[size=18:983bafa4dc][color=darkred:983bafa4dc][b:983bafa4dc]¿Qué hacer con tanto dinero?[/b:983bafa4dc][/color:983bafa4dc][/size:983bafa4dc]
[i:983bafa4dc][b:983bafa4dc]Por Theotonio Dos Santos *[/b:983bafa4dc][/i:983bafa4dc]
El aspecto más crucial de la presente coyuntura económica mundial es el enorme excedente de recursos monetarios en manos de los países, en desarrollo. Esta situación es una consecuencia inmediata de tres fenómenos relativamente interrelacionados.
En primer lugar, es fruto de los enormes excedentes de comercio exterior que disponen estos países, debido al espectacular aumento de sus exportaciones y un modesto crecimiento de sus importaciones. El crecimiento de las exportaciones tiene que ver con la política irresponsable de valorización del dólar que sigue el actual gobierno de Estados Unidos, intentando mantener un poder de compra de su población, en un esfuerzo que seguramente no puede ser por tiempo indefinido.
También tiene que ver con la fuerte inserción de China en el mercado mundial como compradora en expansión colosal. Cabe anotar de paso que el gobierno chino no ha atendido las presiones estadounidenses para una valorización de su moneda. Si pusiera en práctica estas orientaciones tendría un impacto aún más fuerte en el mercado mundial, a pesar de que disminuiría su superávit comercial y su disponibilidad de recursos monetarios.
En segundo lugar, estos excedentes vienen del aumento espectacular de la emigración de las poblaciones de los países periféricos hacia los centrales, lo que genera una remesa de moneda muy grande hacia los países de origen. En varios de ellos, incluyendo a países de la importancia de México, estas remesas se encuentran entre las principales fuentes de recursos provenientes del exterior.
En tercer lugar, los movimientos de capital dentro de la tríada de los desarrollados (EE.UU., Europa y Japón) han disminuido a favor de los principales polos de crecimiento mundial, sobre todo China. Las altas tasas de interés mantenidas por las economías dependientes y las privatizaciones a bajo precio también han atraído capitales a estas regiones, pero sus fuentes casi se han agotado. Las pocas empresas que restan están más defendidas internamente, principalmente por el fracaso de las llamadas privatizadas, que son abandonadas cada vez más por las empresas privadas, que sólo quieren más ganancias sin mayores inversiones. Estas razones tienen que ver con aspectos estructurales que son difíciles de cambiar y por lo tanto no experimentarán cambios inmediatos. En la década de los ochenta del siglo pasado tuvimos también fuertes superávit comerciales en los países del sur, pero fueron usados para pagar los intereses de las deudas externas. Con la suspensión del pago de las deudas externas al final de la década y sus renegociaciones políticas, comandadas por el Plan Brady, se formaron reservas importantes al comenzar la década del 90. En vez de utilizarlas para fortalecer su capacidad de negociación, las elites colonizadas de nuestros países utilizaron estas reservas para fortalecer sus monedas nacionales, disminuir sus exportaciones y aumentar sus importaciones, generando verdaderas euforias consumistas de sus clases medias. Estas se enojaron enormemente cuando descubrieron que no se puede vivir indefinidamente de rentas.
El auge monetario que se vive actualmente tiene estos precedentes claros. También conocemos muy bien lo que pasó con los petrodólares de los productores de petróleo en la década de los setenta. Por otro lado, la dimensión de las reservas del Tercer Mundo en la coyuntura actual es demasiado elevada como para hacerla desaparecer con tanta facilidad como en las situaciones anteriores.
Por fin, los gobiernos progresistas que se han constituido en las regiones emergentes vuelven a encontrarse con el pensamiento económico progresista de América latina y gran parte del Tercer Mundo. La teoría de la dependencia ya los había alertado sobre este tipo de problemas hace muchas décadas. Ahora, cuando hay gobiernos que están alertando y tomando posiciones a partir de la utilización ofensiva de estos excedentes, queda por demás evidente el crimen que representa entregar estos recursos a bancos internacionales que pagan intereses muy inferiores a los que obtienen en nuestros países dependientes y semicoloniales.
También hay que señalar la creciente oposición entre los intereses del capital bancario y financiero y los del sector productivo, que se encuentra ahogado por los altos intereses. La hora es de devaluación de activos, sobre todo financieros, a favor del consumo productivo. Estamos en vísperas de un movimiento mundial que pugna por bajar las tasas de interés y retomar el crecimiento económico. Digamos de paso que esta nueva ola de crecimiento económico y del empleo no generará inflación. Por el contrario, la baja de los intereses ayudará a bajar los precios, pero también la baja de los activos mundiales estimulará nuevas inversiones en tecnologías de productividad cada vez más altas, favoreciendo una deflación de precios de todo tipo de mercancías.
Por último veamos los datos sobre el aumento de los recursos en manos de los países del Tercer Mundo en este momento, cantidades que tienden a crecer cada mes en dimensiones extraordinarias. Hagan la suma: las reservas internacionales más importantes las tiene en este momento China, con 1.066 mil millones de dólares (más de un billón en español o 1 trillón en inglés o portugués). En seguida tenemos a Rusia, con 311 mil millones de dólares; en tercer lugar, India, con 193 mil millones de dólares; en cuarto lugar, Brasil, con 106 mil millones de dólares, hasta aquí están los BRIC; en quinto lugar, México, con 68 mil millones de dólares; en sexto lugar, Turquía, con 59 mil millones de dólares; en séptimo lugar, Argentina, con 35 mil millones de dólares; en octavo lugar, Venezuela, con 34 mil millones de dólares; en noveno lugar, Chile, con 19 mil millones de dólares; en décimo lugar, Colombia, con 16 mil millones de dólares.
Si estos países dejan de juntar su plata en dólares y de pagar intereses a Estados Unidos tendremos un decisivo vuelco en la economía mundial. De un lado, el debilitamiento definitivo del dólar, de otro, la creación de un poder financiero colosal del Tercer Mundo volcado hacia la investigación y el desarrollo, la compra de maquinarias de alta tecnología y hacia proyectos de disminución de la pobreza y de pleno empleo y sobre todo hacia la creación de una infraestructura moderna en el Tercer Mundo. La verdad es que el Banco del Sur es el camino para este cambio estructural en la economía mundial. La principal limitación es la estrechez mental y moral de nuestra clase dominante. Es mucho más fácil recibir un buen sueldo de las multinacionales y/o de los bancos internacionales que luchar por un cambio fundamental de nuestra realidad. No nos olvidemos también de nuestra formación intelectual: es mucho más fácil seguir los modelos elaborados en los centros de poder cultural mundial que producir nuestra propia cultura. Son barreras de difícil superación.
[i:983bafa4dc]* Director-presidente de la Cátedra y Red de la Unesco y de la Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible.[/i:983bafa4dc]
www.reggen.org.br
Del servicio informativo de Alai-amlatina.
[i:983bafa4dc]Fuente Pagina 12[/i:983bafa4dc]
Invertirla en Letras del BCRA, que estan dando el 9% en U$S, tasa que no se consigue ni en Tasmania. Eso si, le sugiero que sea a corto plazo vió?, por si las moscas :roll:
03/05/2007 16:16[quote:d87e08954f="orquejo"]Invertirla en Letras del BCRA, que estan dando el 9% en U$S, tasa que no se consigue ni en Tasmania. Eso si, le sugiero que sea a corto plazo vió?, por si las moscas :roll:[/quote:d87e08954f]
Amigo Ne..., digo orquejo, las letras son siempre a corto plazo, al igual que los pagares; son los bonos y las obligaciones, los intrumentos financieros a medio y largo plazo. :wink:
[quote:5ff7eeebec="orquejo"]Invertirla en Letras del BCRA, que estan dando el 9% en U$S, tasa que no se consigue ni en Tasmania. Eso si, le sugiero que sea a corto plazo vió?, por si las moscas :roll:[/quote:5ff7eeebec]
Buena idea, pasasela a las Naciones Unidas. Al pie de la nota hay un link.
Conozco mas de uno que se lo gasta en Areavip...
Lamentablemente nunca se va a usar con fines altruistas..
Siempre será usado para generar mas dinero.
Y el dinero, como las letras, los documentos, son bienes espureos. Solo sirven porque nosotros les ponemos valor.
Mejor un buen pulpo a la gallega , o un bacalao a la vizcaina.
Me dejo de joder,,, si eso esta tan lejos que es como ir a vivir a la cosntelacion de orion.
Slashs
[quote:de28e92f43="slashs"]
Y el dinero, como las letras, los documentos, son bienes espureos. Solo sirven porque nosotros les ponemos valor.
Slashs[/quote:de28e92f43]
Estimado amigo, los activos financieros, están avalados por las empresas que los emiten(cuando no son emisiones públicas); por lo que valor si tienen, avalado por los activos funcionales, sociales, etc,etc, de esa empresa.
La nota habla sobre plata de paises, no de particulares.
03/05/2007 16:34[quote:2062710524="katchzoo"]La nota habla sobre plata de paises, no de particulares.[/quote:2062710524]
La plata de los paises provienen de los particulares y de las empresas.
[quote:9b2eeb97ba="stantoon"][quote:9b2eeb97ba="slashs"]
Y el dinero, como las letras, los documentos, son bienes espureos. Solo sirven porque nosotros les ponemos valor.
Slashs[/quote:9b2eeb97ba]
Estimado amigo, los activos financieros, están avalados por las empresas que los emiten(cuando no son emisiones públicas); por lo que valor si tienen, avalado por los activos funcionales, sociales, etc,etc, de esa empresa.[/quote:9b2eeb97ba]
Sii, eso es lo que debe ser,,, pero... en la practica...
Es muy dificil que un perejil cobre.
Cuando no te quieren pagar ,,, ya se hicieron los arreglos para que no haya de donde..
Slashs
[quote:737cb96d04="stantoon"][quote:737cb96d04="katchzoo"]La nota habla sobre plata de paises, no de particulares.[/quote:737cb96d04]
La plata de los paises provienen de los particulares y de las empresas.[/quote:737cb96d04]
Pero no se maneja con criterio privado.
UNA INMUNDICIA
03/05/2007 16:41[color=red:24cca6cf30]Invertirlo bien en el pais. [/color:24cca6cf30] :wink:
03/05/2007 16:42[quote:5ec005167c="slashs"][quote:5ec005167c="stantoon"][quote:5ec005167c="slashs"]
Y el dinero, como las letras, los documentos, son bienes espureos. Solo sirven porque nosotros les ponemos valor.
Slashs[/quote:5ec005167c]
Estimado amigo, los activos financieros, están avalados por las empresas que los emiten(cuando no son emisiones públicas); por lo que valor si tienen, avalado por los activos funcionales, sociales, etc,etc, de esa empresa.[/quote:5ec005167c]
Sii, eso es lo que debe ser,,, pero... en la practica...
Es muy dificil que un perejil cobre.
Cuando no te quieren pagar ,,, ya se hicieron los arreglos para que no haya de donde..
Slashs[/quote:5ec005167c]
No puedo hablar por Argentina en particular, pero en todo el mundo, todos los bienes y créditos que una empresa posée, están declarados en los balances anuales y los parciales que se hacen durante el año. También en el pasivo del balance, estan las deudas y las cuentas del capital general(capital, reservas, subvenciones, etc,etc). Una empresa que no puede hacer frente a corto a sus obligaciones, debe de hacerse declarar en suspensión de pagos.. Ahí los acreedores(obligacionistas y bonistas), tienen cobro preferencial. :wink:
[quote:bbf40ade7c="katchzoo"][quote:bbf40ade7c="stantoon"][quote:bbf40ade7c="katchzoo"]La nota habla sobre plata de paises, no de particulares.[/quote:bbf40ade7c]
La plata de los paises provienen de los particulares y de las empresas.[/quote:bbf40ade7c]
Pero no se maneja con criterio privado.[/quote:bbf40ade7c]
Obvio. La plata que recaudan los paises, proviene de la hacienda pública(impuestos, contribuciones, tasas). Ese caudal monetario que llega a las arcas del estado, provienen de particulares, empresas y comercio, etc,etc. Luego el estado, según sus presupuestos anuales, lo debe de invertir y distribuir según un plan nacional(cada pais elabora el suyo).
[quote:047b7a552b="monstercock"]UNA INMUNDICIA[/quote:047b7a552b]
¿Vos no sos comerciante? :roll:
Muchachos, lean la nota de nuevo, me parece que agarraron para el lado de los tomates.
03/05/2007 16:51[quote:55c495bc9d="katchzoo"]Muchachos, lean la nota de nuevo, me parece que agarraron para el lado de los tomates.[/quote:55c495bc9d]
Me parece que sos vos, quién no ha entendido el articulo. Habla sobre los excedentes que tienen los paises desarrollados..¿De donde te crees vos, que esos excedentes vienen? Ahora, si vos lo único que te interesa es resaltar los excedentes de esos paises, es otra cosa.. El comercio, las empresas, los impuestos, los intereses entre paises..Todo eso, tiene que ver con los excedentes.
[quote:1250db108c="katchzoo"][quote:1250db108c="stantoon"][quote:1250db108c="katchzoo"]La nota habla sobre plata de paises, no de particulares.[/quote:1250db108c]
La plata de los paises provienen de los particulares y de las empresas.[/quote:1250db108c]
Pero no se maneja con criterio privado.[/quote:1250db108c]
Exactamente. Lo que no se es con que criterio se maneja. Se emiten pesos sin respaldo para comprar los dolares que ingresan. Y luego se emiten letras (tambien sin respaldo) para sacar esos pesos de circulación. Y logramos la bonita suma de 39 mil palos verdes de reservas. El tema es que ya debemos 50 mil palitos en obligaciones.
