ricos. Es claro que nuestra lucha será larga y será dura. Pero nosotros estaremos peleando en nuestro suelo y por nuestra tierra. Aprovechando para la guerra cada río, cada arroyo, cada senda y cada quebrada, que conocemos tanto, como los caminos que llevan a nuestros ranchos. La única salida para nosotros es la rebelión.
"En las elecciones obligan a votar a los que los ricos quieren. Y entonces ganan los gobiernos que sirven a los ricos. Y si los gobiernos quisieran hacer algo contra los ricos, no podrían. Porque los ricos tienen las armas de su parte. Y así cambian los gobiernos, pero los ricos son cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres.
Es una ley que imponen los ricos, porque tienen la fuerza de su parte. ¿Qué hay que hacer entonces? Unirnos todos los pobres. Tomar las armas nosotros y tener la fuerza de parte nuestra. El gobierno no hará nada por nosotros. Porque esto no lo arreglan los gobiernos puestos por los ricos y sostenidos por las mismas armas que defienden a los ricos. Esto lo arreglará el pueblo, lo arreglaremos nosotros. Y vos, compañero, junto con nosotros cuando juremos.
[u:66d7af1bd1][color=red:66d7af1bd1][b:66d7af1bd1]Revolución o Muerte[/b:66d7af1bd1][/color:66d7af1bd1]. Recibe un saludo de hermano, Montañas de Salta, enero de 1964. Por el EGP, Comandante Segundo[/u:66d7af1bd1].
Respetuosos salu2,
[i:66d7af1bd1]Fuente: "Guerrilla al Norte del Sur" - Luis Hernández Serrano[/i:66d7af1bd1]
P.D.: Nunca hubo "[color=red:66d7af1bd1]revoluciòn[/color:66d7af1bd1]", si hubo "[color=red:66d7af1bd1]muertes[/color:66d7af1bd1]".
P.D.2: Cuantos muertos en aras de este discurso y esta utopìa?
Estimado Jerck off.
En mi caso no creo mala la palabra Revolución. En la historia tuvimos algunos movimientos revolucionarios que fuera la base de la libertad para varias naciones, incluso la nuestra.
De todas maneras hoy prefiero la Revolución en Paz, como profesaba Don Arturo Illia.
[quote:62863fe7cf="craps73"]Estimado Jerck off.
[color=red:62863fe7cf]En mi caso no creo mala la palabra Revolución.[/color:62863fe7cf] En la historia tuvimos algunos movimientos revolucionarios que fuera la base de la libertad para varias naciones, incluso la nuestra.
De todas maneras hoy prefiero la Revolución en Paz, como profesaba Don Arturo Illia.[/quote:62863fe7cf]
[color=red:62863fe7cf]No, la palabra revolución en sí es buena. Son los fines de esa revolución que la pueden hacer buena o mala.[/color:62863fe7cf]
Yo lo que me pregunto es:¿Que pretendía la guerrilla argentina?
Un saludo.
Imagino que algunos quería cambiar el modelo en el país. Otro buscaban derrocar el poder de turno. otros saciar su sed de sangre. Otros llenar sus bolsillos.
Bah creo eso. Imagino q era un crisol de deseos.
[quote:309335d868="craps73"][b:309335d868]Imagino que algunos quería cambiar el modelo en el país.[/b:309335d868][/quote:309335d868]
[u:309335d868]¿Eso seguro. Pero hacía que modelo lo querían encaminar?
Vuelvo a dejar parte de un mensaje:[/u:309335d868]
Durante 18 años, en Argentina hubo gobiernos NO DEMOCRATICOS.
Dictaduras abiertas, como las de Onganía y sucesores, o elecciones en que se prohibía participar al partido mayoritario, que dieron como resultado las presidencias de Frondisi e Illia. (Buenos o malos, NO eran democráticos).
Entonces, la EXCUSA era que la guerrilla atacaba a GOBIERNOS ILEGITIMOS.
Sin embargo, con las elecciones del 73, primero con Campora, y después con Perón, esa excusa ya no estaba; paró la guerrilla entonces???
NO, fue más virulenta que nunca; porque allí salta lo que es su razón de ser: para ellos la opción no es:
[b:309335d868]DEMOCRACIA O DICTADURA sino
REVOLUCION O CONTRAREVOLUCION[/b:309335d868].
El período de gobiernos democráticos: Campora/ Perón /Isabel, que buenos o malos eran DEMOCRATICOS soportó toda serie de atentados, secuestros y asesinatos; incluyendo ataques a cuarteles, el asesinato de Rucci por Montoneros, y la instalación de la guerrilla rural en los montes de Tucumán,por parte del ERP, comandada por Irurzun.
Esto es lo que hoy mucha gente quiere hacer como que no ocurrió, entre ellos el actual gobierno: La guerrillla fue criminal, [b:309335d868]y NO ENFRENTABA A LA DICTADURA SINO A LA DEMOCRACIA. [/b:309335d868]
Habría q ver la ideología que los orientaba. Había para todos los gustos. Incluso saber de donde venían los fondos que usaban para sus operaciones.
26/08/2006 13:10[quote:45aaa065e0="craps73"][b:45aaa065e0]Habría q ver la ideología que los orientaba. [/b:45aaa065e0]
[/quote:45aaa065e0]
De seguro la democrática no.
Un saludo.
Hablaba tb si era troskistas, maoísta, gramscistas, etc.
Y ojo que algunos que se la daban de antiimperialista recibieron verdes billetes del Tio Sam.
Ojo que en nuestra democracia hay grupos que participan del sistema y q al ver q nopueden con las urnas enarbolan la lucha simil guerrilla con violencia de por medio.
[quote:89c725a838="craps73"]Hablaba tb si era troskistas, maoísta, gramscistas, etc.
[b:89c725a838]Y ojo que algunos que se la daban de antiimperialista recibieron verdes billetes del Tio Sam.[/b:89c725a838]Ojo que en nuestra democracia hay grupos que participan del sistema y q al ver q nopueden con las urnas enarbolan la lucha simil guerrilla con violencia de por medio.[/quote:89c725a838]
Lo de los billetes ya lo hizo Fidel con el tio Sam, y luego se los quedo junto con Cuba.... :lol: :lol:
Estoy de acuerdo que muchos enarbolan la bandera de la revolución para el pueblo, pero lo que quieren es el poder.
Sin ninguna duda que lo que quieren es acparar poder. De todas maneras no está en mi interés ver si actúan bien o no con el mando a cuestas.
26/08/2006 13:32[quote:6b7a431e95="craps73"]Sin ninguna duda que lo que quieren es acparar poder. [b:6b7a431e95]De todas maneras no está en mi interés ver si actúan bien o no con el mando a cuestas[/b:6b7a431e95].[/quote:6b7a431e95]
No es el propósito del thread juzgar, sino debatir el tema de la guerrilla y sus motivaciones.
[size=24:87dc262477] [b:87dc262477]Revolución radical de 1905 [/b:87dc262477][/size:87dc262477]
La Revolución de 1905 fue una sublevación cívico-militar organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por Hipólito Yrigoyen.
En 1904 luego de 7 años de inactividad, el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical declara la abstención electoral y anuncia la lucha armada. El manifiesto aprobado el 26 de julio de 1904 dice:
"...perseverar en la lucha hasta modificar radicalmente esta situación anormal y de fuerza, por los medios que su patriotismo le inspire".
Inmediatamente la Junta Revolucionaria de la UCR asumió la conducción del partido. La noche del 3 de febrero de 1905 la Unión Cívica Radical inicia otro levantamiento armado, preparado minuciosamente por Yrigoyen durante tres años. Pero el gobierno lo estaba esperando y desbarató los planes revolucionarios en el inicio mismo del movimiento, cuando el general Carlos Smith, jefe del Estado Mayor del Ejército tomó el Arsenal con tropas propias y desplazó a los soldados yrigoyenistas.
La revolución se extendió por Buenos Aires y varias ciudades del país, pero asfixiada en el inicio, la misma ya estaba vencida para el mediodía del sábado 4 de febrero. Solo provincia de Córdoba y Mendoza continuaron combatiendo hasta el 8 de febrero. El gobierno del presidente Manuel Quintana detuvo y mandó enjuiciar a los sublevados, que fueron condenados con penas de hasta 8 años de prisión y enviados al penal de Ushuaia.
La revolución fue derrotada, pero desencadenaría una corriente de cambio institucional dentro del oficialismo que ya no podría ser detenida. El roquismo se había dividido, y tanto Carlos Pellegrini como Roque Sáenz Peña, principales referentes del nuevo autonomismo, comprendían la necesidad de realizar profunos cambios institucionales si se pretendía contener el creciente conflicto social y político.
[b:87dc262477]DEJO MAS DATOS DE UNA REVOLUCIÓN, ESTA CON MARCADOS PUNTOS DE SER OBRERA.[/b:87dc262477]
Stantoon, el Radicalismo tiene origen revolucionario. Hacia fines del siglo XIX, para ser más precisos el 26 de julio de 1890 los revolucionarios toman el Parque de Artillería (hoy Plaza Lavalle). Se alzan cntra Juárez Celman.
Adjunto el Manifiesto de la Revolución del Parque, firmada entre otros por Leandro Alem y Aristóbulo del valle.
[url]http://www.ucr.org.ar/notas.php?NOTA=563[/url]
[quote:04a0f8cfeb="craps73"]Stantoon, el Radicalismo tiene origen revolucionario. Hacia fines del siglo XIX, para ser más precisos el 26 de julio de 1890 los revolucionarios toman el Parque de Artillería (hoy Plaza Lavalle). Se alzan cntra Juárez Celman.