Cualquier privado o particular o empresa que hiciera esto, ya estaría en cana :evil:
[quote:301bb2a7e9="stantoon"][quote:301bb2a7e9="monstercock"]UNA INMUNDICIA[/quote:301bb2a7e9]
¿Vos no sos comerciante? :roll:[/quote:301bb2a7e9]
NO
ESTAS MAL INFORMADO
OJO QUE HABLO DE MONEDAS Y NO DE GRUESOS BILLETES... :-({|=
[quote:a14f90e3fa="orquejo"][quote:a14f90e3fa="katchzoo"][quote:a14f90e3fa="stantoon"][quote:a14f90e3fa="katchzoo"]La nota habla sobre plata de paises, no de particulares.[/quote:a14f90e3fa]
La plata de los paises provienen de los particulares y de las empresas.[/quote:a14f90e3fa]
Pero no se maneja con criterio privado.[/quote:a14f90e3fa]
Exactamente. Lo que no se es con que criterio se maneja. Se emiten pesos sin respaldo para comprar los dolares que ingresan. Y luego se emiten letras (tambien sin respaldo) para sacar esos pesos de circulación. Y logramos la bonita suma de 39 mil palos verdes de reservas. El tema es que ya debemos 50 mil palitos en obligaciones.
Cualquier privado o particular o empresa que hiciera esto, ya estaría en cana :evil:[/quote:a14f90e3fa]
Los paises(estados), a traves de su política monetaria y financiera, tienen cubiertos esas cuestiones. Este quién este en el poder de ese pais, se hace cargo de la deuda que halla, poniendo en sus presupuestos anuales, el pago de las cuotas, con el dinero que se recauda a traves de la hacienda pública(fisco).
Si estos países dejan de juntar su plata en dólares y de pagar intereses a Estados Unidos tendremos un decisivo vuelco en la economía mundial. De un lado, el debilitamiento definitivo del dólar, de otro, la creación de un poder financiero colosal del Tercer Mundo volcado hacia la investigación y el desarrollo, la compra de maquinarias de alta tecnología y hacia proyectos de disminución de la pobreza y de pleno empleo y sobre todo hacia la creación de una infraestructura moderna en el Tercer Mundo. La verdad es que el Banco del Sur es el camino para este cambio estructural en la economía mundial. La principal limitación es la estrechez mental y moral de nuestra clase dominante. Es mucho más fácil recibir un buen sueldo de las multinacionales y/o de los bancos internacionales que luchar por un cambio fundamental de nuestra realidad. No nos olvidemos también de nuestra formación intelectual: es mucho más fácil seguir los modelos elaborados en los centros de poder cultural mundial que producir nuestra propia cultura. Son barreras de difícil superación.
Repito el ultimo parrafo de la nota.
Igualmente pueden seguir en lo suyo, no hay drama.
[quote:98372d5e8c="monstercock"][quote:98372d5e8c="stantoon"][quote:98372d5e8c="monstercock"]UNA INMUNDICIA[/quote:98372d5e8c]
¿Vos no sos comerciante? :roll:[/quote:98372d5e8c]
NO
ESTAS MAL INFORMADO
OJO QUE HABLO DE MONEDAS Y NO DE GRUESOS BILLETES... :-({|=[/quote:98372d5e8c]
Pues me mentiste.. :roll: Me lo dijiste vos mismo... :lol:
[quote:c30fb2c06d="katchzoo"]Muchachos, lean la nota de nuevo, me parece que agarraron para el lado de los tomates.[/quote:c30fb2c06d]
AAAAAAAAAA
HABIA QUE LEERLA ? :roll:
Obvio, salvo que quieras tocar de oido. :lol: :lol: :lol: :lol:
03/05/2007 17:06[quote:35255502f2="stantoon"][quote:35255502f2="monstercock"][quote:35255502f2="stantoon"][quote:35255502f2="monstercock"]UNA INMUNDICIA[/quote:35255502f2]
¿Vos no sos comerciante? :roll:[/quote:35255502f2]
NO
ESTAS MAL INFORMADO
OJO QUE HABLO DE MONEDAS Y NO DE GRUESOS BILLETES... :-({|=[/quote:35255502f2]
Pues me mentiste.. :roll: Me lo dijiste vos mismo... :lol:[/quote:35255502f2]
YA NO LO SOY
[quote:fe8b4a7e85="stantoon"][quote:fe8b4a7e85="orquejo"][quote:fe8b4a7e85="katchzoo"][quote:fe8b4a7e85="stantoon"][quote:fe8b4a7e85="katchzoo"]La nota habla sobre plata de paises, no de particulares.[/quote:fe8b4a7e85]
La plata de los paises provienen de los particulares y de las empresas.[/quote:fe8b4a7e85]
Pero no se maneja con criterio privado.[/quote:fe8b4a7e85]
Exactamente. Lo que no se es con que criterio se maneja. Se emiten pesos sin respaldo para comprar los dolares que ingresan. Y luego se emiten letras (tambien sin respaldo) para sacar esos pesos de circulación. Y logramos la bonita suma de 39 mil palos verdes de reservas. El tema es que ya debemos 50 mil palitos en obligaciones.
Cualquier privado o particular o empresa que hiciera esto, ya estaría en cana :evil:[/quote:fe8b4a7e85]
Los paises(estados), a traves de su política monetaria y financiera, tienen cubiertos esas cuestiones. [b:fe8b4a7e85]Este quién este en el poder de ese pais, se hace cargo de la deuda que halla, poniendo en sus presupuestos anuales, el pago de las cuotas, con el dinero que se recauda a traves de la hacienda pública(fisco).[/b:fe8b4a7e85][/quote:fe8b4a7e85]
Sinceramente, no se si me lo decís en serio o me estás jodiendo. Estamos en un íspa que hizo el pagadiós más grande de la historia universal.
Si hay algo que caracteriza a la Argentina, es no honrar ni sus compromisos ni sus deudas :wink:
[quote:ec79b8a6b4="katchzoo"]Si estos países dejan de juntar su plata en dólares y de pagar intereses a Estados Unidos tendremos un decisivo vuelco en la economía mundial.[/quote:ec79b8a6b4]
Osea, que la solución pasa por robar el dinero que EEUU presto a los paises en cuestión
[quote:ec79b8a6b4="katchzoo"] De un lado, el debilitamiento definitivo del dólar, de otro, la creación de un poder financiero colosal del Tercer Mundo volcado hacia la investigación y el desarrollo, la compra de maquinarias de alta tecnología y hacia proyectos de disminución de la pobreza y de pleno empleo y sobre todo hacia la creación de una infraestructura moderna en el Tercer Mundo.[/quote:ec79b8a6b4]
Claro, comprar todo eso, con la plata robada a otro pais..¡QUE BONITO!
[quote:ec79b8a6b4="katchzoo"]La verdad es que el Banco del Sur es el camino para este cambio estructural en la economía mundial. La principal limitación es la estrechez mental y moral de nuestra clase dominante. Es mucho más fácil recibir un buen sueldo de las multinacionales y/o de los bancos internacionales que luchar por un cambio fundamental de nuestra realidad.[/quote:ec79b8a6b4]
NOOOO!!! Es mucho mejor, robar al pais que nos presto la plata y hacernos grandes con el esfuerzo de otros.
[quote:ec79b8a6b4="katchzoo"]Repito el ultimo parrafo de la nota.
Igualmente pueden seguir en lo suyo, no hay drama.[/quote:ec79b8a6b4]
Claro que no hay drama. Lo que hay que hacer, es grande al pais, con el esfuerzo de todos, sin romper las obligaciones que el propio pais se obligo a cumplir..
Katchzoo, este tipo que escribe, es un memo, que solo sabe que escribir pelotudeces, en contra del sistema.
Para ser un memo llego bastante lejos.
03/05/2007 17:15[quote:d889b688c1="orquejo"][quote:d889b688c1="stantoon"][quote:d889b688c1="orquejo"][quote:d889b688c1="katchzoo"][quote:d889b688c1="stantoon"][quote:d889b688c1="katchzoo"]La nota habla sobre plata de paises, no de particulares.[/quote:d889b688c1]
La plata de los paises provienen de los particulares y de las empresas.[/quote:d889b688c1]
Pero no se maneja con criterio privado.[/quote:d889b688c1]
Exactamente. Lo que no se es con que criterio se maneja. Se emiten pesos sin respaldo para comprar los dolares que ingresan. Y luego se emiten letras (tambien sin respaldo) para sacar esos pesos de circulación. Y logramos la bonita suma de 39 mil palos verdes de reservas. El tema es que ya debemos 50 mil palitos en obligaciones.
Cualquier privado o particular o empresa que hiciera esto, ya estaría en cana :evil:[/quote:d889b688c1]
Los paises(estados), a traves de su política monetaria y financiera, tienen cubiertos esas cuestiones. [b:d889b688c1]Este quién este en el poder de ese pais, se hace cargo de la deuda que halla, poniendo en sus presupuestos anuales, el pago de las cuotas, con el dinero que se recauda a traves de la hacienda pública(fisco).[/b:d889b688c1][/quote:d889b688c1]
Sinceramente, no se si me lo decís en serio o me estás jodiendo. Estamos en un íspa que hizo el pagadiós más grande de la historia universal.
Si hay algo que caracteriza a la Argentina, es no honrar ni sus compromisos ni sus deudas :wink:[/quote:d889b688c1]
Ya lo sé, es por eso que no pongo un sope en argentina. :wink:
[quote:47da8a200e="monstercock"][quote:47da8a200e="stantoon"][quote:47da8a200e="monstercock"][quote:47da8a200e="stantoon"][quote:47da8a200e="monstercock"]UNA INMUNDICIA[/quote:47da8a200e]
¿Vos no sos comerciante? :roll:[/quote:47da8a200e]
NO
ESTAS MAL INFORMADO
OJO QUE HABLO DE MONEDAS Y NO DE GRUESOS BILLETES... :-({|=[/quote:47da8a200e]
Pues me mentiste.. :roll: Me lo dijiste vos mismo... :lol:[/quote:47da8a200e]
YA NO LO SOY[/quote:47da8a200e]
HAAA!!!
no estamos de acuerdo!!!
ESCRIBE PELOTUDECES !!!
cosaseria che!!!
:lol:
[quote:82b6c2a5cb="katchzoo"]Para ser un memo llego bastante lejos.[/quote:82b6c2a5cb]
Si. Hasta página 12.
[quote:5b701a4572="monstercock"]no estamos de acuerdo!!!
ESCRIBE PELOTUDECES !!!
cosaseria che!!!
:lol:[/quote:5b701a4572]
Vos también vas a llegar a página 12.. :roll:
[quote:27d473ae74="stantoon"][quote:27d473ae74="katchzoo"]Para ser un memo llego bastante lejos.[/quote:27d473ae74]
Si. Hasta página 12.[/quote:27d473ae74]
Un poquito mas lejos. Igualmente llegar a pagina 12 no es ningun demerito.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/martins-theotonio.htm
[quote:9fa2df0ee9="stantoon"][quote:9fa2df0ee9="monstercock"]no estamos de acuerdo!!!
ESCRIBE PELOTUDECES !!!
cosaseria che!!!
:lol:[/quote:9fa2df0ee9]
Vos también vas a llegar a página 12.. :roll:[/quote:9fa2df0ee9]
no
A LA NUEVA PROVINCIA 8)
:D
abrazo
[quote:87e323d991="katchzoo"][quote:87e323d991="stantoon"][quote:87e323d991="katchzoo"]Para ser un memo llego bastante lejos.[/quote:87e323d991]
Si. Hasta página 12.[/quote:87e323d991]
Un poquito mas lejos. Igualmente llegar a pagina 12 no es ningun demerito.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/martins-theotonio.htm[/quote:87e323d991]
[b:87e323d991]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [u:87e323d991]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:87e323d991][/b:87e323d991]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.
[quote:4c2f616d7a="monstercock"][quote:4c2f616d7a="stantoon"][quote:4c2f616d7a="monstercock"]no estamos de acuerdo!!!
ESCRIBE PELOTUDECES !!!
cosaseria che!!!
:lol:[/quote:4c2f616d7a]
Vos también vas a llegar a página 12.. :roll:[/quote:4c2f616d7a]
no
A LA NUEVA PROVINCIA 8)
:D
abrazo[/quote:4c2f616d7a]
Mejor te irá en la nueva provincia, que en página 12. Aunqué ya sé, que estarías entre amigos en página 12. 8)
Abrazo.
quien es demerito ?
03/05/2007 17:48[quote:49faa96d3b="stantoon"][quote:49faa96d3b="monstercock"][quote:49faa96d3b="stantoon"][quote:49faa96d3b="monstercock"]no estamos de acuerdo!!!
ESCRIBE PELOTUDECES !!!
cosaseria che!!!
:lol:[/quote:49faa96d3b]
Vos también vas a llegar a página 12.. :roll:[/quote:49faa96d3b]
no
A LA NUEVA PROVINCIA 8)
:D
abrazo[/quote:49faa96d3b]
Mejor te irá en la nueva provincia, que en página 12. Aunqué ya sé, que estarías entre amigos en página 12. 8)
Abrazo.[/quote:49faa96d3b]
jajaja!!!
[quote:dd7c6dc70f="monstercock"][quote:dd7c6dc70f="stantoon"][quote:dd7c6dc70f="monstercock"][quote:dd7c6dc70f="stantoon"][quote:dd7c6dc70f="monstercock"]no estamos de acuerdo!!!
ESCRIBE PELOTUDECES !!!
cosaseria che!!!
:lol:[/quote:dd7c6dc70f]
Vos también vas a llegar a página 12.. :roll:[/quote:dd7c6dc70f]
no
A LA NUEVA PROVINCIA 8)
:D
abrazo[/quote:dd7c6dc70f]
Mejor te irá en la nueva provincia, que en página 12. Aunqué ya sé, que estarías entre amigos en página 12. 8)
Abrazo.[/quote:dd7c6dc70f]
jajaja!!![/quote:dd7c6dc70f]
Por lo menos, tengo que reconocer, que desde que has dejado de ser comerciante, tu sentido del humor ha mejorado mucho..
Abrazo.
[quote:b738bb1693="stantoon"][quote:b738bb1693="monstercock"][quote:b738bb1693="stantoon"][quote:b738bb1693="monstercock"][quote:b738bb1693="stantoon"][quote:b738bb1693="monstercock"]no estamos de acuerdo!!!
ESCRIBE PELOTUDECES !!!
cosaseria che!!!
:lol:[/quote:b738bb1693]
Vos también vas a llegar a página 12.. :roll:[/quote:b738bb1693]
no
A LA NUEVA PROVINCIA 8)
:D
abrazo[/quote:b738bb1693]
Mejor te irá en la nueva provincia, que en página 12. Aunqué ya sé, que estarías entre amigos en página 12. 8)
Abrazo.[/quote:b738bb1693]
jajaja!!![/quote:b738bb1693]
Por lo menos, tengo que reconocer, que desde que has dejado de ser comerciante, tu sentido del humor ha mejorado mucho..
Abrazo.[/quote:b738bb1693]
es que el humor fino e inteligente me subyuga y hace MEARME DE LA RISA....
No sabes !!! jajaja!!!
[quote:dad594dd38="monstercock"]quien es demerito ?[/quote:dad594dd38]
Se acentua. Demérito. Es falta de mérito. :roll:
[quote:503dd6cd87="monstercock"][quote:503dd6cd87="stantoon"][quote:503dd6cd87="monstercock"][quote:503dd6cd87="stantoon"][quote:503dd6cd87="monstercock"][quote:503dd6cd87="stantoon"][quote:503dd6cd87="monstercock"]no estamos de acuerdo!!!
ESCRIBE PELOTUDECES !!!
cosaseria che!!!
:lol:[/quote:503dd6cd87]
Vos también vas a llegar a página 12.. :roll:[/quote:503dd6cd87]
no
A LA NUEVA PROVINCIA 8)
:D
abrazo[/quote:503dd6cd87]
Mejor te irá en la nueva provincia, que en página 12. Aunqué ya sé, que estarías entre amigos en página 12. 8)
Abrazo.[/quote:503dd6cd87]
jajaja!!![/quote:503dd6cd87]
Por lo menos, tengo que reconocer, que desde que has dejado de ser comerciante, tu sentido del humor ha mejorado mucho..
Abrazo.[/quote:503dd6cd87]
es que el humor fino e inteligente me subyuga y hace MEARME DE LA RISA....
No sabes !!! jajaja!!![/quote:503dd6cd87]
jajajajaja.
el articulo enumera todas las cosas muy lindas que se [b:d6f0f65c46]podrian[/b:d6f0f65c46] hacer con tanta guita.
ahora; si vemos lo que se está haciendo realmente, nos encontramos la misma respuesta en todas partes:
Sudamérica, Siria, Iran y el "G5" (Egipto, Sudán, Libia, Nigeria, Sudáfrica) :
[i:d6f0f65c46]armar a los milicos hasta las verijas[/i:d6f0f65c46]; mientras la gente se sigue muriendo de hambre.
[quote:b2ec14256e="cristobalito1492"]el articulo enumera todas las cosas muy lindas que se [b:b2ec14256e]podrian[/b:b2ec14256e] hacer con tanta guita.
ahora; si vemos lo que se está haciendo realmente, nos encontramos la misma respuesta en todas partes:
Sudamérica, Siria, Iran y el "G5" (Egipto, Sudán, Libia, Nigeria, Sudáfrica) :
[i:b2ec14256e]armar a los milicos hasta las verijas[/i:b2ec14256e]; mientras la gente se sigue muriendo de hambre.[/quote:b2ec14256e]
Exclui a Argentina de sudamérica, acá no arman a nadie, y se afanan toda la guita.
[quote:1e86ca516a="iabo"][quote:1e86ca516a="cristobalito1492"]el articulo enumera todas las cosas muy lindas que se [b:1e86ca516a]podrian[/b:1e86ca516a] hacer con tanta guita.
ahora; si vemos lo que se está haciendo realmente, nos encontramos la misma respuesta en todas partes:
Sudamérica, Siria, Iran y el "G5" (Egipto, Sudán, Libia, Nigeria, Sudáfrica) :
[i:1e86ca516a]armar a los milicos hasta las verijas[/i:1e86ca516a]; mientras la gente se sigue muriendo de hambre.[/quote:1e86ca516a]
Exclui a Argentina de sudamérica, acá no arman a nadie, y se afanan toda la guita.[/quote:1e86ca516a]
:lol: :lol: :lol:
[quote:24aa9cc6f6="iabo"][quote:24aa9cc6f6="cristobalito1492"]el articulo enumera todas las cosas muy lindas que se [b:24aa9cc6f6]podrian[/b:24aa9cc6f6] hacer con tanta guita.
ahora; si vemos lo que se está haciendo realmente, nos encontramos la misma respuesta en todas partes:
Sudamérica, Siria, Iran y el "G5" (Egipto, Sudán, Libia, Nigeria, Sudáfrica) :
[i:24aa9cc6f6]armar a los milicos hasta las verijas[/i:24aa9cc6f6]; mientras la gente se sigue muriendo de hambre.[/quote:24aa9cc6f6]
Exclui a Argentina de sudamérica, acá no arman a nadie, y se afanan toda la guita.[/quote:24aa9cc6f6]
es una escepcion...hasta cierto punto: no compran armas, es verdad; pero acaparan la guita, a la vez que firman tratados para la compra eventual de armas con los rusos.
en esencia, no es algo tan diferente de lo que hace Venezuela.
[quote:7d6b1d5f75="cristobalito1492"](...) a la vez que firman tratados para la compra eventual de armas con los rusos.
en esencia, no es algo tan diferente de lo que hace Venezuela.[/quote:7d6b1d5f75]
Según leí lo aviones de combate rusos son buenísimos (creo que te referís a los Sukhoi 30 que quiere comprar Chavez).
Yo no estoy a favor de gastar fortunas en armas, pero Las fuerzas Argentinas necesitan una renovación de equipos.
[quote:0ccf38d3c6="stantoon"][b:0ccf38d3c6]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:0ccf38d3c6][u:0ccf38d3c6]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:0ccf38d3c6][/b:0ccf38d3c6][/color:0ccf38d3c6]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:0ccf38d3c6]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.
[quote:6e207636db="katchzoo"][quote:6e207636db="stantoon"][b:6e207636db]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:6e207636db][u:6e207636db]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:6e207636db][/b:6e207636db][/color:6e207636db]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:6e207636db]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:6e207636db]
Será todo eso y más..Tendrá los títulos, lincenciaturas y doctorados que se puedan tener, pero querer hacer grandes cosas, robando el dinero de otros, lo lleva a la categoría de CHORRO.. y nada más..
[quote:6e207636db="stantoon"][quote:6e207636db="katchzoo"]Si estos países dejan de juntar su plata en dólares y de pagar intereses a Estados Unidos tendremos un decisivo vuelco en la economía mundial.[/quote:6e207636db]
Osea, que la solución pasa por robar el dinero que EEUU presto a los paises en cuestión
[quote:6e207636db="katchzoo"] De un lado, el debilitamiento definitivo del dólar, de otro, la creación de un poder financiero colosal del Tercer Mundo volcado hacia la investigación y el desarrollo, la compra de maquinarias de alta tecnología y hacia proyectos de disminución de la pobreza y de pleno empleo y sobre todo hacia la creación de una infraestructura moderna en el Tercer Mundo.[/quote:6e207636db]
Claro, comprar todo eso, con la plata robada a otro pais..¡QUE BONITO!
[quote:6e207636db="katchzoo"]La verdad es que el Banco del Sur es el camino para este cambio estructural en la economía mundial. La principal limitación es la estrechez mental y moral de nuestra clase dominante. Es mucho más fácil recibir un buen sueldo de las multinacionales y/o de los bancos internacionales que luchar por un cambio fundamental de nuestra realidad.[/quote:6e207636db]
NOOOO!!! Es mucho mejor, robar al pais que nos presto la plata y hacernos grandes con el esfuerzo de otros.
[quote:6e207636db="katchzoo"]Repito el ultimo parrafo de la nota.
Igualmente pueden seguir en lo suyo, no hay drama.[/quote:6e207636db]
Claro que no hay drama. Lo que hay que hacer, es grande al pais, con el esfuerzo de todos, sin romper las obligaciones que el propio pais se obligo a cumplir..
Katchzoo, este tipo que escribe, es un memo, que solo sabe que escribir pelotudeces, en contra del sistema.[/quote:6e207636db]
[quote:4f8f035ec3="stantoon"][quote:4f8f035ec3="katchzoo"][quote:4f8f035ec3="stantoon"][b:4f8f035ec3]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:4f8f035ec3][u:4f8f035ec3]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:4f8f035ec3][/b:4f8f035ec3][/color:4f8f035ec3]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:4f8f035ec3]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:4f8f035ec3]
Será todo eso y más..Tendrá los títulos, lincenciaturas y doctorados que se puedan tener, pero querer hacer grandes cosas, robando el dinero de otros, lo lleva a la categoría de CHORRO.. y nada más..
[quote:4f8f035ec3="stantoon"][quote:4f8f035ec3="katchzoo"]Si estos países dejan de juntar su plata en dólares y de pagar intereses a Estados Unidos tendremos un decisivo vuelco en la economía mundial.[/quote:4f8f035ec3]
Osea, que la solución pasa por robar el dinero que EEUU presto a los paises en cuestión
[quote:4f8f035ec3="katchzoo"] De un lado, el debilitamiento definitivo del dólar, de otro, la creación de un poder financiero colosal del Tercer Mundo volcado hacia la investigación y el desarrollo, la compra de maquinarias de alta tecnología y hacia proyectos de disminución de la pobreza y de pleno empleo y sobre todo hacia la creación de una infraestructura moderna en el Tercer Mundo.[/quote:4f8f035ec3]
Claro, comprar todo eso, con la plata robada a otro pais..¡QUE BONITO!
[quote:4f8f035ec3="katchzoo"]La verdad es que el Banco del Sur es el camino para este cambio estructural en la economía mundial. La principal limitación es la estrechez mental y moral de nuestra clase dominante. Es mucho más fácil recibir un buen sueldo de las multinacionales y/o de los bancos internacionales que luchar por un cambio fundamental de nuestra realidad.[/quote:4f8f035ec3]
NOOOO!!! Es mucho mejor, robar al pais que nos presto la plata y hacernos grandes con el esfuerzo de otros.
[quote:4f8f035ec3="katchzoo"]Repito el ultimo parrafo de la nota.
Igualmente pueden seguir en lo suyo, no hay drama.[/quote:4f8f035ec3]
Claro que no hay drama. Lo que hay que hacer, es grande al pais, con el esfuerzo de todos, sin romper las obligaciones que el propio pais se obligo a cumplir..
Katchzoo, este tipo que escribe, es un memo, que solo sabe que escribir pelotudeces, en contra del sistema.[/quote:4f8f035ec3][/quote:4f8f035ec3]
Entonces le cabe lo que decia mi vieja El que roba a un ladron tiene cien años de perdon :wink:
[quote:82d4bdfeb5="katchzoo"][quote:82d4bdfeb5="stantoon"][quote:82d4bdfeb5="katchzoo"][quote:82d4bdfeb5="stantoon"][b:82d4bdfeb5]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:82d4bdfeb5][u:82d4bdfeb5]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:82d4bdfeb5][/b:82d4bdfeb5][/color:82d4bdfeb5]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:82d4bdfeb5]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:82d4bdfeb5]
Será todo eso y más..Tendrá los títulos, lincenciaturas y doctorados que se puedan tener, pero querer hacer grandes cosas, robando el dinero de otros, lo lleva a la categoría de CHORRO.. y nada más..
[quote:82d4bdfeb5="stantoon"][quote:82d4bdfeb5="katchzoo"]Si estos países dejan de juntar su plata en dólares y de pagar intereses a Estados Unidos tendremos un decisivo vuelco en la economía mundial.[/quote:82d4bdfeb5]
Osea, que la solución pasa por robar el dinero que EEUU presto a los paises en cuestión
[quote:82d4bdfeb5="katchzoo"] De un lado, el debilitamiento definitivo del dólar, de otro, la creación de un poder financiero colosal del Tercer Mundo volcado hacia la investigación y el desarrollo, la compra de maquinarias de alta tecnología y hacia proyectos de disminución de la pobreza y de pleno empleo y sobre todo hacia la creación de una infraestructura moderna en el Tercer Mundo.[/quote:82d4bdfeb5]
Claro, comprar todo eso, con la plata robada a otro pais..¡QUE BONITO!
[quote:82d4bdfeb5="katchzoo"]La verdad es que el Banco del Sur es el camino para este cambio estructural en la economía mundial. La principal limitación es la estrechez mental y moral de nuestra clase dominante. Es mucho más fácil recibir un buen sueldo de las multinacionales y/o de los bancos internacionales que luchar por un cambio fundamental de nuestra realidad.[/quote:82d4bdfeb5]
NOOOO!!! Es mucho mejor, robar al pais que nos presto la plata y hacernos grandes con el esfuerzo de otros.
[quote:82d4bdfeb5="katchzoo"]Repito el ultimo parrafo de la nota.
Igualmente pueden seguir en lo suyo, no hay drama.[/quote:82d4bdfeb5]
Claro que no hay drama. Lo que hay que hacer, es grande al pais, con el esfuerzo de todos, sin romper las obligaciones que el propio pais se obligo a cumplir..
Katchzoo, este tipo que escribe, es un memo, que solo sabe que escribir pelotudeces, en contra del sistema.[/quote:82d4bdfeb5][/quote:82d4bdfeb5]
Entonces le cabe lo que decia mi vieja El que roba a un ladron tiene cien años de perdon :wink:[/quote:82d4bdfeb5]
jajajajajaja. :wink:
[size=18:7c5fecda16][color=red:7c5fecda16][b:7c5fecda16]Seis socios para el Banco del Sur y asoma la idea del Fondo del Sur[/b:7c5fecda16][/color:7c5fecda16][/size:7c5fecda16]
[i:7c5fecda16][size=14:7c5fecda16]La iniciativa recibió un fuerte impulso en Quito, con el ingreso pleno de Brasil. Correa anticipó la propuesta de crear un Fondo del Sur.[/size:7c5fecda16][/i:7c5fecda16]
[b:7c5fecda16]La iniciativa impulsada por Venezuela y Argentina de crear un Banco del Sur logró ayer un poderoso impulso. Los ministros de Finanzas de seis naciones sudamericanas resolvieron ayer en Quito, Ecuador, respaldarla y fijaron plazo hasta mediados de junio para diseñar el acta fundacional. Brasil y Paraguay se sumaron así a la propuesta que ya había recibido la adhesión de Ecuador y Bolivia. Representantes de estos seis países volverán a reunirse el viernes 11 en Río de Janeiro para avanzar en los detalles técnicos de dicha acta, que le dará forma, diseño y objetivos al ambicioso proyecto.