Adjunto el Manifiesto de la Revolución del Parque, firmada entre otros por Leandro Alem y Aristóbulo del valle.
[url]http://www.ucr.org.ar/notas.php?NOTA=563[/url][/quote:04a0f8cfeb]
Muy buen aporte craps73. :thumbleft:
gracias Stantoon por tu comentario.
26/08/2006 16:08Montoneros
Montoneros fue una organización armada argentina que desarrolló sus acciones con mayor intensidad entre los años 1970 y 1977. Sus raíces tempranas se pueden encontrar en la década del 60, en la confluencia de militantes del movimiento nacionalista estudiantil Tacuara, la Agrupación de Estudios Sociales de Santa Fe, y el integrismo de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
Desde dichas vertientes se perfilan grupos que luego se afianzarían junto a la militancia católica de jóvenes pertenecientes a clases medias y altas, cuyo órgano de prensa aglutinante era la revista Cristianismo y Revolución, dirigida por Juan García Elorrio. A partir de allí se conforma el Comando Camilo Torres, el cual, junto al grupo conducido por José Sabino Navarro, pueden considerarse las células iniciales de Montoneros.
Varios fundadores de lo que luego se transformaría en una organización armada se conocieron cuando eran seguidores del sacerdote tercermundista Carlos Mugica.
Orígenes, ideología y fundadores
Hacia fines de la década del 60 fueron organizandose políticamente junto al peronismo revolucionario, de neto perfil populista y anti norteamericano, en tanto que su ideología se iba estructurando con una poco clara mezcla de la doctrina peronista (esencialmente conservadora), con elementos del marxismo latinoamericano revolucionario provenientes del Che Guevara y de Fidel Castro, recibiendo además fuertes influencias católicas desde el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Autodefinidos en sus comienzos como una vanguardia armada nacionalista, católica y peronista, y utilizando consignas tales como "Perón o muerte", Montoneros se asume como organización político militar en la provincia de Buenos Aires, y es encabezada por Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus, José Sabino Navarro, Emilio Maza, Carlos Capuano Martínez, Norma Arrostito, Mario Firmenich, entre otros.
Posteriormente, otros dirigentes notorios fueron Julio Roqué, Dardo Cabo, Marcos Osatinsky, Roberto Quieto, Horacio Mendizábal, Raúl Yaguer, Roberto Perdía, Fernando Vaca Narvaja, Rodolfo Galimberti, algunos de ellos provenientes de la organización Descamisados y otros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR, una organización armada peronista similar, pero de bases más definidas hacia el marxismo, con la que Montoneros se fusionó más tarde, en el mes de octubre de 1973).
Su primera acción pública
La organización armada Montoneros se presentó ante la sociedad el 1 de junio de 1970 mediante el resonante secuestro y posterior ejecución del general Pedro Eugenio Aramburu, quien fuera el cabecilla de la autodenominada Revolución Libertadora, una sublevación militar que en 1955 había derrocado al segundo gobierno constitucional peronista. Generalmente los estudiosos de los movimientos armados de la época establecen el punto fundacional en este secuestro, pero en la práctica Montoneros ya existía como una organización política desde varios meses antes, aunque muy minoritaria y casi secreta.
A partir de allí y en sus primeros años de accionar, los Montoneros lograron cierta inserción en el peronismo (que podía comprobarse con la participación de decenas de miles de simpatizantes y adherentes en las manifestaciones populares), y un gran crecimiento de militantes y adeptos que se integraban a sus agrupaciones de superficie (Juventud Peronista de las Regionales, Juventud Trabajadora Peronista y Juventud Universitaria Peronista, que titularizaba los Centros de Estudiantes en casi todas las facultades del país), y pudieron influir políticamente en el levantamiento de la proscripción del peronismo y la posterior convocatoria a elecciones, en las que impusieron la consigna: "Luche y Vuelve".
La relación con Perón
Aunque siempre rechazó las ideologías de izquierda, desde su exilio en Madrid, Perón los alentó en su proceder guerrillero, pues la lealtad incondicional de esta organización le resultaba útil para presionar y desestabilizar a la dictadura militar de la llamada Revolución Argentina que gobernaba por entonces en el país.
En dicha línea estratégica, a la distancia Perón los denominó «formaciones especiales», dando a entender que la existencia de los Montoneros y las otras organizaciones armadas del peronismo eran una circunstancia temporal y táctica, que se justificaba en la medida de la existencia de una dictadura militar. No obstante, les prodigó elogios tales como «juventud maravillosa», e inclusive en una carta, refiriéndose a la ejecución del General Aramburu, les escribió «encomio todo lo actuado». Según consta en numerosos testimonios y declaraciones públicas de la época, los Montoneros creyeron así que eran la vanguardia revolucionaria funcional a los planes del viejo caudillo para la construcción de una Patria Socialista.
El 11 de marzo del año 1973 en las elecciones generales, el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) nucleaba al Partido Justicialista, al Partido Conservador Popular, al Partido Socialista Unificado y a otras fuerzas menores, y ganó por abrumadora mayoría llevando como candidato a presidente al Dr. Héctor José Cámpora. Perón retorna definitivamente a la Argentina, y a partir de esos días modifica sustancialmente su relación con las corrientes de izquierda de su propio partido. Prefiere aliarse con el ala histórica más conservadora del amplio espectro de sus colaboradores y simpatizantes de derecha, marcando por lo tanto una creciente distancia discursiva hacia Montoneros, y quitándole gradualmente espacio y protagonismo político dentro del movimiento que indiscutiblemente él lideraba.
La masacre de Ezeiza
El 20 de junio de 1973, durante la tan esperada oportunidad del regreso de Perón a su país luego de 18 años de exilio, ocurren los hechos conocidos como masacre de Ezeiza, localidad cercana al aeropuerto internacional donde arribaría la aeronave, constituyendo el dramático anticipo de todo lo que sobrevendría en los siguientes años del escenario político argentino.
Una multitud jamás vista, estimada por los medios periodísticos de la época en dos millones de personas, se congregó en el lugar para recibir a su líder y, en medio de ella, las columnas de Montoneros junto a otras agrupaciones de izquierda representaban un despliegue de movilización imponente. Por expresas directivas de Perón, la seguridad de todo el operativo del regreso se delegó en el Coronel (RE) Jorge Osinde, perteneciente al ala más conservadora de su movimiento político, soslayando y quitándole el poder operacional a Esteban Righi (por entonces Ministro del Interior de la Nación), responsable natural de la seguridad del país e ideológicamente cercano a Montoneros.
Varios enfrentamientos -cuyo saldo de 156 muertos y heridos nunca fue determinado exactamente, ni investigado judicialmente- se generaron durante todo el día entre los grupos armados paramilitares a cargo del operativo de seguridad, y las multitudinarias columnas de manifestantes Montoneros, en medio de cientos de miles de obreros peronistas con sus familias y desorientados simpatizantes del viejo general, quienes no entendían lo que estaba ocurriendo.
Al caer la tarde, y ante las noticias provenientes de Ezeiza, la aeronave que traía de regreso a Perón finalmente fue desviada al aeropuerto de Morón. Por la noche aún continuaron las corridas y enfrentamientos armados en Ezeiza, mientras la mayoría de la multitud pugnaba por abandonar el área y ponerse a salvo.
Las contradicciones con el gobierno
Una vez radicado en el país Perón comenzó a apartarse tanto de los cuadros armados de Montoneros como de sus enlaces políticos, los miembros de las Juventudes Peronistas de la Tendencia Revolucionaria.
En ese año 1973 Montoneros ya sufría un proceso de contradicciones internas entre la realidad del proyecto de Perón y sus propias expectativas. No obstante siguieron aparentemente apoyando al gobierno aunque posteriormente se confirmó que mataron al dirigente sindical José Ignacio Rucci, por entonces Secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT), hecho que acaeció el 25 de setiembre de 1973 en el populoso barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires. Si bien Montoneros no reconoció públicamente mediante un comunicado oficial este suceso como de su propia autoría -tal como era su costumbre operativa-, fue aceptado por varios dirigientes de la organización que ese atentado fue planificado y concretado por ellos para "tirarle un muerto a Perón" y demostrarle poder. La emboscada a Rucci ocurrió sólo dos días después de las elecciones que consagraron a Perón por tercera vez presidente constitucional de Argentina, y provocó un verdadero terremoto político. El objetivo montonero aparentemente fue mostrar sus fuerzas y sus límites desafiando al propio Perón, y reclamar con ello la cuota de poder que se les negaba dentro del peronismo. La derecha conservadora y ortodoxa es decir, el movimiento sindical, la CGT y el propio entorno presidencial interpretaron este atentado como una abierta declaración de guerra.
Las "Tres A"
Aflora entonces el pleno protagonismo político de un oscuro personaje llamado José López Rega, ex Cabo de la Policía Federal Argentina, ex secretario privado de Perón y conocido también como Lopecito o El Brujo por sus inclinaciones esotéricas, quien fue ascendido a Comisario General en un solo paso e inmediatamente nombrado Ministro de Bienestar Social del gobierno. Ungido en una especie de ministro predilecto y consejero de confianza del agobiado líder, López Rega tuvo un importante rol en la lucha contra Montoneros, a quienes solía referirse despectivamente como la infiltración marxista. Su indisimulada intolerancia lo llevó a crear y apoyar financieramente con fondos ilícitamente desviados desde el ministerio a su cargo a la paramilitar Alianza Anticomunista Argentina o Triple A.
La Triple A gozaba de inmunidad e impunidad política, policial y judicial, contando muchas veces hasta con la colaboración operativa y de inteligencia militar para atentar violentamente, no sólo contra los cuadros Montoneros y las juventudes políticas de la Tendencia Revolucionaria, sino también contra cualquier ciudadano sospechado de poseer una ideología de izquierda.