[/b:7c5fecda16]
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, propuso al iniciar el encuentro de ministros del que participa Felisa Miceli, que junto al Banco del Sur debería crearse el Fondo del Sur, como una alternativa para dejar la dependencia financiera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Correa anticipó que su país se hará cargo de la propuesta, para la integración de un fondo con recursos nutridos con las reservas internacionales de cada país, que servirán para atender a los países que lo necesiten en momentos de dificultades económicas.
La idea, amplió Correa, es crear una nueva arquitectura financiera mundial alejada de la lógica financiera de mercado y ligada, en cambio, a una lógica de cooperación y desarrollo. La lógica financiera aplicada por los organismos multilaterales de crédito ha privilegiado el interés del capital especulativo y no ha logrado combatir la pobreza, como sugieren los principios de esas entidades, como el FMI y el BM. Por eso creemos que es necesario crear nuestros propias instituciones financieras, con esta nueva lógica financiera de la región, enfocada a la cooperación y al desarrollo y a la integración de una gran nación, dijo.
Crear el Fondo del Sur, enfatizó, incluso es una respuesta política al FMI, que ha sido un desastre para los países del Tercer Mundo y que en los últimos años (...) se ha convertido en el alguacil de la región, sentenció Correa, que además calificó de pervertido al Banco Mundial.
La iniciativa ecuatoriana de la creación del Fondo del Sur podría constituir una alternativa al proyecto original de Banco del Sur, tal como había sido concebido por Argentina y Venezuela. Así, un banco como institución de fomento de inversiones públicas, separada de un Fondo como instrumento de intervención en casos de emergencias económicas nacionales, aparece como una propuesta más aceptable para Brasil, que rechazaba una opción más globalizadora.
La mayor novedad política de la víspera fue, justamente, la adhesión formal de Brasil al proyecto Banco del Sur, más allá de los reparos que había planteado. Tras la reunión del 11 en Río, los ministros de Economía de los seis países volverán a encontrarse en Asunción, como paso previo a una cumbre de presidentes que se concretaría entre el 22 y 26 de junio. En ese acto se presentará el manifiesto fundacional del Banco del Sur.
El Banco del Sur es la herramienta pensada para financiar obras de infraestructura, proyectos de desarrollo e iniciativas para impulsar el comercio exterior, según los primeros trazos gruesos de la propuesta. Hasta ahora, la idea es que su capital inicial sería de siete mil millones de dólares, y la primera obra a financiar, el Gasoducto del Nordeste Argentino, que ampliará la capacidad de abastecimiento de Bolivia.
[i:7c5fecda16]Fuente Pagina 12, para los demas diarios esto no existió[/i:7c5fecda16]
[quote:35750701a3="katchzoo"][quote:35750701a3="stantoon"][b:35750701a3]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:35750701a3][u:35750701a3]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:35750701a3][/b:35750701a3][/color:35750701a3]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:35750701a3]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:35750701a3]
:lol: :lol: :lol:
[quote:e30e031b17="katchzoo"][size=18:e30e031b17][color=red:e30e031b17][b:e30e031b17]Seis socios para el Banco del Sur y asoma la idea del Fondo del Sur[/b:e30e031b17][/color:e30e031b17][/size:e30e031b17]
[i:e30e031b17][size=14:e30e031b17]La iniciativa recibió un fuerte impulso en Quito, con el ingreso pleno de Brasil. Correa anticipó la propuesta de crear un Fondo del Sur.[/size:e30e031b17][/i:e30e031b17]
[b:e30e031b17]La iniciativa impulsada por Venezuela y Argentina de crear un Banco del Sur logró ayer un poderoso impulso. Los ministros de Finanzas de seis naciones sudamericanas resolvieron ayer en Quito, Ecuador, respaldarla y fijaron plazo hasta mediados de junio para diseñar el acta fundacional. Brasil y Paraguay se sumaron así a la propuesta que ya había recibido la adhesión de Ecuador y Bolivia. Representantes de estos seis países volverán a reunirse el viernes 11 en Río de Janeiro para avanzar en los detalles técnicos de dicha acta, que le dará forma, diseño y objetivos al ambicioso proyecto.
[/b:e30e031b17]
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, propuso al iniciar el encuentro de ministros del que participa Felisa Miceli, que junto al Banco del Sur debería crearse el Fondo del Sur, como una alternativa para dejar la dependencia financiera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Correa anticipó que su país se hará cargo de la propuesta, para la integración de un fondo con recursos nutridos con las reservas internacionales de cada país, que servirán para atender a los países que lo necesiten en momentos de dificultades económicas.
La idea, amplió Correa, es crear una nueva arquitectura financiera mundial alejada de la lógica financiera de mercado y ligada, en cambio, a una lógica de cooperación y desarrollo. La lógica financiera aplicada por los organismos multilaterales de crédito ha privilegiado el interés del capital especulativo y no ha logrado combatir la pobreza, como sugieren los principios de esas entidades, como el FMI y el BM. Por eso creemos que es necesario crear nuestros propias instituciones financieras, con esta nueva lógica financiera de la región, enfocada a la cooperación y al desarrollo y a la integración de una gran nación, dijo.
Crear el Fondo del Sur, enfatizó, incluso es una respuesta política al FMI, que ha sido un desastre para los países del Tercer Mundo y que en los últimos años (...) se ha convertido en el alguacil de la región, sentenció Correa, que además calificó de pervertido al Banco Mundial.
La iniciativa ecuatoriana de la creación del Fondo del Sur podría constituir una alternativa al proyecto original de Banco del Sur, tal como había sido concebido por Argentina y Venezuela. Así, un banco como institución de fomento de inversiones públicas, separada de un Fondo como instrumento de intervención en casos de emergencias económicas nacionales, aparece como una propuesta más aceptable para Brasil, que rechazaba una opción más globalizadora.
La mayor novedad política de la víspera fue, justamente, la adhesión formal de Brasil al proyecto Banco del Sur, más allá de los reparos que había planteado. Tras la reunión del 11 en Río, los ministros de Economía de los seis países volverán a encontrarse en Asunción, como paso previo a una cumbre de presidentes que se concretaría entre el 22 y 26 de junio. En ese acto se presentará el manifiesto fundacional del Banco del Sur.
El Banco del Sur es la herramienta pensada para financiar obras de infraestructura, proyectos de desarrollo e iniciativas para impulsar el comercio exterior, según los primeros trazos gruesos de la propuesta. Hasta ahora, la idea es que su capital inicial sería de siete mil millones de dólares, y la primera obra a financiar, el Gasoducto del Nordeste Argentino, que ampliará la capacidad de abastecimiento de Bolivia.
[i:e30e031b17]Fuente Pagina 12, para los demas diarios esto no existió[/i:e30e031b17][/quote:e30e031b17]
no no no
se la van a robar toda entre chavez y kirchner
deja que nos siga robando el FMI y el BM que es mas canchero...
:D
[quote:83da3a54f9="monstercock"][quote:83da3a54f9="katchzoo"][quote:83da3a54f9="stantoon"][b:83da3a54f9]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:83da3a54f9][u:83da3a54f9]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:83da3a54f9][/b:83da3a54f9][/color:83da3a54f9]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:83da3a54f9]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:83da3a54f9]
:lol: :lol: :lol:[/quote:83da3a54f9]
¿Vos también pensas, que un ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón? :lol:
Para tener un panorama más claro, querido stantoon, te paso una reseña del ñato que escribió el artículo
[color=blue:4bcf235cf9]Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.[/color:4bcf235cf9]
Fuente: Propia y Patina a las 12
[quote:3239388b04="stantoon"][quote:3239388b04="monstercock"][quote:3239388b04="katchzoo"][quote:3239388b04="stantoon"][b:3239388b04]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:3239388b04][u:3239388b04]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:3239388b04][/b:3239388b04][/color:3239388b04]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:3239388b04]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:3239388b04]
:lol: :lol: :lol:[/quote:3239388b04]
¿Vos también pensas, que un ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón? :lol:[/quote:3239388b04]
si
[quote:228fce92ae="monstercock"][quote:228fce92ae="stantoon"][quote:228fce92ae="monstercock"][quote:228fce92ae="katchzoo"][quote:228fce92ae="stantoon"][b:228fce92ae]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:228fce92ae][u:228fce92ae]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:228fce92ae][/b:228fce92ae][/color:228fce92ae]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:228fce92ae]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:228fce92ae]
:lol: :lol: :lol:[/quote:228fce92ae]
¿Vos también pensas, que un ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón? :lol:[/quote:228fce92ae]
si[/quote:228fce92ae]
El que roba a un ladrón, es solo otro ladrón tan vil y nefasto, como el primero... :wink:
[quote:69705ad304="iabo"]Para tener un panorama más claro, querido stantoon, te paso una reseña del ñato que escribió el artículo
[color=blue:69705ad304]Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.[/color:69705ad304]
Fuente: Propia y Patina a las 12[/quote:69705ad304]
No me extraña nada todo eso.. :wink: Se le nota al señor, que escribe con la izquierda.. Eso no es malo, siempre que no se escriba mal. :roll:
Ampliando informacion del ñato
Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.
Esta actividad política e intelectual en la POLOP se imbrica con su participación en los movimientos sociales, en particular en el movimiento estudiantil, donde funda las revistas Mosaico y Tribuna Universitaria del DCE, de Belo Horizonte; en el movimiento de favelas, donde colabora en la organización de la primera Federación de Favelas del país, así como en la creación del periódico El Barranco; y en el movimiento campesino, donde funda las Ligas Campesinas de Minas Gerais, colabora fuertemente en la organización nacional de las Ligas Campesinas y ayuda a organizar las Ligas Campesinas de Brasilia y parte de Goiás.
El golpe militar, su consiguiente destitución sumaria de la Universidad de Brasilia y su condena a prisión por el Tribunal Militar de Belo Horizonte, como "autor intelectual de la penetración subversiva en el campo", lo fuerzan al exilio en 1966, momento en que se vincula a la Universidad de Chile como investigador y posteriormente director del CESO3. En este período da continuidad a sus investigaciones y alcanza otro estadío en su evolución intelectual y política.
Como principales líneas de investigación, en esta primera parte de su obra, podemos relacionar:
I. El análisis de las estructuras de clases constitutivas de la formación histórico-social brasileña, cuyas raíces vincula prioritariamente a la expansión del capital internacional;
II. El estudio del período de hegemonía de la burguesía industrial, que se inicia con la Revolución del 30 y se consolida en el Estado Novo;
III. El análisis de la crisis económica, política e ideológica de la hegemonía de la burguesía industrial, con el abandono por ésta de sus banderas nacional-democráticas, a partir de la penetración del capital extranjero;
IV. El estudio de las causas del golpe del 64, su base de alianzas de clase y su carácter tendencialmente fascista;
V. La comprensión del nuevo modelo económico que se estructura, así como de las contradicciones del fascismo en Brasil, de las posibilidades de democracia, del socialismo como alternativa sustentada y de las razones de la derrota de la izquierda y sus perspectivas de contra-ofensiva y recuperación.
El Análisis de la Estructura de Clases Brasileña y la Previsión del Golpe.
El pensamiento de Theotonio se forma en su juventud a partir de una densa interacción entre su profundo esfuerzo intelectual autodidacta, realizado individualmente o en el contacto creciente con los compañeros de su generación y de los movimientos sociales (generación Complemento, becarios de la FACE, grupos de lectura de El Capital en Brasilia, compañeros de la POLOP, del movimiento estudiantil, del movimiento campesino y del movimiento de los favelados), y el saber institucionalizado impartido en la FACE, en el ISEB, en el grupo de economistas y sociólogos de la USP, en la CEPAL y en la UnB. La UnB representó la maduración de esta primera fase de su pensamiento. En ella supera la posición eminentemente crítica de los marcos del pensamiento formulados tanto por el nacional-desarrollismo cepalino, isebiano o marxista, como por el liberalismo del imperialismo inglés y de las élites agro-exportadoras, o incluso por las teorías de la modernización asociadas al imperialismo estadounidense, para sentar las bases de un paradigma propio de pensamiento que culmina con el establecimiento de una teoría marxista de la dependencia, que proporcionará nuevos parámetros para teorizar sobre la realidad brasileña y mundial.
Al comenzar la maestría en Ciencias Políticas en Brasilia, Theotonio inicia una línea de investigación sobre la estructura de las clases dominantes en Brasil, en la que se propone develar los términos de la complejidad de la formación social brasileña y que culmina en su tesis titulada Las Clases Sociales en Brasil: Primera Parte - Los Propietarios, terminada en 1964. Esta investigación constituyó la base para su libro Quiénes son los Enemigos del Pueblo (1963) que se dedica a esclarecer los términos en que se realiza la lucha de clases entablada entre el movimiento popular y las fracciones de la clase dominante brasileña, en la coyuntura de la reorganización del sistema capitalista mundial de posguerra, así como a proponer las líneas generales de un programa económico destinado a "llevar adelante nuestro desarrollo, eliminar la miseria y el analfabetismo", vinculando, en un proceso ininterrumpido, las reformas de base al socialismo.
A construção era rude
como as cores que a formavam
vi
Eu participo da construção fantástica,
inexplorada ainda.
Caminho, desejo, substância ou pétala
a construção existe e me aperta
Sou membro incontido de suas fortes fronteiras.
Não medirei seu peso
ou suas cores ou seus olhos cansados
de olhar para mim
A construção existe e sou seu membro
Nada mais sei, nada mais encontro.
(Excerto do poema de juventude
de Theotônio dos Santos, "a construção")
Su tesis de maestría constituye una investigación histórica y empírica sobre las diversas etapas de configuración de las estructuras de dominación de las clases propietarias brasileñas, desde la colonia hasta la posguerra, las que forman bloques de intereses y compromisos precarios, conflictivos y dinámicos, pero sustentables por períodos razonables de tiempo entre sus diferentes fracciones4. Entre estas fracciones Theotonio distingue, de acuerdo al período histórico en cuestión, los propietarios rurales, las clases medias, la burguesía mercantil, la burguesía financiera, las burguesías pequeña y media y la burguesía industrial.