El Primero de Mayo
El punto de máxima tensión en el proceso de marginación y expulsión de Montoneros del movimiento peronista se produjo el 1 de mayo de 1974, en ocasión de los festejos por el Día del Trabajo. Ya en el ocaso de su vida y en pleno ejercicio de sus facultades como Presidente de la Nación, durante una gran convocatoria en la Plaza de Mayo, Perón denigró públicamente a Los Montoneros llamándolos estúpidos e imberbes en un encendido y recordado discurso desde el balcón de la Casa de Gobierno. La reacción de los militantes montoneros y sus simpatizantes, con cánticos e insultos, provocó algunos enfrentamientos y la inmediata retirada de la Plaza de las columnas que respondían a la organización. Luego de dicho suceso, la jerarquía montonera decide pasar de hecho a la clandestinidad, y continuar con sus operaciones político-militares, ahora ya en abierta contradicción con el peronismo oficial, y sin contar con la más mínima expectativa de apoyo por parte del líder del movimiento. El retorno a la actividad clandestina es reconocido formalmente por la Conducción Nacional de Montoneros en el mes de septiembre de 1974.
En esta etapa la dirigencia de FAR-Montoneros intenta un acercamiento más estrecho hacia el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), otra organización armada irregular argentina (en este caso de ideología trotskista), quienes siempre actuaron desde una franca oposición al peronismo por considerarlo una mera expresión política populista del capitalismo y la burguesía.
La oposición cada vez más violenta de la derecha peronista -sostenida desde el entorno del propio Perón-, hacia las organizaciones armadas, se agravó más aún luego de la muerte del anciano líder, al asumir su esposa y vicepresidente María Estela Martínez la primera magistratura, cuya opinión y voluntad estaban bajo el control de José López Rega.
El secuestro de los Born
En medio de un clima político y social sumamente enrarecido y conflictivo, el 19 de septiembre de 1974 un comando montonero concreta el mayor secuestro extorsivo de toda la historia argentina. La organización obtuvo sesenta millones de dólares en sucesivas cuotas, por el rescate y entrega con vida de los hermanos Juan y Jorge Born, a los seis y nueve meses respectivamente. Los hermanos Born eran por entonces los principales accionistas del mayor conglomerado productor y exportador cerealero argentino. Durante este hecho murieron un acompañante y el conductor del vehículo en que viajaban los secuestrados.
Dirigentes montoneros confirmaron que una parte del dinero fue derivada hacia Cuba con el fin de ponerla transitoriamente a resguardo, en tanto que el pago final de unos 17 millones de dólares fue cobrado y administrado por el banquero David Graiver, quien tenía sus oficinas en la ciudad de Nueva York y falleció en un dudoso accidente de aviación. En ambos casos hasta el presente ha sido un gran misterio el destino final de buena parte del dinero en efectivo producto del rescate. Las relaciones entre el régimen de Fidel Castro y los Montoneros no siempre resultaba de mutua afinidad. Por un lado han circulado versiones periodísticas sugiriendo que la fortuna de los Montoneros quedó finalmente incautada y confiscada en Cuba por orden de Castro, pero algunos ex funcionarios cubanos han declarado que todo el dinero proveniente de este mega secuestro les fue entregado a Firmenich, Perdía y Yaguer, algunas veces en forma personal y en efectivo, y otras en graduales y sucesivas remesas al exterior vía complejas triangulaciones financieras a través de bancos de Checoslovaquia y Suiza.
Los mencionados dirigentes montoneros jamás han dado precisiones ni respondido fehacientemente los cuestionamientos en tal sentido, y el destino final de los fondos del rescate se mantiene como un enigma.
Aunque los Montoneros siempre bregaron por insertarse en el movimiento obrero peronista, nunca pudieron obtener logros relevantes en tal sentido, dificultándoseles su penetración en las organizaciones sindicales controladas generalmente por las estructuras burocráticas enquistadas a través de los años, y fieles a la ortodoxia del peronismo más conservador.
Aislamiento y derrota
Con el transcurso del tiempo Montoneros también sufrió un gradual y profundo aislamiento de la sociedad argentina en general, hasta que fueron completamente derrotados por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, una cruenta dictadura militar que se inicio en 1976 derrocando al endeble gobierno residual de la viuda de Perón, después de casi dos años de gran inestabilidad política y económica, una evidente inoperancia institucional, y la indiferencia de la gran mayoría de la población.
En su afán por aniquilar a sus opositores reales o imaginados, este nuevo régimen militar implementó una política de terrorismo de estado, que incluyó todo tipo de operativos irregulares y métodos ilegales de investigación, persecución y represión, a partir de los cuales fueron hostigados, detenidos, torturados y desaparecidos miles de ciudadanos, no siempre pertenecientes a las organizaciones armadas clandestinas, contra quienes la dictadura afirmaba sostener una guerra no elegida.
Como resultado de ello, la mayoría de los cuadros activos de la organización Montoneros forma parte hoy de las extensas listas de desaparecidos y asesinados por motivos ideológicos en la década del setenta en la Argentina.
No obstante, varios miembros de la cúpula dirigente de Montoneros (Firmenich, Perdía y Vaca Narvaja)han sobrevivido, pero seriamente cuestionados y rechazados por la sociedad argentina. Algunos (tal el caso del propio Firmenich) han sido acusados de haber actuado como agentes de contra inteligencia y entregadores de sus propios compañeros.
Las versiones y rumores
Lo cierto es que hubo una serie de versiones -que nunca pudieron ser confirmadas- acerca de reuniones secretas, inclusive sobre el asesinato de diplomáticos que pudieron haber sido testigos de un hipotético encuentro de negociación en París, entre Firmenich y el almirante Emilio Eduardo Massera, por entonces jefe de la Armada, quien integraba además la Junta de Comandantes a cargo del poder supremo en Argentina.
Pese a haber instrumentado, coordinado y ejecutado violentos operativos de secuestro, tortura y desaparición contra los Montoneros, dicho jefe militar los solía considerar como "recuperables" y "reversibles" fundamentalmente debido a la raíz católica de la organización, habiéndole confiado a sus allegados y amistades que podía ponerlos a su servicio, para cumplir así con su anhelo de encaramarse él mismo como futuro referente político de un nuevo peronismo. Según esas versiones, los temas en discusión en aquel supuesto encuentro entre Massera y Firmenich habrían versado sobre dos tópicos principales: la posibilidad de un salvoconducto mediante una alianza política con Massera como líder, y el recupero para tales fines de los fondos producto del secuestro de los hermanos Born. Esta supuesta alianza tampoco ha podido ser demostrada, y cada vez que públicamente se le ha preguntado en tal sentido a Firmenich, él ha adoptado un temperamento visiblemente violento y ha sostenido que tales versiones son calumnias de los servicios de inteligencia.
A modo de epílogo para todas las contradicciones por las que atravesó la organización montoneros, en la década del noventa, muchos de los ex integrantes de la conducción superior e intermedia de Montoneros ocuparon cargos como funcionarios y colaboradores durante el gobierno conservador, neoliberal y decididamente pro-norteamericano del controvertido presidente argentino Carlos Menem, cuyo origen político se encuentra asimismo en el complejo entramado de ideologías que históricamente han convivido dentro del peronismo.
Actualmente Montoneros ha dejado de existir como organización. Los antiguos militantes que aún están con vida pertenecen a grupos dispersos que asumen su historia, pero mantienen profundas diferencias con aquella dirigencia.
Referencias
Lanusse, Lucas. Montoneros - El Mito de sus 12 Fundadores. Buenos Aires: Vergara, 2005. ISBN 950-15-2359-4
Bonasso, Miguel. Recuerdo de la Muerte. Buenos Aires: Planeta, 2001. ISBN 950-49-0757-1
Giussani, Pablo. Montoneros, la Soberbia Armada. Buenos Aires: Sudamericana, 2003. ISBN 950-07-2457-X
Larraquy, Marcelo y Caballero, Roberto. Galimberti, de Perón a Susana, de Montoneros a la CIA. Buenos Aires 2000. ISBN 987-9334-93-0
Importantísima aportación Otto. :wink:
27/08/2006 23:10No me suelo enganchar con temas que no sean de gatos y sus datos pero realmente este me interesó sobre todo por el aporte de Otto y si bien no tengo timpo para escribir con lo que el tema merece me gustaría tirar algunos temas.
El analisis que se hace es demasiado parcializado en el tiempo, casi periodístico y no de proceso histórico, es decir se hace un analisis de coyuntura y esto es normal porque todaví el proceso histórico que se inicia en el año 1930 no está cerrado en Argentina y por lo general es muy difícl anlizar un proceso cuando todavía está sucediendo y peor aún cuando estamos, genracionalmente a caballo del mismo.
Hasta el año 1930 nuestro país tuvo una estructura económica social basada en la producción agrícola ganadera y de una enorme desigualdad social. La clase alta de esa época, dominada por los hacendados, la iglesia y los militares, ( estructuras que desde la Revolución de mayo dominaron el país gracias a la matanza de aborígenes y apropiación de sus tierras) estaba acostumrada a dominar el país y tratar al resto como empleados de sus iestancias. El fraude electoral, la prohibición de los sindicatos el, el trabajo de niños, etc. era la moneda corriente y existía un país rico con pueblo pobre con uno de los mayores índicies de desiguladad de distribución de riqueza del mundo.