Estudiando el proceso de constitución y dinamización de las clases propietarias en Brasil, Theotonio destaca el papel preponderante del capital extranjero, que impide a la burguesía brasileña asumir un carácter verdaderamente nacional, haciéndola escindirse entre sus propios intereses y los de los monopolios internacionales, que tienden a hegemonizar las estructuras de dominación (Dos Santos, 1964, p.1). Y, en un análisis extremadamente original, Theotonio señala que la política afirmativa de la burguesía industrial se lleva a cabo en un contexto económico, político y social restrictivo, que no permite golpear a fondo el latifundio agro-exportador5. Por el contrario, la sustitución de importaciones como base de la industrialización, obligaba al compromiso con el latifundio en la medida en que éste -aunque subordinado y con contradicciones - constituía el pilar fundamental de la débil industrialización brasileña, al instituirse como fuente de divisas, de capitales, de demanda y de caída de los precios de la fuerza de trabajo6 (Dos Santos, 1964, p.8). En este contexto, los sectores medios no podían encontrar un camino propio que se desdoblase en una política económica de creación de un mercado de masas y se conformaban con reformas en el aparato estatal que moralizaban y racionalizaban la administración y el servicio público del país, superando sus formas clientelísticas tradicionales. Por otro lado, el proletariado urbano también es contemplado en el nuevo sistema de poder instituido a partir de los años 30, al establecerse una legislación laboral y de prevención social, además de políticas de entrenamiento para atraerlo, disciplinarlo y educarlo.
Este conjunto de compromisos que la burguesía industrial fue obligada a firmar para mantenerse en la vanguardia de la formación socio-económica brasileña, sentó las bases del Estado-Amalgama que se desarrolla hasta mediados de los años 50, cuando la penetración del capital extranjero en la industria brasileña comenzará a minarlo progresivamente.
Theotonio señala, que esta penetración se realiza, no tanto en función de la integración capitalista bajo la hegemonía estadounidense, que sucede a la eclosión de las luchas inter-imperialistas ocurridas desde la 1ra hasta la 2da Guerra Mundial, sino más bien por la debilidad de los capitales privados nacionales y la ausencia de instrumentación por parte del Estado de un plan de desarrollo nacional que enfrentase al imperialismo y a sus aliados internos.
Ocurre entonces el abandono progresivo, por el capital nacional, de las banderas nacionalistas y su sustitución por el desarrollismo.
Con la instrucción 113 de la SUMOC, en 1953, el Estado abre el camino para la entrada del capital extranjero bajo la forma de máquinas y equipamientos y concede protección cambiaria y otras facilidades a las empresas extranjeras que se instalasen. La inversión extranjera trae, entretanto, diversos efectos negativos para el desarrollo del país, como: "la exportación de ganancias muchas veces superior al capital empleado" y que se manifiesta bajo la forma de remesas de ganancias, pagos de royalties y servicios técnicos; sobreprecios en las relaciones de compra y venta intra-firma; el desarrollo de sectores no esenciales de nuestra economía, ligados al consumo suntuario; y a la destrucción de empresas pequeñas y medianas, que se asocia a la progresiva desnacionalización de nuestra economía, tornando nuestro capitalismo en un "capitalismo monopolista viejo y caduco que ya nació integrado al imperialismo internacional" (Dos Santos, 1963, pp. 43-45).
Esta sangría de recursos se hace patente al final del ciclo de inversiones y obliga a la introducción de un plan de estabilización, que tendrá entre sus características económicas la reducción de los salarios y la restricción del crédito y el que, debido a su contenido impopular, deberá ser impuesto por la fuerza, rompiendo así con la legalidad democrática.
El populismo resultó ser insuficiente para alcanzar este objetivo, por ser una forma de gobierno modelada para un Estado Amalgama - aunque de componentes siempre desiguales - y haber tenido que enfrentar un aumento de la combatividad del movimiento popular, resultado del desarrollo del proletariado y producido por el 'boom' económico e industrial. Estas palabras de Theotonio, escritas en 1963, suenan de manera profética: "A medida que el plan de estabilización monetaria se va aplicando crece la agitación popular. Es menester que los grupos dominantes se apoyen en un rígido esquema militar, con el propósito de garantizar el gobierno. Poco a poco los militares van tomando el control del gobierno e imponiéndole su dirección (...) En Brasil estamos, según todos los indicios, a las puertas de una solución militar de carácter dictatorial, ya que la dictadura disfrazada de gobierno de unión nacional, resulta cada vez más insuficiente. Ese parece ser el destino que tendrá el Brasil en los próximos meses y años". (Dos Santos, 1963, p. 26).
Para nuestro autor, el golpe de 1964 se produce directamente vinculado al imperialismo, que reúne en torno a sus intereses el conjunto de las clases propietarias del país - donde se incluyen los grandes, medianos y pequeños capitales nacionales y el latifundio -y también gran parte de las clases medias. Analizando las dimensiones políticas y sociales de este movimiento en "La Ideología Fascista en el Brasil (1965)", Theotonio señala que el golpe de 1964 se organizó mediante un compromiso entre las fuerzas políticas liberales de la burguesía y las corrientes fascistas, bajo la hegemonía de las primeras, constituyéndose las últimas en un apéndice del golpe de Estado contrarrevolucionario y al mismo tiempo en su sector más radical, cuya misión era limitar la influencia liberal y realizar una política de represión total del movimiento popular. También se percata de que la fuerza del fascismo y su tendencia a suplantar los cuadros de la dictadura que provienen del movimiento liberal, son una consecuencia del carácter inherentemente revolucionario de la democracia en el ámbito del capitalismo brasileño.
Por lo tanto, se puede afirmar que es como consecuencia del abandono por el capital nacional de las banderas del antilatifundismo y del antimperialismo, así como de la necesidad de las clases dominantes, durante los períodos de desestabilización de la economía, de recurrir a una amplia represión popular como tabla de salvación de sus intereses y fundamentos materiales, que surge el fascismo como horizonte político e ideológico del golpe militar. Fascismo que, como plantea de manera más amplia en "Socialismo o Fascismo: el Dilema Latinoamericano (1968)", va a enfrentar grandes dificultades para realizarse como movimiento popular, dadas las contradicciones en que se encontraba, por no ser capaz de aglutinar una amplia base de masas debido a las contradicciones entre la política estatal proimperialista y latifundista que se verá obligado a realizar una vez en el poder y el nacionalismo y la propaganda radical pequeño burguesa, necesarias para persuadir a su principal base social, la pequeña burguesía.
Estas temáticas relacionadas con el estudio de las causas de la contrarrevolución del 64, su fundamento de clases y las características del modelo político y económico que ella instrumenta, van a ser desarrolladas por Theotonio en la nueva etapa de estudios que inicia en Chile.
DEL EXILIO EN CHILE AL SEGUNDO EXILIO EN MÉXICO
En 1966, Theotonio llega exiliado a Chile, donde se incorpora como investigador a tiempo completo en el Centro de Estudios Socio-económicos (CESO) de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, en la que alcanza la categoría de Profesor Titular, por un proceso de oposición convocado en 1968. Entre 1968 y 1973, asume la dirección de investigaciones y docencia del CESO y entre 1972 y 1973, su dirección general.
Su experiencia en Chile, a partir del CESO, se constituyó en un locus privilegiado para su afirmación como pensador brasileño, latinoamericano y mundial. En este período, se produce una amplia maduración de su condición de investigador del capitalismo contemporáneo y el socialismo, profundizando y ampliando las temáticas del período anterior y contribuyendo de manera decisiva a la cristalización de la teoría de la dependencia y la creación de una escuela de pensamiento que establecerá bases para la formación de diversos investigadores.
El CESO funcionaba mediante una estructura docente e investigativa, articulada en distintos seminarios y simposios, que atraía la presencia de distinguidos estudiosos de las formaciones sociales contemporáneas, de distintas partes del mundo (Marini, 1990, p.24). Pero el desarrollo de este centro se vio interrumpido, en los momentos en que había alcanzado su auge pleno, por el golpe contrarrevolucionario de 1973 y el nombre de su director fue incluído en la primera lista de perseguidos políticos chilenos. Con una gran parte de sus trabajos destruídos por los represivos, Theotonio tuvo que refugiarse en la Embajada de Panamá, que por poseer instalaciones insuficientes para el total de refugiados que a ella acude, se traslada para la casa que había comprado como su residencia. En este lugar, Theotonio permanece retenido durante 6 meses, debido a la negativa del gobierno de Pinochet de concederle el salvoconducto, que sólo es posible conseguir por la fuerte presión internacional ejercida para lograr su liberación. Posteriormente, su casa es expropiada y convertida en centro de tortura de la DINA.
En 1974 se exilia en México, donde continúa sus actividades profesionales como investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y como profesor titular de la División de Posgrado de Ciencias Políticas y de las Facultades de Economía y Filosofía, categoría que alcanza mediante oposición o concurso público. En 1975, es nombrado coordinador del Doctorado en Economía de la UNAM y, en 1978, jefe de la División de Posgrado de la propia UNAM; permaneciendo en estos cargos hasta su regreso a Brasil, en 1979.
A partir de las bases establecidas por la teoría de la dependencia, se dedica a la elaboración de una teoría del sistema mundial, que vislumbra como una fase superior de la teoría de la dependencia, para lo cual retoma un trabajo ya iniciado en el CESO en compañía de Gunder Frank, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra y que había sido, en gran parte, destruído por la represión chilena7.
Las actividades de Theotonio en este período se desdoblan en la creación del Seminario de Economía Política de la Ciencia y la Tecnología, que coordinó junto con Leonel Corona en el Doctorado de Economía de la UNAM; en la participación en la Asociación Internacional de Economistas del Tercer Mundo y en las mesas redondas sobre el Socialismo en el Mundo, celebradas en Cavtat; en la organización del Seminario Permanente sobre América Latina (SEPLA), con Pablo González Casanova y Pedro Vuscovic; y en la colaboración con la International Peace Research Association (IPRA). A todo esto hay que añadir sus actividades políticas como miembro del Comité de Solidaridad Latino-Americana y como coordinador del proceso de reorganización del laborismo en el Brasil.
Como las principales características de la obra de Theotonio dos Santos en este período, podemos distinguir:
I. La formulación general del concepto de dependencia y de sus diversos niveles de análisis, sus implicaciones teóricas y metodológicas, la periodización de las diversas fases de la dependencia en la historia de la acumulación capitalista mundial, la conceptualización de las características generales y específicas de las estructuras internas dependientes y la definición de los mecanismos reproductivos de la dependencia;
II. El análisis de las características centrales del imperialismo y de la economía mundial de posguerra, su tratamiento de la teoría de los ciclos y particularmente del periodo pos-1967 y sus efectos para el análisis de la economía mundial y sus principales formaciones sociales;
III. El tratamiento de la problemática del modelo político latinoamericano a través de la profundización del análisis del fascismo y de la discusión sobre las posibilidades de una transición a la democracia desde la dictadura y su sustentabilidad en la América Latina;
IV. El tratamiento del tema del socialismo, bien sea como forma de organización socioeconómica, como movimiento político o como ideal de convivencia.
Contribución a la Elaboración de la Teoría de la Dependencia.
La teoría de la dependencia, como todo movimiento de ideas, fue un producto colectivo resultado de la crisis del modelo de sustitución de importaciones y del populismo, así como del inmenso volumen de investigaciones y de intercambio de ideas para su interpretación (Dos Santos, 1994-B, D y E). Esta dimensión colectiva, necesaria para un resultado de tan gran complejidad se concentró en la obra de algunos autores que ofrecieron los elementos conceptuales más genéricos, sistemáticos y provechosos para su elaboración.
Theotonio Dos Santos, junto a Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra, pueden ser considerados los principales elaboradores de una teoría marxista de la dependencia, con obras marcadas por perfiles individuales, pero sobre todo por una gran convergencia y complementariedad conceptual (Ouriques, 1996).
La crisis económica, política, social e ideológica en la América Latina de las décadas del 60 y 70, después de una ola de inversiones donde el capital extranjero se convierte en el sector más dinámico de estas formaciones sociales, cuestiona decisivamente el pensamiento desarrollista que suponía, en sus versiones de derecha e izquierda, que una vez vencidos los obstáculos internos a la modernización se podían repetir, en las sociedades periféricas, los modelos de desarrollo de los países centrales. La industrialización de la periferia, bajo la égida del capital internacional, trajo la asociación del desarrollo con el subdesarrollo, al incorporar nuevos elementos a formas anteriores de éste. A partir de este cuadro empírico complejo, Theotonio formula el objeto8 y los elementos generales del concepto de dependencia en un conjunto de artículos escritos entre 1967 y 19719 que reunirá, posteriormente, en su libro Dependencia y Cambio Social (1972) y que más tarde incorpora, con algunas modificaciones, a Imperialismo y Dependencia (1978).
Theotonio señala que, desde el siglo XVI, con la expansión internacional del capitalismo comercial y financiero se forman las bases de una economía mundial monopolística y excluyente, que integra a las sociedades nacionales en su reproducción ampliada. Esta economía mundial adquiere una dimensión sistémica cuando el capital productivo se convierte en su eje dinámico (Dos Santos, 1978-B, p. 284).
Constituyendo esta economía mundial, Theotonio distingue diversos tipos de formaciones sociales: los países centrales del capitalismo, que concentran las fuerzas productivas dinamizadoras de la reproducción ampliada de la economía mundial; los países dependientes, que son parte integrante indispensable de la reproducción de esta economía mundial, pero que no cuentan en su propio ámbito con las fuerzas para su dinamización, pudiendo expandirse y propulsarse solamente como reflejo de la expansión de los primeros; y los países socialistas, que surgen de la parte atrasada del mundo capitalista a partir de 1917, rompen con el marco funcional de relaciones sociales dentro de los términos capitalistas de construcción de esta economía mundial e inician una nueva práctica de construcción de relaciones económicas internacionales, pero no consiguen todavía tornarla hegemónica. Por vincularse a relaciones de producción globales, las nuevas formaciones socialistas tienden a articularse, en un nivel de interacción variable de acuerdo al grado de desarrollo de sus propias fuerzas productivas, a la economía mundial capitalista dominante.
La dependencia adquiere entonces su expresión sistemática en la economía mundial hegemonizada estructuralmente por el gran capital y abarca tres elementos que se resumen para designar y concretar el contenido de sus relaciones, de la siguiente forma (Dos Santos, 1978-B, pp. 366-367):
a) Las estructuras de desarrollo del capitalismo, que se fundamentan en los fenómenos de internacionalización y monopolización del capital - en particular las formas que adquirirán a partir de la fase imperialista - y ejercen un papel condicionante sobre los otros elementos en la producción de las relaciones de dependencia.
b) Las mediaciones que se establecen a través de las relaciones internacionales entre los países que son objeto de expansión capitalista y los procesos de internacionalización del capital, para configurar una división internacional del trabajo que fundamente la dependencia. Aquí se destacan las formas que asumen el comercio exterior, el movimiento internacional de capitales y las transferencias internacionales de tecnología.
c) Las estructuras internas de los países objeto de la expansión capitalista, expresando la interacción dialéctica de los elementos internos de estas economías con las relaciones económicas internacionales y la estructura monopólica internacional.
Las relaciones de dependencia no surgirán entonces como un factor externo sino a partir de una compleja relación entre estos tres niveles de relaciones socioeconómicas que internalizan la dependencia. Para Theotonio, este concepto de dependencia envuelve una elaboración centrada en la contradicción, donde la integración entre los tres niveles que determinan estas relaciones (estructuras internacionales de capital, relaciones económicas internacionales y estructuras internas de los países objeto de expansión del capital internacional) depende necesariamente de una composición de fuerzas sociopolíticas, en los países dependientes, que la consolide, de acuerdo con las posibilidades ofrecidas por la situación que condiciona la dependencia. Surge así la necesidad del concepto de compromiso, o combinación de intereses, para designar esta composición (Dos Santos, 1978-B, p. 309).
En lo que se refiere a la configuración de las estructuras internas dependientes, él caracteriza sus formas históricas - dependencia colonial bajo la hegemonía del capital comercial y financiero, dependencia financiero-industrial bajo el dominio de la gran industria, que extiende sus lazos hacia el exterior mediante la inversión en la producción de materias primas y productos agrícolas que serán consumidos en el centro hegemónico; y dependencia tecnológico-industrial bajo el dominio de las empresas transnacionales que invierten en los países dependientes en industrias destinadas a sus mercados internos - y las identifica a través del fenómeno de la superexplotación del trabajo y de la gran concentración del capital, elementos centrales que varían en sus dimensiones y formas de manifestación en cada fase dependiente.
A estas características internas de la acumulación de capital, el autor agregó la acumulación externa de capitales, que tendrá su razón última en el hecho de ser el sector I, productor de bienes de capitales, en gran parte externo a la economía dependiente. Esta relación estructural fundamenta el carácter dependiente del capital en estas economías, así como los términos de su reproducción (Dos Santos y Bambirra, 1978, p.112).
Las implicaciones teóricas y metodológicas de este enfoque son claras. La teoría de la dependencia, al referirse a las realidades condicionadas por las estructuras monopólicas de la acumulación internacional del capital y a las respuestas a estas realidades en la construcción de la economía mundial, redefine el sentido de universalidad de la acumulación capitalista, ya que desarrolla un esqueleto teórico articulado a una totalidad histórico-concreta, más compleja que las representadas por las formas expansivas iniciales de la acumulación de capital. Esta realidad histórica es la que fundamenta la difusión internacional de la teoría de la dependencia y la superación de los modelos de desarrollo propugnados por el pensamiento europeo y estadounidense.
El Imperialismo de la 2da Posguerra y la Dependencia Tecnológica-Industrial.
En Imperialismo y Corporaciones Multinacionales (1973-A), más tarde integrado a Imperialismo y Dependencia (1978-B), Theotonio dos Santos aborda la temática de la nueva etapa del imperialismo surgida a mediados de la posguerra y sus contradicciones, que van a expresarse de manera total durante la larga ola depresiva que se inicia en 1967.
El autor señala que la nueva etapa del imperialismo que se inicia después de la segunda guerra mundial está basada, en gran parte, en conocimientos tecnológicos y científicos alcanzados ya en las dos primeras décadas de este siglo, desarrollados durante el largo ciclo recesivo que se extiende de los años 1914-18, hasta mediados de la década del 40. Esta etapa se fundamenta en el amplio desarrollo de la concentración, centralización, conglomeración e internacionalización del capital monopolista, que cristaliza en un nuevo tipo de entidad económica (las corporaciones multinacionales) y en la profundización e intensificación de los vínculos entre los monopolios y el Estado. Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, este proceso adquiere cohesión con la imposición de la hegemonía estadounidense, la internacionalización de su moneda nacional, con los acuerdos institucionales y monetarios de Bretton Woods, los planes de ayuda económica (Marshall, Punto IV, Alianza para el Progreso y otros) y el sistema de relaciones y acuerdos militares que permitió a las tropas estadounidenses realizar la ocupación disfrazada de los territorios de casi todos los países capitalistas.
Las corporaciones multinacionales constituyen, para Theotonio, al mismo tiempo la célula y la infraestructura del proceso de integración capitalista de posguerra10 y se caracterizan por el hecho de que las actividades que realizan en el exterior no son parte complementaria, sino esencial de sus actividades productivas, financieras y comerciales. Sus inversiones se dirigen priorizadamente al sector manufacturero de los países receptores y a sus mercados internos, lo que las vincula fuertemente con las economías locales. Estas corporaciones tienen como objetivo estratégico mover sus capitales en función de extraer la mayor masa posible y la tasa más alta de beneficios que se puedan obtener en el ámbito internacional (Dos Santos, 1978-B). La expansión de las corporaciones multinacionales está ampliamente basada en la potencia económica de sus respectivos Estados nacionales, que las impulsan y apoyan financiera, política y militarmente; pero a pesar de ésto, entran en contradicción con esos Estados, ya que priorizan el ámbito internacional sobre el nacional.
Según el autor, la contradicción principal de la economía capitalista va a ser la oposición entre la socialización creciente de la producción y el carácter privado de la propiedad sobre los medios de producción. En la etapa imperialista, esta contradicción va a tomar la forma de una oposición entre la expansión de la base productiva internacional del capital y el fortalecimiento de su base productiva nacional, estatal y empresarial, implicando la universalización del desarrollo desigual y combinado, por el cuál el sistema, en su conjunto, transfiere excedentes para los centros más dinámicos, buscando al mismo tiempo unificar mundialmente los mercados a fin de crear las condiciones propicias para que se produzca esa transferencia de capitales. El sistema, entonces, se desarrollaría internacionalmente en torno a un centro nacional integrador que, sin embargo, no lograría resolver la contradicción, entre la base internacional y la nacional, de su expansión.
En La Crisis Norteamericana y América Latina (1971-B) y posteriormente en Imperialismo y Dependencia (1978-B), Theotonio analiza en detalle cómo el proceso de integración internacional, realizado en la posguerra, condujo a una transferencia de recursos tecnológicos, financieros y económicos de los Estados Unidos, particularmente en beneficio de Alemania y el Japón, que culminó en la crisis de la hegemonía estadounidense y en consecuencias depresivas para la economía mundial. Ya en esta época el autor demostraba cómo el sistema capitalista, a partir de 1967, entraba en un período de crisis prolongada.
Para analizar este período, Theotonio toma como referencia el estudio de los ciclos largos descubierto por Kondratiev11, procurando explicar estos ciclos a partir de innovaciones tecnológicas radicales que producen cambios significativos en la composición orgánica del capital, en el ejército industrial de reserva, en los niveles salariales, en las formas institucionales - concentración empresarial, centralización financiera, internacionalización del capital e intervención estatal - y como consecuencia de ésto, en la tasa de ganancia.
Basado en este esquema teórico y en el estudio histórico de las coyunturas, el autor alcanza un alto grado de aproximación analítica de la realidad, interpretando y describiendo en Imperialismo y Dependencia (1978-B), la crisis estadounidense de 1967-71, la recuperación económica de 1972-73, la gran depresión de 1974-75 - que se vuelve universal para los países capitalistas dominantes - y los límites de recuperación de 1976. En esta obra, él señala la quiebra de la fórmula de expansión sustentada de la posguerra a través de la vía keynesiana de asociación del crecimiento económico al gasto público, principalmente los militares, a causa de la pérdida de capacidad endógena de generación de crecimiento por el sistema económico e institucional montado en la posguerra, bajo la hegemonía de los Estados Unidos.
Al evaluar las posibilidades de recuperación sustentada de la economía capitalista, Theotonio señaló su viabilidad a través de la expansión del gasto público en niveles nacionales e internacionales capaces de sustentar una nueva ola de inversiones (comunicaciones internacionales, ambiente, transporte público, servicios de bienestar social, infraestructura energética e industria espacial), enmarcada en una tecnología no totalmente automatizada, que no rompa con la producción del valor, y supere las contradicciones del multinacionalismo por medio del aseguramiento de una nueva división internacional del trabajo. Anticipando en ciertos aspectos, su tesis posterior de que esta nueva fase imperialista se funda en una hegemonía compartida y no más en una hegemonía de un centro nacional, él afirmaba que una nueva etapa imperialista debería basarse en una economía internacional mucho más socializada y, por tanto, sobre un sistema de subpotencias regionales limitadoras del papel integrador del centro hegemónico.
La dependencia industrial-tecnológica desarrollada en la posguerra, está fuertemente asociada a la división internacional del trabajo puesta en marcha por el multinacionalismo en los años 50, 60 y 7012. La base de la división del trabajo del multinacionalismo, en los años 50 y 60, fue el intercambio entre la producción de maquinarias, equipamientos industriales y materias primas industrializadas complementarias, por parte de los países desarrollados y la producción de materias primas y productos agrícolas, por parte de los países dependientes. Esta división internacional del trabajo condujo a un cambio cualitativo de las relaciones de dependencia, creando una nueva hegemonía monopólica internacional, nuevas relaciones internacionales y nuevas estructuras internas dependientes.
La nueva estructura interna se construye a partir de la imposición del desarrollo industrial bajo el control del capital extranjero, que invierte en los países dependientes más avanzados, principalmente en la industria de bienes de consumo durables, controlando la industria automovilística y gran parte de la industria de máquinas eléctricas y no-eléctricas, así como en la industria química, la mecánica y la de metalurgia pesada y ligera.
Esta estructura se apoya por tanto en las externalidades creadas por la intervención estatal en los sectores de infraestructura, en el montaje de una estructura proteccionista, o en la concesión de subsidios, exenciones fiscales, etc. (Dos Santos, 1978-B y 1978-E).
Al capital nacional sólo le restaba desnacionalizarse a través de su asociación minoritaria con el capital extranjero, de su restricción a nichos de mercado y a los segmentos productivos menos dinámicos, o mediante su conversión en una fracción de las clases propietarias, rentista y especuladora, con el abandono creciente del sector productivo.
Esta estructura interna presenta fuertes limitantes al desarrollo de los países dependientes por vincularse a relaciones internacionales donde las formas de apropiación y producción de valor y de plusvalía resultan altamente sofisticadas, volviéndose mucho más complejas e intensivas en sus efectos descapitalizantes sobre las economías dependientes, conformando un escenario macroeconómico tendencial compuesto por déficits en la balanza de servicios, déficits en la cuenta de capitales, en la balanza de pagos, endeudamiento externo y superávits comerciales - asociados particularmente a la estructura proteccionista del mercado interno - necesarios para la creación de divisas para la importación y para aminorar los efectos negativos de la balanza de pagos.
La evolución de esta estructura interna significó contradicciones para la división internacional del trabajo, que se manifestaron en las limitaciones impuestas por la superexplotación al mercado interno de los países dependientes, con el fin de absorber continuamente las inversiones de las corporaciones multinacionales, y en un cierto desarrollo, en los países dependientes, de los sectores complementarios al sector de bienes de capital y, de forma más limitada, de la industria de maquinarias.
Theotonio señala dos posibilidades para la solución de estas contradicciones: inversiones de capitales que incorporan nuevos avances tecnológicos y se dirijan prioritariamente hacia la exportación; y la internalización del sector I en los países dependientes, a través del dislocamiento de la industria pesada hacia estos países. El afirma que la primera hipótesis va a ser la preferida del gran capital internacional, bien porque la internalización del sector I exige una expansión de la demanda interna y del empleo que rompen con la superexplotación del trabajo que fundamenta la acumulación dependiente, o bien porque convierte la dependencia en "una expresión puramente artificial que luego sería destruida" 13 (Dos Santos, 1968, 1978-B y E).
El Modelo Político Latino Americano.
En esta fase de su obra, Theotonio profundiza el análisis del modelo político latinoamericano, tomando como referencia dos coyunturas básicas: una, que va más claramente de 1964 a 1973 y que está marcada por la difusión de los regímenes militares en la América Latina y que alcanza su auge en la contrarrevolución en Chile, y la otra de distensión que se inicia en el mismo año de 1973 y que se impone con avances y retrocesos en los años 70 y que más tarde se desdobla, en los años 80 y 90, en un amplio proceso de democratización de la región.
La primera coyuntura, de confrontación, ocurre a causa de la culminación de nuevas formas de las relaciones de dependencia establecidas desde la posguerra y se reflejan en una alternativa a la izquierda en la revolución cubana (1959) y en otra a la derecha en los regímenes militares brasileño (1964), boliviano (1971), uruguayo (1973), chileno (1973) y argentino (1976). Estos regímenes eran impulsados por la necesidad de contener la radicalización del movimiento popular y por la necesidad de aplicar medidas de estabilización económica que profundizaran los términos de superexplotación del trabajo, desarrollando tendencias o características fascistas.
El fascismo, para Theotonio, será un régimen de terror del gran capital, que aspira a la institucionalización permanente en favor de las fracciones nacionales de éste. Son justamente estas dos características las que convierten al fascismo de los países dependientes en altamente contradictorio. Aunque necesario para el desarrollo de la acumulación capitalista, en particular en la fase de dependencia industrial-tecnológica14, el fascismo dependiente, posee una misión fundamentalmente defensiva, de salvación nacional del capitalismo, lo que restringe enormemente su apoyo popular y su fuerza ideológica.
Sus fundamentos nacionalistas y expansionistas entran en contradicción con el capital extranjero, que constituye el sector más dinámico de la acumulación dependiente, y las fuerzas armadas, que sustituyen en estos procesos a la burguesía nacional, tienden a convertirse en un foco permanente de problemas 15. Por otro lado, la estabilización de los patrones de dominación capitalista por la vía autoritaria, conducen también a un fuerte desgaste popular, que las primeras señales de crisis económica tienden a aumentar, haciendo necesaria la apertura de nuevas alternativas políticas para fundamentar, a mediano plazo, la acumulación capitalista.