Ahora bien desde el 1930, comenzaron a aparecer movimientos populares que empezaron a querer tener mayor participación en la riqueza del país y obviamente pedían el protagonismo en lo social, a riesgo de ser simplista por la escasez del tiempo, todos estos movimientos, tomen la forma que tomen: anarquismo, radicalismo, o peronismo dan cuenta de la incorporación de la nuevas capas sociales que a medida que evolucionan piden su ingreso en el sistema económico social. Hasta aca es un proceso casi lógico y similar a otros países, la diferencia es que en el nuestro este sector social que dominó hasta los 30 no resigna su lugar de privilegio, obtenido con dudosa honorabilidad y se opone sistemáticamente y violentamente a todos los procesos de incorporación de otros s ectores sociales a la distribución económica.
Desde el 30 han utilizado a los militares como herramienta para fusilar, bombardear la plaza de mayo, perseguir y demonizar a todos los movimientos populares, encima asociados a capitales foráneso de los cuales son alcahuetes y viven adorando. La violencia se instaló en nuestro país por este proceder cerrado y desde esa decada para aca solo respetan la democaracia, cuando esta hace lo que a estos sectores le conviene, como durante el menemismo y un claro ejemplo es el de Mariano grondona que nos parecía que había cambiado. El Peronismo pudo inicalmente revertir nuestro destino de republiqueta del tercer mundo con una distribución de riqueza más equitativa y con la instlación de derechos sociales, pero golpe tras golpe esto fue destruído, y peor aún desde el propio peronismo con Menem, fue borrado todo este proceso que nos hizo retroceder varias decadas
Lo que sucedió en los 70 es parte de la historia de lucha y de esta violencia, que no empezó ni terminó con Montoneros y militares porque las causas que generan esta desiguladad estan hoy más presentes que nunca y más aún del retroceso que significó los diez años de Menem. Porque los militares no vinieron a matar gente porque estaban locos o eran nazis, vinieron a terminar con un modelo de estructura social y sobre todo a generar un sistema económico que permitiera a los monopolios y grandes capitales hacer sus negocios, y esto no es ideológico, tan claro está que el mismo proceso sucedió en toda Latinoamerica casi calcado y no es que todos se volvieron locos al mismo tiempo y de la misma forma.
Los muertos y desaparecidos sucedieron porque era necesario borrar a todo lo que se oponía, la lista de desaparecidos es más numerosas en delegados gremiales y militantes sociales que montoneros o militantes de partidos de izquierda. La consigna era o sacar a todo el que, dándose cuenta de este proceso luchaba en contra. es decir que son muertes o desapriciones en ocasion de robo.
En este enfrentamiento obviamente que hay errores, pero es muy fácil o mejor dicho poco serio juzgarlos cuando todavía este proceso histórico no está cerrado. Lo que si es cierto que no se puede seguir adelante si no se juzga a torturadores, asesinos y secuestradores de chicos, que utilizando el estado hicieron una persecución de toda una sociedad.
Me gustaría seguir pero no tengo má tiempo, para cerrar por lo menos este post digo que aún hoy algunas luchas piqueteras de los 90 expresaron esta rebelión popular, que por lo genral como dijo Auyero antes de morirse en Cámara en el programa de Grondona, no quieren cambiar el sistema sino que quieren entrar en él. hasta que esto no suceda la rebelión va seguir existiendo y más cuando los procesos democráticos que tienden a esto no se respetan, ya sea en forma de lucha armada, de corte de calle o de delito. La dejo picando y continuara.......
Tu aporte es muy enriquecedor, pero en lo tocante a llevar a la justicia............ Habría que hacerlo a los culpables de ambos bandos. Dede mi óptica, no vale solo llevar a unos solos.
Slds.
Perdon pero el último parrafo con el apuro se me fue todo lo que tenía que haber borrado, si se puede editenló.
Stantoon, lo de la justicia lo digo por los que usaron el estado para matar porque de esta manera no hay defensa posible y no dejan al otro otra posbilidad que la ilegalidad. es por eso que es peligroso como antecedente, sobre todo si el que te está persiguiendo y matando es el mismo que hace las leyes , las aplica, las juzga y te ejecuta.
Para cualquier otro acto violento existe el estado para juzgarlo y eso es lo que se debió hacer, pero en un gobierno democrático, y legítimo.
[quote:7a4d6c2ead="emedequ"]Perdon pero el último parrafo con el apuro se me fue todo lo que tenía que haber borrado, [color=red:7a4d6c2ead][b:7a4d6c2ead]si se puede editenló.[/b:7a4d6c2ead][/color:7a4d6c2ead]Stantoon, lo de la justicia lo digo por los que usaron el estado para matar porque de esta manera no hay defensa posible y no dejan al otro otra posbilidad que la ilegalidad. es por eso que es peligroso como antecedente, sobre todo si el que te está persiguiendo y matando es el mismo que hace las leyes , las aplica, las juzga y te ejecuta.
Para cualquier otro acto violento existe el estado para juzgarlo y eso es lo que se debió hacer, pero en un gobierno democrático, y legítimo.[/quote:7a4d6c2ead]
hola: decime desde donde hasta donde
bebe1002 - moderador
[quote:5bfec1ac30="emedequ"]Perdon pero el último parrafo con el apuro se me fue todo lo que tenía que haber borrado, si se puede editenló.
Stantoon, lo de la justicia lo digo por los que usaron el estado para matar porque de esta manera no hay defensa posible y no dejan al otro otra posbilidad que la ilegalidad. es por eso que es peligroso como antecedente, sobre todo si el que te está persiguiendo y matando es el mismo que hace las leyes , las aplica, las juzga y te ejecuta.
[color=red:5bfec1ac30]Para cualquier otro acto violento existe el estado para juzgarlo y eso es lo que se debió hacer, pero en un gobierno democrático, y legítimo.[/color:5bfec1ac30][/quote:5bfec1ac30]
En lo de rojo, coincido en un 100%. Para mí, solo existen los gobiernos, si son democráticos y libremente elegidos, por lo cual, son entonces legítimos. :wink:
Pero en referencia a la guerrilla, existieron elementos que mataban y secuestraban. A estos, también se les debería juzgar hoy, como a los nefastos militares de entonces.
Slds.
uGracias moderados pero ya lo edité.
Si Stantoon pero no pudieron hacerlo porque en vez de hacer eso, el sector social que llevó alos militares al poder decidió matar a todos los que les molestaban en sus negocios y en imponer su sistema económico y es por eso que no lo hicieron, porque de última tanto la lucha armada contra los militares como la triple A, les sirvió de excusa para hacer lo que hicieron y es por eso que deben ser juzgados, para juzgar a los que lucharon contra los militares debieron haber respetado la democracia, sus instituciones y comenzar a juzgarlos pero esto no les interesó ni les interesa. Los juicios a los militares son má importantes que a los que usaron armas para combatirlos porque mientras estos cometían delitos, los otros se apropiaron del estado, modificaron sus reglas, violaron la democaracia, el sistmea republicano y nos dejaron un país en llamas que todavía no se apagó. La lucha armada, la guerrilla, o como la quieras llamar es en democracia un delito y así podría haberse juzgado, pero para esto hay una condición que con estos tipos nunca se iba a dar: respetar la democracia. Un Saludo
En la base estamos de acuerdo. Yo también creo que el terrorismo de Estado es una aberración, que hay que castigar.
Slds.
Antes de hacer una pequeña aportación al tema quisiera destacar que me parece un gran acierto del forista Stantoon, haber abierto éste tema, tan interesante como apasionante, además de haber leído con sumo interés lo por él aportado, lo mismo puedo decir de lo narrado por JerckOff y OttoZap, impecable.
Se ha visto hasta ahora un desarrollo general del tema por parte de Stantoon, de la guerrilla en Salta posteado por JerckOff y un punto de desarrollo particular en el caso de lo posteado por OttoZap con respecto a Montoneros, que si bien fue la más importante organización guerrillera de los setenta por la cantidad de militantes, hubo otra con signo totalmente diferente en cuanto a sus orígenes ideológicos y elección de lucha con predominio rural, como el PRT-ERP, organización trotzkista,Siempre creo que es un dato importante a tener en cuenta, comparando épocas, la gran diferencia de las organizaciones izquierdistas de ese momento del país, con las actuales, si bien ahora no se pueden llamar organizaciones, tal vez pseudo-organizaciones, como puede ser el actual Quebracho (sin querer hacer una comparación operativa que sería inconsistente, sólo ideológica), a que es notoria la gran diferencia intelectual y de preparación y conocimiento entre ellas, los militantes de la década del setenta, si bien a mi entender equivocados en su metodología del terror en una lucha perdida de antemano, causantes de innumerables muertes de inocentes y soñadores que integraron sus filas, siempre fueron sólidas en cuanto a la parte argumental y filosófica, aún con sus contradicciones, cosa que no podemos ver en ésta época, en que las pseudo-organizaciones autodenominadas combativas son meras expresiones de deseo de sus integrantes, sobradas de contradicciones y carentes de sustento filosófico, agravado por la falta de conocimiento del que hacían gala las de los años 70, si bien esto los llevó a tener una actitud elitista por la que muchas veces fueron criticados.
El ERP nace como consecuencia de una decisión política del último congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) realizado 'en julio de este año el IV Congreso del partido, de 1968, inició el proceso que culmina con la creación del ERP al expulsar a la fracción derechista de Nahuel Moreno; se abre entonces una intensa etapa de lucha ideológica contra las tendencias reformistas y sindicalistas del partido 'por parte de quienes buscan consolidar la propuesta de organizar un "partido para el combate"
Así se llega al V Congreso en julio de este año, con la firme decisión de limpiar el camino de contradicciones internas para asumir un nuevo nivel de lucha. El Congreso reafirma entonces esta tesis central: "Consolidación de un partido clasista y revolucionario, ideológicamente socialista y partícipe activo de la Cuarta Internacional que dirigen Ernst Mandel, Pierre Franck y Alain Krivine, entre otros. En el mismo Congreso se decide organizar el Ejército Revolucionario del Pueblo, que debe ser un ejército 'proletario por su composición social básica, revolucionario por su práctica y que por tener que operar en el marco de una guerra civil popular asumirá la forma de una organización de masas.
Al mismo tiempo, en el terreno de la práctica y pese a las dificultades internas hay acciones de todo tipo que no se firman (expropiaciones, pertrechamiento, etc.) que aceleran las contradicciones de la organización. Diecisiete presos en Tucumán por apoyar con acciones de violencia una huelga general y otros tantos en Rosario por acciones contra destacamentos policiales muestran esa voluntad de lucha. También la intención del partido de pelear por sus militantes caídos en poder del enemigo como se evidenció en las acciones de rescate de prisioneros.
El concebir la guerra revolucionaria como una guerra popular, demanda la construcción de un ejército que para contener al pueblo en armas debe proponerse como una organización de masas, la que lleva necesariamente al desarrollo de un partido revolucionario que lleve el timón de la guerra revolucionaria como una extensión de la política de masas.
La lucha se centra en un doble objetivo:
1) la constitución de un Frente Unido Revolucionario que agrupe a aquellas organizaciones armadas de perspectiva clasista, marxista-leninista, socialista.
2) la .organización de otro frente, más amplio, de carácter policlasista, unido por su decisión de combatir, a través de la lucha armada a la dictadura, y al imperialismo.
En el plano continental mantienen relaciones fraternales con el MIR de Chile, con los Tupamaros, con el Partido Obrero Revolucionario que dirige Hugo González en Bolivia, con el Frente Sandinista de Liberación de Nicaragua, con la Alianza de Liberación Nacional de Brasil y con Ias otras organizaciones armadas.
En el plano mundial miran con simpatía revolucionaria a Corea, Vietnam y China, además de Cuba de quien se sienten naturalmente más cerca. También repudian a las burocracias stalinistas del Este de Europa y alientan y se sienten solidarios con las oposiciones de izquierda que empiezan a crecer en esos países.
FUENTE: Entrevistas-El Historiador.
nunca pero nunca en la vida me hubiera imaginado que en una pagina de "gatitos" podria encontrar un tema como este. cuantos prejuicios que tengo.
solo dejo lo siguiente: tengo 26 años, no he vivido ningun asalto guerrillero, solo me llego por lectura (dicho sea de paso muy bueno los aportes de la mayoria) me encanta la politica, y la historia. desde mi humilde opinion LEVANTO LAS BANDERAS DE LA GUERRILLA, tengo contradicciones con Gente que pinta cana, y me dicen que en la argentina es IMPOSIBLE, pero las utopias son eso, creer e intentar luchar por "el no lugar". No creo en las politicas democraticas de nuestro pais, odio a las botas amo la LIBERTAD, apoyo abiertamente al E.Z.L.N. A el submarcos. a EL "CHE".
creo que el cambio no tiene otro camino, las armas y los fusiles en manos del proletariado, es la unica que me queda NACI siendo proletario.
AMIGOS
seria magnifico para no mezclar temas que el TERRORISMO DE ESTADO ,ES DECIR ACTUAR VIOLENTAMENTE DESDE EL PODER ( MATANDO ,SECUESTRANDO ,ROBANDO ,VIOLANDO ) HACIA CIUDADANOS COMUNES
COMO FUE A PARTIR DE MARZO DE 1976 no esta realcionado NI JUSTIFICADO a pesar de los posibles errores de la ciudadania armada ,o jovenes revolucionarios
QUIZAS PERCIBO CIERTA TENDENCIA A JUSTIFICAR EXCESOS U HORRORES O CRIMENES DE LESA HUMANIDAD POR ACCIONES ANTERIORES A MARZO DE 1976 , A SABIENDAS QUE PARA ESA FECHA YA ESTABA CONTROLADA LA ACCION DE LOS REVOLUCIONARIOS.
UN ABRAZO
[quote:4e1a8a28ec="MANU GITANO"]AMIGOS
seria magnifico para no mezclar temas que el TERRORISMO DE ESTADO ,ES DECIR ACTUAR VIOLENTAMENTE DESDE EL PODER ( MATANDO ,SECUESTRANDO ,ROBANDO ,VIOLANDO ) HACIA CIUDADANOS COMUNES
COMO FUE A PARTIR DE MARZO DE 1976 no esta realcionado NI JUSTIFICADO a pesar de los posibles errores de la ciudadania armada ,o jovenes revolucionarios
QUIZAS PERCIBO CIERTA TENDENCIA A JUSTIFICAR EXCESOS U HORRORES O CRIMENES DE LESA HUMANIDAD POR ACCIONES ANTERIORES A MARZO DE 1976 , A SABIENDAS QUE PARA ESA FECHA YA ESTABA CONTROLADA LA ACCION DE LOS REVOLUCIONARIOS.
UN ABRAZO[/quote:4e1a8a28ec]
Totalmente de acuerdo, el tema titulado por Stantoon es "La guerrilla en la Argentina".
Con respecto a que se ha mencionado el accionar de grupos guerrilleros en contra de dictaduras militares, no debemos olvidar que el auge de la acción armada de la guerrilla en nuestro país se cumplió durante el gobierno democrático, cuando asume la dictadura, en realidad ya los grupos guerrilleros estaban desmantelados y sus acciones eran manotazos postreros, lo cual fue ocultado por el gobierno militar pero era evidente, a fin de poder ejercer la represión hacia lo que no era guerrilla, pero que fue disfrazada por el gobierno para hacer las desapariciones y los robos.
[quote:0e15f923a1="superetendart"][quote:0e15f923a1="MANU GITANO"]AMIGOS
seria magnifico para no mezclar temas que el TERRORISMO DE ESTADO ,ES DECIR ACTUAR VIOLENTAMENTE DESDE EL PODER ( MATANDO ,SECUESTRANDO ,ROBANDO ,VIOLANDO ) HACIA CIUDADANOS COMUNES
COMO FUE A PARTIR DE MARZO DE 1976 no esta realcionado NI JUSTIFICADO a pesar de los posibles errores de la ciudadania armada ,o jovenes revolucionarios
QUIZAS PERCIBO CIERTA TENDENCIA A JUSTIFICAR EXCESOS U HORRORES O CRIMENES DE LESA HUMANIDAD POR ACCIONES ANTERIORES A MARZO DE 1976 , A SABIENDAS QUE PARA ESA FECHA YA ESTABA CONTROLADA LA ACCION DE LOS REVOLUCIONARIOS.
UN ABRAZO[/quote:0e15f923a1]
Totalmente de acuerdo, el tema titulado por Stantoon es "La guerrilla en la Argentina".
Con respecto a que se ha mencionado el accionar de grupos guerrilleros en contra de dictaduras militares, [color=red:0e15f923a1]no debemos olvidar que el auge de la acción armada de la guerrilla en nuestro país se cumplió durante el gobierno democrático,[/color:0e15f923a1] cuando asume la dictadura, en realidad ya los grupos guerrilleros estaban desmantelados y sus acciones eran manotazos postreros, lo cual fue ocultado por el gobierno militar pero era evidente, a fin de poder ejercer la represión hacia lo que no era guerrilla, pero que fue disfrazada por el gobierno para hacer las desapariciones y los robos.[/quote:0e15f923a1]
Lo que destaco en rojo, es un punto muy interesante. Por eso digo, que aunque los militares se aprovecharan de ello,la guerrilla luchó contra un gobierno democrático al principio.
Pasaba por aqui, vi luz y entre pero ya me voy no sin antes recordar que la acción de la guerrilla comenzo durante el gobierno de facto de la revolucion argentina. Se incremento durante el gobierno democratico con el accionar de la triple A.
Un abrazo a todos y chau.
[quote:ff03de7bb8="katchzoo"]Pasaba por aqui, vi luz y entre pero ya me voy no sin antes recordar que la acción de la guerrilla comenzo durante el gobierno de facto de la revolucion argentina. Se incremento durante el gobierno democratico con el accionar de la triple A.
Un abrazo a todos y chau.[/quote:ff03de7bb8]
Estimado amigo, tus aportes son siempre muy bienvenidos a demás de apreciados. La luz de este lugar, está encendida para vos. :wink:
Un abrazo.
ESTIMADOS Y CULTUROSOS AMIGOS
MI MIEDO ES ENTRAR EN LA TEORIA DE LOS DOS DEMONIOS
EN ALGUN PUNTO ME PARECE QUE DEBERIAMOS DEFINIRNOS POR UN LADO O POR EL OTRO Y A PARTIR DE ALLI DISCUTIR IDEAS Y NO ENTABLAR LAS COSAS POR EL LADO DE LA GUERRA ,ES LA UNICA HERRAMIENTA QUE TENEMOS PARA QUE NO VUELVA A OCURRIR MUERTES ABSURDAS .
SINO LEAN EL MANSAJE DE ESE FORISTA DE 23 AÑOS
""creo que el cambio no tiene otro camino, las armas y los fusiles en manos del proletariado, es la unica que me queda NACI siendo proletario.""
UNA PENA...........................
UN ABRAZO
[quote:665e4b7e52="MANU GITANO"]ESTIMADOS Y CULTUROSOS AMIGOS
MI MIEDO ES ENTRAR EN LA TEORIA DE LOS DOS DEMONIOS
EN ALGUN PUNTO ME PARECE QUE DEBERIAMOS DEFINIRNOS POR UN LADO O POR EL OTRO Y A PARTIR DE ALLI DISCUTIR IDEAS Y NO ENTABLAR LAS COSAS POR EL LADO DE LA GUERRA ,ES LA UNICA HERRAMIENTA QUE TENEMOS PARA QUE NO VUELVA A OCURRIR MUERTES ABSURDAS .