Estos factores son los que explican la ofensiva internacional desplegada a partir de 1973/74, con el objetivo de desmovilizar a estos regímenes y dirigir a los países dependientes, particularmente los del subcontinente latinoamericano, a la adopción de formas de democracias restringidas, inspiradas en las tesis de la Comisión Trilateral. La gestión Carter va a jugar, en esta nueva fase, un papel destacado (Dos Santos, 1977-C, pp 61-69).
El Problema del Socialismo.
En el conjunto de su obra, Theotonio dos Santos aborda el problema del socialismo como una unidad que se desdobla en tres aspectos interrelacionados, que son: la experiencia histórica de organización de un régimen socio-económico, un movimiento social y un ideal de convivencia humana.
Según él, el socialismo es el heredero del desarrollo de las fuerzas productivas promovidas por el capitalismo y está presente en el centro de las contradicciones del imperialismo contemporáneo, siendo el conflicto entre los modos de producción capitalista y socialista, uno de carácter antagónico, que se pone de manifiesto entre clases sociales de base internacional -burguesía y proletariado - y que impulsa la implantación de modos de producción con vocación universal. En este sentido, la convivencia entre estos dos modos de producción en un mismo sistema mundial, será necesariamente limitada en su dimensión histórica.
El socialismo, en cuanto organización socioeconómica, será definido por él a partir de la imposición de la planificación social, en su forma estatal, sobre el principio del mercado. Tal organización económica será verdaderamente, una formación amalgamada de transición al comunismo, que asocia leyes del modo de producción comunista a leyes del modo de producción capitalista y de otros modos anteriores a éste.
El hecho de desarrollarse el socialismo en el ámbito de una economía internacional desigual y combinada, dominada por la explotación imperialista, hace que surja, preferentemente, en las regiones más atrasadas. La vinculación del socialismo a las condiciones de carencias materiales, incrementadas por el cerco imperialista, va a establecer deformaciones en su función de transición, al desarrollar un aparato estatal con intereses propios y una fuerte capacidad de decidir las formas de utilización del excedente económico y su distribución (Dos Santos, 1978-B, pp. 39-48).
Theotonio afirma que, hasta mediados de los años 50, las experiencias socialistas estuvieron marcadas por el predominio de las formas de acumulación primitiva socialista, pero que a fines de esta década y de manera más clara a partir de los años 60, como resultado de la culminación de este propio modelo, la revolución científico-técnica llega a los países socialistas más desarrollados, obligándolos a realizar una revisión del estalinismo y de las políticas de aislamiento impuestas por la guerra fría. Este contexto determina el redimensionamiento de la posición estratégica internacional de la URSS, que pasa a ser considerada por los sectores más conscientes de la burguesía internacional - proyectada en una dirección globalizadora debido a la revolución científico-técnica - como importante fuente productora de materias primas y mercado para la industria de maquinarias. Según el autor, en un tema que retomará más adelante, la maduración de esta situación llevará al resquebrajamiento del bloque antisoviético y a una mayor integración económica de la URSS en el escenario internacional (Dos Santos, 1978-B, pp. 263-264).
El movimiento socialista, al convertirse en esta situación histórica en el polo dialéctico internacional de las experiencias estatales nacionales y regionales del socialismo, resulta de hecho notablemente influenciado por la evolución de las mismas. Tal movimiento es condicionado por la evolución, tanto de las contradicciones del sistema imperialista16, como por las contradicciones de las experiencias estatales socialistas, actuando sin embargo con su propia subjetividad a través de la estrategia y de la táctica, para dirigir esta situación condicionante según sus propios designios y transformarla radicalmente. Los aportes de Theotonio dos Santos al movimiento socialista se centran pues, en el análisis de estas variables principales, centrando su atención, sobre todo, en el período de la posguerra.
El señala que el ciclo económico presenta momentos específicos que son particularmente favorables o desfavorables al desarrollo del movimiento revolucionario. La terminación del auge económico representa, para Theotonio, el período más favorable a una política revolucionaria, en que la quiebra del crecimiento económico sustentado choca contra la organización del proletariado y de las clases populares, desarrollada durante el período de expansión económica. Sin embargo, la continuidad en dirección a los puntos más bajos de la depresión del período recesivo, acarrearía la destrucción de las bases organizativas del proletariado con las que éste podría enfrentarse a la crisis y tendería por lo tanto a reducir su capacidad revolucionaria. El nuevo período de recuperación y crecimiento económico sustentado, resultante de la culminación de la depresión anterior, permite al capital una ofensiva política e ideológica mediante la cuál completa la reestructuración de las relaciones entre capital y trabajo y posibilita también que el proletariado y las clases populares se reorganicen y puedan golpear de esta forma al sistema, en los momentos de quiebra del crecimiento económico.
En su análisis del período imperialista de posguerra, él señala que el nivel de organización del movimiento popular en los países centrales, en esta larga ola de crecimiento económico, fue limitado por la hegemonía política de coaliciones democrático-conservadoras que convirtieron la social democracia y las fuerzas de izquierda en un apéndice político. La guerra fría, cuyo auge tiene lugar entre 1947 y 1954, contribuyó a la dispersión de las fuerzas de izquierda, en la medida en que dividió a los socialistas y los comunistas. Solamente la larga crisis que se produce a partir de 1967, alterará este cuadro.
Theotonio señala que este ascenso de las fuerzas de centro-izquierda al poder, tiende a cuestionar el dilema mercado versus planeamiento, que para ser resuelto de una forma progresista debería colocar el planeamiento como centro ordenador de la sociedad. Mientras tanto, las condiciones políticas y sociales heredadas de la fase de expansión del ciclo de posguerra, no permiten a las tendencias de centro-izquierda convertirse en una mayoría importante en la sociedad, ni a las tendencias de izquierda reunir la fuerza necesaria para buscar un camino independiente sin apartarse de las masas. Consecuentemente, indica la alta probabilidad de una crisis social profunda y de un inmovilismo que abra espacio a la ofensiva de derecha, que de hecho ocurre en los años 80 y 90 con la avalancha internacional neoliberal. Una vez más el análisis de coyuntura de Theotonio, resulta preciso y anticipatorio (Dos Santos, 1978-B, p. 242).
En Chile, el lugar del cono sur de América Latina a donde llega a su punto más alto la radicalización popular, Theotonio realiza, al calor de la lucha, un amplio análisis de coyuntura (Dos Santos, 1971-A, 1972-B y C, 1973-B y C). Teorizando sobre las dimensiones estratégicas y tácticas de la revolución socialista latinoamericana17 apunta su carácter continental, de largo plazo, popular y cuestiona la idea foquista de asalto inmediato18. Al analizar la propuesta chilena de una transición al socialismo en un marco democrático, él destaca los factores que pueden minimizar las conmociones sociales en la transición a una etapa socialista, mencionando el desarrollo de un poder proletario y popular que se gesta antes de la toma definitiva del Estado, el avance de la educación socialista entre las masas y la existencia de un fuerte apoyo internacional19.
La concepción teórica de la necesidad de que la humanidad transite a la etapa socialista con un mínimo de tensiones, abre el espacio al tratamiento de la cuestión de la paz, asunto en el que estará particularmente estimulado debido a sus relaciones con la International Peace Research Association (IPRA)20. Estos estudios, igual que los que realiza sobre la revolución científico-técnica, aunque se inician en esta etapa de su obra, se van a desdoblar y alcanzar su plena maduración en los años 80 y 90, razón por la cuál los analizaremos en la fase que pasaremos a describir a continuación.
EL REGRESO AL BRASIL Y LOS NUEVOS DESAFÍOS PRÁCTICOS Y TEÓRICOS.
El retorno de Theotonio a Brasil comienza, cuando todavía en México, retoma el análisis de la realidad brasileña, así como con su participación en la reorganización política del exilio brasileño, buscando la unidad entre socialistas y laboristas - que adquiere carácter histórico en el Encuentro de Lisboa en el cuál participa -; y de hecho tiene lugar con la amnistía política, cuando viene al país para hacer contactos iniciales en 1979 y, posteriormente, cuando se establece de forma definitiva en él, en enero de 1980.
En Brasil, es uno de los fundadores del Partido Democrático de los Trabajadores (PDT), que se define programáticamente por el socialismo, y se postula como candidato a gobernador de Minas Gerais en las elecciones de 1982 y a diputado federal constituyente en 1986. Estas aspiraciones electorales resultan fuertemente obstaculizadas por el aislamiento en que se encuentran las izquierdas en el país, producido por la hegemonía liberal conservadora en el proceso de transición a la democracia, que se viene gestando desde los tiempos de la dictadura. En Minas Gerais este escenario está particularmente presente y las izquierdas apenas consiguen una posición electoral competitiva a finales de la década del 80. En términos académicos, a su regreso al Brasil se desarrolla una contradicción paradójica entre su inserción científica universal - manifestada en el reconocimiento a la importancia de su obra por amplios sectores de la comunidad científica internacional - y las dificultades de su reinserción en las comunidades científicos brasileñas que, hasta el momento presente, le impedirán la creación de un centro de investigaciones importante. Entre estas dificultades se pueden mencionar: el legado institucional del régimen autoritario que impide hasta 1985, la extensión de la amnistía política al terreno profesional; el aislamiento del pensamiento científico brasileño de las corrientes de pensamiento latinoamericanas formadas durante el exilio; la hegemonía del proyecto liberal -conservador de democracia, sobre gran parte de la intelectualidad brasileña y, finalmente, las políticas neoliberales de la década del 90, que tratan de integrar al país en una nueva división internacional del trabajo, marginando el desarrollo científico y tecnológico.
Contra estas dificultades para reproducir nacionalmente las condiciones de producción logradas en el extranjero, se afirmará sin embargo la fuerza internacional del pensamiento de Theotonio, que le permitirá compensar el aislamiento relativo y la precariedad de las condiciones nacionales de trabajo, mediante una intensa articulación con los centros mundiales de pensamiento.
Durante los años 80, Theotonio refuerza sus vínculos con las Naciones Unidas, convirtiéndose en consultor de la Universidad de las Naciones Unidas y de la UNESCO. En esta década, Theotonio se convierte en presidente de la Asociación Latino-Americana de Sociología (ALAS), en miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Política Científica y Tecnológica21, en consultor del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y director de estudios de la Maison des Science de l'Homme, de la Universidad de París I. En Brasil, después de un breve paso por el PUC/MG, donde se malogra por oscuras razones su proyecto de creación de un centro de investigaciones sobre el desarrollo, apoyado por la FLACSO, se integra a FACE con el apoyo del CNPq, y asume en 1983 la dirección de entrenamiento de la FESP, en Río de Janeiro, dónde estructura un sistema de pre y posgrado mediante el cuál establece una amplia red de contactos con científicos de todo el mundo. En 1985 se hace Doctor en Economía, por Notorio Saber, en la Universidad Federal de Minas Gerais y en 1986 Profesor Titular, por oposiciones, en la FACE y puede reintegrarse a la Universidad de Brasilia en 1988, debido a la Ley de Amnistía.
En los años 90, Theotonio se hace Profesor Asociado de la Universidad Ritsumeikan de Kioto y de la Universidad de París VIII y, en 1994 por cuarta vez, Profesor Titular, por oposición ahora, en la Universidad Federal Fluminense.
Tocante a la obra de Theotonio dos Santos en este período, podemos mencionar como las líneas principales de investigación las siguientes:
I. Los estudios sobre la revolución científico-técnica22, sus impactos en el sistema mundial y en sus distintas formaciones sociales. Estos estudios van a fundamentar el concepto de globalización y la profundización de los estudios sobre la teoría del sistema mundial, como claves para analizar la nueva etapa de integración del capitalismo mundial.
II. La problemática de la construcción de un nuevo modelo de gestión de la economía mundial, donde se destaca el dilema entre el planeamiento y el mercado como eje de las nuevas formas de gestión y la cuestión de la paz, como condición para la construcción de un modelo de gestión sustentable. Tales estudios se van a desdoblar en la formulación del concepto de civilización planetaria y llevan a la profundización teórica paralela del análisis de los ciclos económicos.
III. La trayectoria del capitalismo, en la larga ola depresiva desde la crisis hasta la recuperación, la formación de nuevas bases sustentadas de crecimiento y las condicionantes de este movimiento para la América Latina y el Brasil.
IV. El análisis de la evolución del modelo político para la América Latina y de un programa de solución de la crisis económico-social originada por el desarrollo dependiente.
V. El análisis de las perspectivas del socialismo a la vuelta del siglo.
VI. El balance conceptual e histórico de las contribuciones de la teoría de la dependencia.
La Revolución Científico-Técnica y la Globalización.
Para Theotonio dos Santos, la clave del proceso de integración de la economía mundial, desde la posguerra, es la revolución científico-técnica. La teorización de este concepto, que adquiere carácter paradigmático en la obra de Richta, es tomada entonces en sus términos más generales para el análisis del desarrollo del capitalismo contemporáneo, de sus cambios en la posguerra, de su reestructuración durante la larga ola depresiva de Kondratiev y de su nuevo crecimiento económico sustentado.
La revolución científico-técnica implica un cambio radical en el ordenamiento y la articulación de las fuerzas productivas, en la cuál la ciencia pasa a subordinar la tecnología y ésta a la producción directa. Esta revolución consagra la instauración del principio de la automación sobre la mecanización y la automatización, reestructurando ampliamente el sistema productivo y el proceso de trabajo, que se torna eminentemente intensivo y de alta calificación, liberando la fuerza de trabajo aplicada en el sector industrial y en la producción directa, en beneficio del sector de servicios y de las formas indirectamente productivas de trabajo.
Todavía, en estos momentos, la revolución científico-técnica es una realidad embrionaria que no ha logrado transformar radicalmente las relaciones sociales que la han precedido. En su proceso de expansión ha recorrido dos etapas: una primera que surge a partir de la II Guerra Mundial, cuando se limita a los países más desarrollados del capitalismo y del socialismo y les impone una reducción relativa de la cantidad de fuerza de trabajo aplicada en la producción directa industrial y agrícola y una segunda etapa que se desarrolla a partir del fin de esta fase expansiva en los años 60 y durante el período depresivo de la economía internacional, cuando se extiende planetariamente y lanza las bases de un conjunto de innovaciones que se difundirán durante la larga ola expansiva que se inicia a mediados de los años 90.