SINO LEAN EL MANSAJE DE ESE FORISTA DE 23 AÑOS
""creo que el cambio no tiene otro camino, las armas y los fusiles en manos del proletariado, es la unica que me queda NACI siendo proletario.""
UNA PENA...........................
UN ABRAZO[/quote:665e4b7e52]
Todos los extremos son malos, y creo que esas palabras son extremistas; pero como soy democrático, sin mirarlas de buen grado, creo que tiene derecho a expresarlas.
Un abrazo.
[quote:3ee7c69836="katchzoo"]Pasaba por aqui, vi luz y entre pero ya me voy no sin antes recordar que la acción de la guerrilla comenzo durante el gobierno de facto de la revolucion argentina. Se incremento durante el gobierno democratico con el accionar de la triple A.
Un abrazo a todos y chau.[/quote:3ee7c69836]
Exacto Katchzoo, eso mismo ha sido posteado por JerckOff con lujo de detalles como es habitual en los primeros posts, sólo se dijo que aumentó el accionar en otros momentos, no que apareció en democracia.Saludos.
[quote:dd41f7e485="superetendart"][quote:dd41f7e485="katchzoo"]Pasaba por aqui, vi luz y entre pero ya me voy no sin antes recordar que la acción de la guerrilla comenzo durante el gobierno de facto de la revolucion argentina. Se incremento durante el gobierno democratico con el accionar de la triple A.
Un abrazo a todos y chau.[/quote:dd41f7e485]
Exacto Katchzoo, eso mismo ha sido posteado por JerckOff con lujo de detalles como es habitual en los primeros posts, sólo se dijo que aumentó el accionar en otros momentos, no que apareció en democracia.Saludos.[/quote:dd41f7e485]
Quizás al decir al principio, se me entendió como el principio de la guerrilla contra un gobierno democrático. No quise decir eso, me exprese quizás mal. Yo me refería, a que la guerrilla, también lucho contra un gobierno democrático.
Slds.
Los movimientos guerrilleros en Argentina tienen sus orígenes, a veces llamados protoguerrillas, más atrás en el tiempo, en la década del 50, y en general se ha dicho que las guerrillas más importantes han tenido que ver, a diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, en nuestro país con orígenes peronistas más que con orígenes marxistas.
El primer movimiento guerrillero, al cual dedicaré mi próximo post, es el conocido como UTURUNCO, con gran diferencia en cuanto a la composición de sus cuadros con las posteriores guerrillas peronistas FAR Y MONTONEROS.
Antes me gustaría postear un pequeñísimo resumen bibliográfico de un personaje muy impostante en el peronismo revolucionario, bastante contradictorio para algunos, y con participaciones en algunos casos poco conocidas y no confirmadas en otros casos, un personaje que supo ser delegado personal de Perón, radical, socialista, revolucionario, John William Cooke:
"John William Cooke nace en la ciudad de La Plata en el año 1920, fue abogado, profesor de Economía Política especializado en monopolios y deteriodos de intercambio, fue en 1946 diputado nacional en el Primer Gobierno Peronista, critica la obsecuencia de los "verticales" por lo cual es excluido de las listas para las elecciones de 1952.
Con la aparición de la crisis económica de los últimos años del gobierno de Perón, y acercamiento que realiza este hacia los Estados Unidos, comienza a criticar la falta de una dirección revolucionaria dentro del movimiento peronista.
Luego del golpe de 1955, Cooke es detenido junto a otros lideres peronista en la carcél de Usuahia, de donde escapará hacia Chile, y por ordén de Perón, comienza a organizar la Resistencia contra la Dictadura de Aramburu y Rojas.
Es unos primeros peronistas en apoyar la Revolución Cubana y en el año 1960 se dirije hacia la isla, donde participa en la defensa de la Revolución cuando se produce la invasión pronorteamericana.
Establece contactos con el Che, y es unos de los principales organizadores de las primeras guerrillas argentinas "Uturuncos".
Muere en el año 1968, según Goldar, Cooke ha "creado una tendencia dentro del peronismo que se define antiburocratica, socialista, profundamente nacional y hermana de todos los expoliados del mundo."
Dentro de las principales ideas de Cooke podemos señalar las siguientes:
* Cooke concibe la liberación como una empresa humana consciente donde la negativa intransigencia a la absorción por el sistema importa la construcción contestataria de la iniciativa insurreccional qué solo consolidarse con la toma del poder. Al igual del Che, Cooke plantea que el factor subjetivo introducido en el proceso histórico se transforma en objetividad. Luego, no hay que esperar que las condiciones maduren, hay que crearlas. Reafirma la necesidad de una politica insurreccional de agitación, propaganda, huelga general revolucionaria, estructurando un frente amplio, global y diferenciado pensado como guerra del pueblo y con firme caracter de organización político-militar.
* Tiene clara la idea de la necesidad de un partido revolucionario. El partido deberá ser obrero, independiente y deferenciado del reformismo pactista donde aflore toda la potencialidad revolucionaria del peronismo.
* Una fuerte critica a la razón burocratica.
* El peronismo pensado como negatividad y el socialismo: Según Golbar analizando la obra de Cooke plantea que "El peronismo es un proceso objetivo-subjetivo que se preserva a sí mismo a través de diferentes modos de negaciones y de "negaciones de negaciones". Simultáneamente, las negaciones constituyen la afirmación de su porvenir nacional "revolucionario:
o El peronismo es "negado" por la burocracia.
o El peronismo "niega" al sistema.
o El peronismo se "niega" a si mismo.."
Los principales escritos de Cooke son:
La correspondencia Cooke-Perón.
Peronismo y Revolución
Apuntes para la militancia
FUENTE DIEGO BURD
UTURUNCOS, el origen de la guerrilla peronista
Ernesto Salas es el autor del libro en el que describe los orígenes de la guerrilla peronista, hacia fines de la década del 50, en 1959 un grupo de resistencia peronista deciden encarar la primera experiencia de guerrilla rural en Argentina, en la zona boscosa del sur de Tucumán, departamento Chicligasta, bajo el nombre Ejército de Liberación Nacional-Movimiento Peronista de Liberación.
Al tomar el poder la Revolución Libertadora, descabezaron los sindicatos, en particular FOTIA (azúcar) de la provincia de Tucumán, el interventor de Tucumán denunció un plan insurreccional en la provincia, formado por dirigentes sindicales y militares adherentes a Perón (1956), 140 personas fueron detenidas.El 8 de mayo hubo un paro en el ingenio Concepción, la situación de los detenidos empeoró con el intento del general Valle en junio.
Los comandos peronistas de resistencia se organizaron en todas las provincias, el comando más importante, gestado por John William Cooke, fue el Comando Nacional Peronista.
En Tucumán comenzó a gestarse el comando respectivo, haciendo contactos con ex diputados peronistas y dirigentes sindicales, estableciendo una red de casas seguras (las llamadas casas de las tías), comenzó a realizarse tráfico de explosivos desde Bolivia, en combinación con Cooke, Manuel Mena era quien dirigía el comando en la provincia de Tucumán, hasta 1958 el comando siguió desarrollándose en los barrios humildes de san Miguel, con apoyo de sectores sociales de clase baja, cada barrio tenía su célula, realizaban atentados muy menores, como sabotaje pequeño y el robo de una película en contra de Perón que había realizado el gobierno, el grupo se opuso a la orden de Perón de votar a Frondizi.En 1959 estallaron varias huelgas, particularmente importante la de la FOTIA tucumana, del que el gremio salió victorioso y fortalecido. En octubre de 1959, luego de una escisión, el primer grupo pasó directamente a la lucha subiendo al monte tucumano (ocho hombres), inaugurando la guerrilla en Argentina.
Les dejo algo....
Mensaje de Juan Domingo Perón a las Fuerzas Armadas al defender un regimiento atacado por jóvenes idealistas
Durante el tercer mandato presidencial de Juan Domingo Perón, el sábado 19 de enero de 1974, cerca de la medianoche, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), a través de la Compañía Héroes de Trelew, atacó sin éxito la guarnición del Ejército Argentino situada en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, con el aparente propósito de robar armamento y munición para ese grupo guerrillero. La unidad militar estaba formada por el Regimiento 10 de Caballería Blindada y el Grupo de Artillería Blindado 1.
En la acción fueron asesinados el centinela de guardia, soldado Daniel González, muerto el jefe de la guarnición, Cnl. Camilo Arturo Gay y su esposa, y tomado como rehén el Tcnl. Jorge Roberto Ibarzábal quien fue asesinado por sus captores diez meses más tarde. Patricia Gay, quien se encontraba junto a su madre cuando esta fue asesinada, contaba entonces con catorce años. Le fue imposible recuperarse de lo vivido y se suicidó el 5 de octubre de 1993.
El 20 de enero el presidente Perón se dirigió a la ciudadanía por radio y televisión para referirse a los hechos. Vistió en la ocasión por primera vez desde su regreso a la Argentina, luego de dieciocho años de proscripción y a sólo tres meses de iniciado su último mandato presidencial, el uniforme militar con sus insignias de general. Allí expresó su deseo de "aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal" entre todos.
Días después la opinión pública conoce el texto de una carta que Juan Domingo Perón envía al personal militar de la guarnición Azul:
Buenos Aires, 22 de enero de 1974
Señores Jefes, Oficiales, Suboficiales y soldados
De la Guarnición Azul
S..../....D
"Como comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y soldado experimentado luego de más de sesenta años de vida en la Institución, quiero llegar directamente a ustedes para expresarles mis felicitaciones por el heroico y leal comportamiento con que han afrontado el traicionero ataque de la noche del sábado 19 de enero de 1974.
"Los ejemplos dados por los jefes y oficiales que han llegado hasta ofrendar sus vidas, tuvo la misma repercusión en los suboficiales y soldados que- con su valentía y espíritu de lucha- repelieron la agresión, con la colaboración de la Armada y la Fuerza Aérea.
"Quiero asimismo hacerles presente que esta lucha en la que estamos empeñados, es larga y requiere en consecuencia una estrategia sin tiempo.
"El objetivo perseguido por estos grupos minoritarios es el pueblo argentino, y para ello llevan a cabo una agresión integral.
"Por ello, sepan ustedes que en esta lucha no están solos, sino que es todo el pueblo que está empeñado en exterminar este mal, y será el accionar de todos el que impedirá que ocurran más agresiones y secuestros.
"La estrategia integral que conducimos desde el gobierno, nos lleva a actuar profundamente sobre las causas de la violencia y la subversión, quedando la lucha contra los efectos a cargo de toda la población, fuerzas policiales y de seguridad, y si es necesario de las Fuerzas Armadas.
"Teniendo en nuestras manos las grandes banderas o causas que hasta el 25 de mayo de 1973 pudieron esgrimir, la decisión soberana de las grandes mayorías nacionales de protagonizar una revolución en paz y el repudio unánime de la ciudadanía, harán que el reducido número de psicópatas que va quedando sea exterminado uno a uno para el bien de la República.
"Vaya mi palabra de consuelo para los familiares que perdieron a sus seres queridos, de aliento para los heridos y de esperanza para las familias del Coronel GAY y Teniente Coronel Ibarzábal. Tengan la certeza de que todo el poder del Estado está siendo empleado para lograr su liberación.
"Quiera Dios que el heroico desempeño de todos ustedes nos sirva siempre de ejemplo.
JUAN DOMINGO PERÓN
Presidente de la Nación
[color=darkblue:042474db94][b:042474db94]GUERRILLA=TERRORISMO[/b:042474db94][/color:042474db94]
Ambas son los mismo y no hay excusas, cualquiera sea su ideologìa, supuesta justificaciòn y/o color!
Respetuosos salu2,
[i:042474db94]P.D.: Y no me digan que Peròn era "oligarca", opresor del pueblo etc... No me "lo" usen a como venga la mano.[/i:042474db94]
[quote:387eacf9bd="JerckOff"][color=darkblue:387eacf9bd][b:387eacf9bd]GUERRILLA=TERRORISMO[/b:387eacf9bd][/color:387eacf9bd]
Ambas son los mismo y no hay excusas, cualquiera sea su ideologìa, supuesta justificaciòn y/o color!
Respetuosos salu2,
[i:387eacf9bd]P.D.: Y no me digan que Peròn era "oligarca", opresor del pueblo etc... No me "lo" usen a como venga la mano.[/i:387eacf9bd][/quote:387eacf9bd]
JerckOff excelente acotación, si me permite
disculpen si lo que voy a escribir no sea este el foro indicado, pero sobre los sucesivos gobiernos llamados "peronistas", no dicen que gobiernan para los pobres y humildes, para que estos esten mejor???
pero desde que yo me acuerdo cada vez hay mas y mas pobres, con la mayoria de gobiernos justicialistas...
por favor, no soy gorilon ni nada parecido, pero no es verdad lo que creo??????
[quote:b2dae221c2="JerckOff"][color=darkblue:b2dae221c2][b:b2dae221c2]GUERRILLA=TERRORISMO[/b:b2dae221c2][/color:b2dae221c2]
Ambas son los mismo y no hay excusas, cualquiera sea su ideologìa, supuesta justificaciòn y/o color!
Respetuosos salu2,
[i:b2dae221c2]P.D.: Y no me digan que Peròn era "oligarca", opresor del pueblo etc... No me "lo" usen a como venga la mano.[/i:b2dae221c2][/quote:b2dae221c2]
Creería que lo pueden tildar de muchas cosas, menos de eso.... aunque a lo mejor los imberbes y estúpidos dicen que sí.
[quote:38198b298d="victorio"]disculpen si lo que voy a escribir no sea este el foro indicado, pero sobre los sucesivos gobiernos llamados "peronistas", no dicen que gobiernan para los pobres y humildes, para que estos esten mejor???
pero desde que yo me acuerdo cada vez hay mas y mas pobres, con la mayoria de gobiernos justicialistas...
por favor, no soy gorilon ni nada parecido, pero no es verdad lo que creo??????[/quote:38198b298d]
Ningún gobierno trabaja para el bienestar de la gente...
[quote:63d7c51396="superetendart"][quote:63d7c51396="JerckOff"][color=darkblue:63d7c51396][b:63d7c51396]GUERRILLA=TERRORISMO[/b:63d7c51396][/color:63d7c51396]
Ambas son los mismo y no hay excusas, cualquiera sea su ideologìa, supuesta justificaciòn y/o color!
Respetuosos salu2,
[i:63d7c51396]P.D.: Y no me digan que Peròn era "oligarca", opresor del pueblo etc... No me "lo" usen a como venga la mano.[/i:63d7c51396][/quote:63d7c51396]
JerckOff excelente acotación, si me permite[/quote:63d7c51396]
Coincido.
Slds.
Muchachos lei atentamente los post, y si despues de leer todos, la conclusión es que la guerrilla es igual que el terrorismo, me parece que o no leen o bien o no se que entienden. Porque si dicen que el terrosimo es malo, se comen todo el verso de Bush, que pone un mote y todos se lo creen, cuando el que siembbra el terror por el planeta es él y no precisamente con la guerrilla. La guerilla es una tactica de los débiles para enfrentarse a los poderos. el terror es otra cosa. Pero me parece que es un tema para tratar en otro lado, con seriedad y no aca. Donde veo muchas opiniones salida de la TV y de recorto y pego de Internet y poca de un analisis serio (salvo excepciones. Disculpen pero es así, sigamos con los gatos y disutamos en otro lado.
23/10/2006 19:14[quote:998d5f1838="EpiCureo"]Muchachos lei atentamente los post, y si despues de leer todos, la conclusión es que la guerrilla es igual que el terrorismo, me parece que o no leen o bien o no se que entienden. Porque si dicen que el terrosimo es malo, se comen todo el verso de Bush, que pone un mote y todos se lo creen, cuando el que siembbra el terror por el planeta es él y no precisamente con la guerrilla. La guerilla es una tactica de los débiles para enfrentarse a los poderos. el terror es otra cosa. Pero me parece que es un tema para tratar en otro lado, con seriedad y no aca. Donde veo muchas opiniones salida de la TV y de recorto y pego de Internet y poca de un analisis serio (salvo excepciones. Disculpen pero es así, sigamos con los gatos y disutamos en otro lado.[/quote:998d5f1838]
Estimado forista. Habrás visto que este thread es OFF TOPICS, por lo que es un thread que no habla de gatitos. Así como hay el subforo de política, donde no se habla de gatitos tampoco. Creo, que las aportaciones de los foristas han sido buenas.
En cuanto al terror de Bush y que la guerrilla es una táctica de los débiles para oponerse a los poderosos, te diré que es una visión tuya. [color=red:998d5f1838]La guerrilla secuestra, tortura y mata...... [/color:998d5f1838]Eso es [b:998d5f1838]TERROR [/b:998d5f1838]también.
Gracias Stantoon por plantear el tema. Prometo leerlo bien y te dare un comentario.
Un abrazo
HOUDINI
[quote:2c775fcbbe="HOUDINI"]Gracias Stantoon por plantear el tema. Prometo leerlo bien y te dare un comentario.
Un abrazo
HOUDINI[/quote:2c775fcbbe]
Lo espero. :wink:
Tus opiniones siempre son bienvenidas. :D
[quote:408b1b51fa="superetendart"]UTURUNCOS, el origen de la guerrilla peronista
Ernesto Salas es el autor del libro en el que describe los orígenes de la guerrilla peronista, hacia fines de la década del 50, en 1959 un grupo de resistencia peronista deciden encarar la primera experiencia de guerrilla rural en Argentina, en la zona boscosa del sur de Tucumán, departamento Chicligasta, bajo el nombre Ejército de Liberación Nacional-Movimiento Peronista de Liberación.
Al tomar el poder la Revolución Libertadora, descabezaron los sindicatos, en particular FOTIA (azúcar) de la provincia de Tucumán, el interventor de Tucumán denunció un plan insurreccional en la provincia, formado por dirigentes sindicales y militares adherentes a Perón (1956), 140 personas fueron detenidas.El 8 de mayo hubo un paro en el ingenio Concepción, la situación de los detenidos empeoró con el intento del general Valle en junio.
Los comandos peronistas de resistencia se organizaron en todas las provincias, el comando más importante, gestado por John William Cooke, fue el Comando Nacional Peronista.
En Tucumán comenzó a gestarse el comando respectivo, haciendo contactos con ex diputados peronistas y dirigentes sindicales, estableciendo una red de casas seguras (las llamadas casas de las tías), comenzó a realizarse tráfico de explosivos desde Bolivia, en combinación con Cooke, Manuel Mena era quien dirigía el comando en la provincia de Tucumán, hasta 1958 el comando siguió desarrollándose en los barrios humildes de san Miguel, con apoyo de sectores sociales de clase baja, cada barrio tenía su célula, realizaban atentados muy menores, como sabotaje pequeño y el robo de una película en contra de Perón que había realizado el gobierno, el grupo se opuso a la orden de Perón de votar a Frondizi.En 1959 estallaron varias huelgas, particularmente importante la de la FOTIA tucumana, del que el gremio salió victorioso y fortalecido. En octubre de 1959, luego de una escisión, el primer grupo pasó directamente a la lucha subiendo al monte tucumano (ocho hombres), inaugurando la guerrilla en Argentina.[/quote:408b1b51fa]
Rescato éste tópic de Stantoon, debido a la noticia del fallecimiento a los 80 años,de uno de los primeros, sino el primero, de los combatientes de la primera guerrilla peronista contra el régimen, por supuesto olvidado por el partido, y por los medios, que sí destacaron cuando falleció el delincuente de Gorriarán.
[img:408b1b51fa]http://img339.imageshack.us/img339/7591/uturuncos2py6.jpg[/img:408b1b51fa]
[b:408b1b51fa]Uturuncos: Murió el Comandante Faber[/b:408b1b51fa]
Por Enrique Oliva
Publicado digitalmente: 11 de marzo de 2007
[i:408b1b51fa]No busquen su nombre en los diarios. Tampoco recordarán su rostro porque nunca salió en televisión. No es noticia para una Argentina que olvida a sus próceres porque era un humilde trabajador, camionero y colectivero en Buenos Aires, permanente luchador por su pueblo en todos los terrenos del país, desde el asfalto de la Capital Federal, los suburbios y sus villas miseria, hasta los montes tucumanos. Eran tiempos en que las organizaciones de derechos humanos manejadas por figurones izquierdazos, salvo honrosas excepciones, no se ocupaban de los pobres desconocidos pudriéndose en las cárceles de la dictadura.
Él llevaba para algunos el "pecado" de ser peronista, un peronista protestón, en busca siempre de la justicia social en una Patria soberana y libre. No buscó ni usufructuó recompensas.
ALFREDO MOLISANO, digámoslo en mayúsculas alguna vez, con nombre de guerra FABER, ha muerto la semana pasada en Resistencia (Chaco). De infancia difícil, trabajando desde niño, con cualidades de líder, sufrió todos los sacrificios imaginables de las dictaduras en distintas cárceles del país, desde el frío Sur, hasta el tórrido Norte. No inspiró a los escribidores que lo ignoraron, pero acumuló honrosos prontuarios en las dictaduras.
Cristiano por convicción esperanzada, cultivaba el buen humor entre compañeros y necesitados, como también la fiereza gaucha al combatir al privilegio siempre impune de los explotadores. Buen lector en sus prisiones, autodidacta, hacía honor a los luchadores de los Evangelios, como Judas Macabeo ben Matatías, líder de una antigua familia israelí, quien en su estandarte de guerra contra el ocupador Imperio Romano, decía: "La mejor forma de bendecir a Dios es combatir al tirano". Y no perdonó a ninguno, sin alardes, pero con firmeza.
El Comandante FABER no ha muerto. Su voz y consignas seguirán resonando con la de otros uturuncos en los montes del Cochuna entre 1959 y 1960, en sus alturas entonces primitivas, donde hasta había ganado salvaje, sin dueños, como en la época de la colonia. Allí combatió junto a campesinos huidos de los feroces tratos de los terratenientes azucareros y sus sicarios (asesinos asalariados) que sembraban el terror entre los obreros humildes y sus familias. Esos matones y la policía, ante palizas y muertes, hacían creer que se trataba de un temible "fantasma" llamado "el Familiar".
Alfredo Molisano murió esperando que sucesivos proyectos de leyes, repetidamente cajoneados en el Congreso Nacional, como en estos momentos, dieran una reparación moral a quienes sacrificaran sus vidas en justas e inéditas campañas por una Argentina mejor. Los que bien merecen salir de la fría literatura de los prontuarios para entrar en la literatura nacional.
Quiera Dios que la justicia llegue antes de que, como otros tantos, mueran con la amargura del olvido de sus luchas peronistas comenzadas en 1955. Con esa esperanza murió Faber, rodeado del afecto familiar y quienes fuimos sus compañeros. Seguramente, se mantendrá en la memoria de cuantos humildes criollos lo conocieron.
ALFREDO MILISANO, el COMANDANTE FABER, mantuvo intacta su rebeldía hasta los 80 años, su edad al fallecer.
Enrique Oliva
Periodista
Buenos Aires, 11 de marzo de 2007.
[/i:408b1b51fa]
Gracias Superetendart por el informe.
23/03/2007 10:58[quote:b0b79b2b20="stantoon"][quote:b0b79b2b20="craps73"]Hablaba tb si era troskistas, maoísta, gramscistas, etc.
[b:b0b79b2b20]Y ojo que algunos que se la daban de antiimperialista recibieron verdes billetes del Tio Sam.[/b:b0b79b2b20]Ojo que en nuestra democracia hay grupos que participan del sistema y q al ver q nopueden con las urnas enarbolan la lucha simil guerrilla con violencia de por medio.[/quote:b0b79b2b20]
Lo de los billetes ya lo hizo Fidel con el tio Sam, y luego se los quedo junto con Cuba.... :lol: :lol:
Estoy de acuerdo que muchos enarbolan la bandera de la revolución para el pueblo, pero lo que quieren es el poder.[/quote:b0b79b2b20]
Lo de ayudar al pueblo es el verso, la verdad es el poder y el dinero... la unica forma de que una MINORIA tome el poder es por las armas y eso es lo que buscaban los revolucionarios, ademas de que recibian fondos de distintos bandos, no solo del tio sam sino tambien de sindicalistas y distintos grupos enfrentados del peronismo.
Recuerden que peron era general, lo seguia gente de derecha y a su vez el peronismo tenia su ala de izquierda... y esas facciones luchaban por el control.
[quote:d1fe694307="EpiCureo"]Muchachos lei atentamente los post, y si despues de leer todos, la conclusión es que la guerrilla es igual que el terrorismo, me parece que o no leen o bien o no se que entienden. Porque si dicen que el terrosimo es malo, se comen todo el verso de Bush, que pone un mote y todos se lo creen, cuando el que siembbra el terror por el planeta es él y no precisamente con la guerrilla. La guerilla es una tactica de los débiles para enfrentarse a los poderos. el terror es otra cosa. Pero me parece que es un tema para tratar en otro lado, con seriedad y no aca. Donde veo muchas opiniones salida de la TV y de recorto y pego de Internet y poca de un analisis serio (salvo excepciones. Disculpen pero es así, sigamos con los gatos y disutamos en otro lado.[/quote:d1fe694307]
Me hubiera gustado verte viviendo bajo el regimen de saddam hussein jajaja
No justifico a Bush, pero el terrorismo existe y los gobiernos totalitarios tambien. Ahora que vaya bush y los saque con tanques es otra cosa.
Eso de que la guerrilla es la tactica de los debiles es gilada. LA GUERRILLA ES LA TACTICA DE LA MINORIA PARA DERROCAR A LA MAYORIA y eso es antidemocratico y terrorismo.
Estimado Pinot, seguramente si hubiera vivido en el regimen de Hussein me hubiera opuesto y seguro que vos tambien, ahora como lo hacias: Con democracia esperando que la mayoria te vote, sin elecciones dificil, o dejar que te torturen o te fusilen, como haces para deenderste de esto. Como hacen los que vivien en Irak contra del regimen de Hussein y se opusieron y ahora tienen que soportar la invasion amerciana que se quiere quedar con el petroleo, unico recurso del pais y que tiene el ejercito mas poderosos del mundo.
Cada misil o bonba que tira bush es mas cara que la ayuda social que se invierte en cuaquier pais pobre, si existe las guerrilas es porque se explota a la gente, nadie quiere inmolarse pero mientras existan causas la gente reacciona y lo hace como puede. Argentina y latinoamerica es un ejemplo, o la clase media argentina no salio a putear un gobierno solo cuando le tocaron el bolsillo, y señoras que van a misa todos los domingos salieron a romper bancos. Es muy claro si no se reparten las riquezas y si encima no te dejan opinar y te oprimen, la gente termina reaccionando y a los que se enriquecen con el dolor ajeno no les gusta perder el poder. El 24 de marzo se conmeoro un ejemplo de eso y te invito a leer la carta de Rodolfo Walsh a un amo de la disctadura, vaticinando todo lo que iba a pasar veinte o treinta años despues de la dictadura, porque tenian muy claro lo que venian a hacer, no solo aca sino en latinoamerica.
Es curioso como la violencia es el recurso que utilizan aquellas facciones que no pueden acceder al poder por la voluntad popular, llamense terroristas, guerrilleros, militares, políticos o quieran llamarlos.
Mucho más curioso es como se parecen los discursos de Bush y Osama, o Firmenich y Videla, aún cuando buscan objetivos distintos utilizando los mismos medios: La violencia y el terror.
Pero lo más curioso de todo, es que los mayores logros para las minorías oprimidas los consiguieron gente como Ghandi, Mandela, Luther King, Rigoberta Menchú, etc. QUE NO DISPARARON UN TIRO NI PUSIERON UNA BOMBA NI MATARON NI SECUESTRARON NI TORTURARON EN SU VIDA, PARA NINGUNO DE LOS DOS LADOS.
Así que creo que el problema no es de derecha ni de izquierda, ni de guerrilla ni terrorismo de estado. El problema es la propensión natural de ser humano a la violencia. :wink:
[quote:361b4573b5="orquejo"]Es curioso como la violencia es el recurso que utilizan aquellas facciones que no pueden acceder al poder por la voluntad popular, llamense terroristas, guerrilleros, militares, políticos o quieran llamarlos.[/quote:361b4573b5]
Coincido en un 100% en eso.
Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;
Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina
últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;
Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;