La vocación mundializante inherente al desarrollo capitalista, se torna entonces, con la segunda fase de la revolución científico-técnica23, una realidad material. Theotonio define la globalización como un movimiento que culmina en la plena internacionalización de la producción y de los servicios, así como con la formación de escalas de producción globales, transformando a la humanidad en una realidad material. Este movimiento, eleva al más alto nivel los procesos de internacionalización, multinacionalización y transnacionalización de los años 60 y 70 y, aunque parte de las economías nacionales, tiende a autonomizarse de éstas, convirtiendo la economía global en un fenómeno condicionante de las realidades nacionales, regionales o locales (Dos Santos, 1992-B, 1996-J).
La formación de esta economía global, a medida que se va aproximando al punto en que se provoca una inversión de las relaciones con las economías nacionales, tenderá a limitar progresivamente la presencia de diversas economías-mundo en su interior. La maduración de la economía global impondrá, entonces, un obstáculo decisivo a la hegemonía y presencia del imperialismo en la economía mundial, en la medida en que éste favorece la competencia sobre la cooperación y produce necesariamente dualismos en la economía internacional, engendrando dependencia y subdesarrollo en amplias regiones.
Una expresión de la crisis de la hegemonía del imperialismo sobre la economía mundial está dada en el hecho de que la próxima larga ola expansiva no se fundamentará más en la construcción de un sistema mundial en el que un Estado-nación ejerce el papel de centro. Así, los Estados Unidos no podrán ejercer más la hegemonía que detentaran entre los años 40 y 60 y su decadencia no dará lugar al surgimiento de un nuevo Estado-nación hegemónico, sino a una división de la hegemonía entre las principales potencias centrales de la economía mundial. (Dos Santos, 1992-B, p.9). Esta situación ha llevado a Theotonio a señalar, para la coyuntura actual, la presencia de un movimiento paralelo, aparentemente opuesto pero sin embargo interdependiente a la globalización, de regionalización del mundo contemporáneo que expresa, tanto un aumento de la competitividad dentro de la economía mundial reforzando sus elementos anárquicos como una diversificación de los sujetos colectivos a escala internacional. Movimiento que sienta las bases para la vinculación de lo global a las pluralidades históricas, económicas, sociales y culturales que sirven de fundamento a lo que él califica como civilización planetaria.
La Globalización y la Paz: Los Nuevos Paradigmas Políticos y Civilizacionales.
Una de las cuestiones que más ha permeado la obra reciente de Theotonio dos Santos, es la referida a la forma política de gestión pública que organizara la nueva larga ola expansiva de mediados de los años 90.
El señala, que la nueva larga ola expansiva, para ser políticamente sustentable bajo la hegemonía de las relaciones de producción capitalistas, debe dar lugar a la preponderancia en la gestión pública, de partidos de centro-izquierda, como única forma de combatir, aunque sólo sea parcialmente, el avance de la exclusión social - impulsada por la asimilación de la nueva fase de la revolución científico-técnica por el capital - y neutralizar el descontento y los efectos, muchas veces disgregadores, de la sedición social.
Así, aunque el neo-liberalismo se haya impuesto como ideología dominante, el regreso de una nueva larga ola expansiva y el desarrollo sustentable de la misma exigirán medidas que sobrepasen ampliamente el ideario neo-liberal, situación que pondrá en evidencia las limitaciones de éste para dirigir la marcha de los acontecimientos en esta etapa. Entre éstas limitaciones podemos señalar las siguientes24:
I. Un primer límite está asociado a la restricción de los recursos para las nuevas inversiones en la economía del conocimiento y de la información, vinculada a la nueva etapa de la revolución cientifico-técnica. Esta restricción es impulsada por la hegemonía ideológica neoliberal, debido a la prioridad que ésta establece a una política anti-inflacionaria basada en la elevación de las tasas de intereses pagadas por las deudas públicas y que resulta en un endeudamiento estatal exponencial y una creciente reducción de los gastos públicos. Al mismo tiempo, las ideologías conservadoras favorecen el aumento de los gastos militares, disociados del eje dinámico de las nuevas tecnologías, a causa de la elevación del costo geopolítico de la disputa por la hegemonía, que la dinámica competitiva y anárquica neo-liberal acarrea.
II. Un segundo límite está vinculado al hecho de que la nueva fase de la revolución científico-técnica tiende a eliminar, a largo plazo, el trabajo industrial, base del empleo capitalista. Esta reducción del empleo industrial sólo podrá ser parcialmente compensada, bajo la dominación capitalista, con políticas de disminución de la jornada de trabajo, de calificación de la fuerza de trabajo y su reciclaje, con el aumento de salario de acuerdo con el aumento de la productividad y combatiendo la exclusión social a través de políticas de subsidios que ofrezcan sustentación a una masa de desempleados y subempleados. La instrumentación de estas políticas en los países centrales, particularmente, las de reducción de la jornada de trabajo, exigirá también su internacionalización para los países dependientes, como forma de evitar el desarrollo de fuentes espúreas de competitividad en estos países con relación a las regiones centrales.
III. Un tercer límite está en la necesidad del aumento de la intervención del Estado, sea para disminuir los costos de la creciente composición orgánica del capital y elevar la tasa media de ganancia, sea para ofrecer externalidades crecientes a los monopolios capitalistas, o incluso para regular, a través de mecanismos de coordinación supra-nacionales, el desarrollo de la acumulación del capital en escala planetaria y disminuir los costos ambientales y geopolíticos de las relaciones mercantiles. Los partidos sociales, socialistas y social-demócratas, tanto por su vínculo histórico con el planeamiento, como por su mayor internacionalismo, tendrán también mejores condiciones para desarrollar estas tareas.
Theotonio, entonces, señala que este proceso de control de la gestión pública por los partidos de centro-izquierda, en la nueva larga ola expansiva, es un proceso que tiende a profundizar las contradicciones entre la democratización y la exclusión social producida por la nueva etapa de acumulación de capital. El considera las contradicciones producidas por la globalización como contradicciones de dimensiones civilizacionales. La globalización sería, por tanto, un movimiento que chocaría con la lógica desarrollada por la acumulación del capital entre los siglos XV y XX, creando una contradicción civilizacional capaz apenas de ser solucionada por la profundización e internalización de la lógica socializadora, la única capaz de ajustarse a las tendencias emergentes de la revolución científico-técnica iniciada en los años 4025.
Frente al avance de la democratización y del planeamiento sobre la lógica del mercado y del capital, la burguesía tiende a afirmar el fascismo como solución irracional y desesperada, tratando de "preservar" su civilización (Dos Santos, 1994-G, p.9). En este contexto, Theotonio dos Santos señala la cuestión de la paz, como fundamental para garantizar la supervivencia de la humanidad y su desarrollo. El define la paz de una forma activa, calificándola sobre todo como la "acción efectiva para construir las relaciones humanas y el pleno desarrollo de la cooperación e integración entre las personas y los grupos humanos" (Dos Santos & Senechal, 1985. P.7). De esta forma, la acción de construir la paz está en la base del desarrollo de una nueva civilización, definida por nuestro autor, como planetaria y que expresa "la convergencia de culturas y civilizaciones en torno a una convivencia plural, en un sistema planetario único". (Dos Santos, 1996-J, p.57).
El Capitalismo: De la Crisis de Largo Plazo a la Nueva Expansión Sustentada.
Theotonio analiza y describe el movimiento de la crisis de largo plazo señalando que, a partir de 1967, se desacelera el crecimiento económico en los países centrales y ocurren las primeras recesiones de carácter internacional de este ciclo. A estas recesiones le sucede una leve recuperación en los países centrales, entre 1971/73, que redunda en una grave depresión entre el segundo semestre de 1973 y los años 1975/76 y que no se limita sólo a los países centrales, sino que se extiende por todo el planeta. Esta depresión se caracteriza por la estagflación, por la formación de una enorme masa de excedentes financieros y por el aumento del precio del petróleo, cuyos beneficios reciclados retornan al sistema financiero in
Con todo cariño Katchzoo, pero esa parrafada la va a leer otro.... :roll:
04/05/2007 11:59[quote:30bafeae8d="stantoon"]Con todo cariño Katchzoo, pero esa parrafada la va a leer otro.... :roll:[/quote:30bafeae8d]
:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
[quote:5b0c18a41b="stantoon"][quote:5b0c18a41b="monstercock"][quote:5b0c18a41b="stantoon"][quote:5b0c18a41b="monstercock"][quote:5b0c18a41b="katchzoo"][quote:5b0c18a41b="stantoon"][b:5b0c18a41b]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:5b0c18a41b][u:5b0c18a41b]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:5b0c18a41b][/b:5b0c18a41b][/color:5b0c18a41b]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:5b0c18a41b]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:5b0c18a41b]
:lol: :lol: :lol:[/quote:5b0c18a41b]
¿Vos también pensas, que un ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón? :lol:[/quote:5b0c18a41b]
si[/quote:5b0c18a41b]
El que roba a un ladrón, es solo otro ladrón tan vil y nefasto, como el primero... :wink:[/quote:5b0c18a41b]
pa mi no
[quote:070ef76dbe="stantoon"][quote:070ef76dbe="iabo"]Para tener un panorama más claro, querido stantoon, te paso una reseña del ñato que escribió el artículo
[color=blue:070ef76dbe]Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.[/color:070ef76dbe]
Fuente: Propia y Patina a las 12[/quote:070ef76dbe]
No me extraña nada todo eso.. :wink: Se le nota al señor, que escribe con la izquierda.. Eso no es malo, siempre que no se escriba mal. :roll:[/quote:070ef76dbe]
ahora ademas de moderador DECIDIMOS QUE ESTA BIEN ESCRITO Y QUE MAL... :roll:
:wink:
[quote:26524d9588="monstercock"][quote:26524d9588="stantoon"][quote:26524d9588="monstercock"][quote:26524d9588="stantoon"][quote:26524d9588="monstercock"][quote:26524d9588="katchzoo"][quote:26524d9588="stantoon"][b:26524d9588]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:26524d9588][u:26524d9588]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:26524d9588][/b:26524d9588][/color:26524d9588]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:26524d9588]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:26524d9588]
:lol: :lol: :lol:[/quote:26524d9588]
¿Vos también pensas, que un ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón? :lol:[/quote:26524d9588]
si[/quote:26524d9588]
El que roba a un ladrón, es solo otro ladrón tan vil y nefasto, como el primero... :wink:[/quote:26524d9588]
pa mi no[/quote:26524d9588]
Porque vos sos parcial y solo ves aquello que te interesa ver... [b:26524d9588]El que roba es un ladrón, ya sea a una buana persona o a un cabrón...[/b:26524d9588] :lol:
[quote:c6a1332b7c="katchzoo"][quote:c6a1332b7c="stantoon"]Con todo cariño Katchzoo, pero esa parrafada la va a leer otro.... :roll:[/quote:c6a1332b7c]
:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:[/quote:c6a1332b7c]
:D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D
es un comunista de mierda !
[quote:a5608457b8="stantoon"][quote:a5608457b8="monstercock"][quote:a5608457b8="stantoon"][quote:a5608457b8="monstercock"][quote:a5608457b8="stantoon"][quote:a5608457b8="monstercock"][quote:a5608457b8="katchzoo"][quote:a5608457b8="stantoon"][b:a5608457b8]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:a5608457b8][u:a5608457b8]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:a5608457b8][/b:a5608457b8][/color:a5608457b8]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:a5608457b8]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:a5608457b8]
:lol: :lol: :lol:[/quote:a5608457b8]
¿Vos también pensas, que un ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón? :lol:[/quote:a5608457b8]
si[/quote:a5608457b8]
El que roba a un ladrón, es solo otro ladrón tan vil y nefasto, como el primero... :wink:[/quote:a5608457b8]
pa mi no[/quote:a5608457b8]
Porque vos sos parcial y solo ves aquello que te interesa ver... [b:a5608457b8]El que roba es un ladrón, ya sea a una buana persona o a un cabrón...[/b:a5608457b8] :lol:[/quote:a5608457b8]
no
soy SUBJETIVO.
[quote:9cf916b504="monstercock"][quote:9cf916b504="stantoon"][quote:9cf916b504="iabo"]Para tener un panorama más claro, querido stantoon, te paso una reseña del ñato que escribió el artículo
[color=blue:9cf916b504]Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.[/color:9cf916b504]
Fuente: Propia y Patina a las 12[/quote:9cf916b504]
No me extraña nada todo eso.. :wink: Se le nota al señor, que escribe con la izquierda.. Eso no es malo, siempre que no se escriba mal. :roll:[/quote:9cf916b504]
ahora ademas de moderador DECIDIMOS QUE ESTA BIEN ESCRITO Y QUE MAL... :roll:
:wink:[/quote:9cf916b504]
Lo prohibe alguna ley, reglamento, ect,etc... :roll: :wink:
[quote:1408ff9fc3="monstercock"][quote:1408ff9fc3="stantoon"][quote:1408ff9fc3="monstercock"][quote:1408ff9fc3="stantoon"][quote:1408ff9fc3="monstercock"][quote:1408ff9fc3="stantoon"][quote:1408ff9fc3="monstercock"][quote:1408ff9fc3="katchzoo"][quote:1408ff9fc3="stantoon"][b:1408ff9fc3]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:1408ff9fc3][u:1408ff9fc3]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:1408ff9fc3][/b:1408ff9fc3][/color:1408ff9fc3]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:1408ff9fc3]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:1408ff9fc3]
:lol: :lol: :lol:[/quote:1408ff9fc3]
¿Vos también pensas, que un ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón? :lol:[/quote:1408ff9fc3]
si[/quote:1408ff9fc3]
El que roba a un ladrón, es solo otro ladrón tan vil y nefasto, como el primero... :wink:[/quote:1408ff9fc3]
pa mi no[/quote:1408ff9fc3]
Porque vos sos parcial y solo ves aquello que te interesa ver... [b:1408ff9fc3]El que roba es un ladrón, ya sea a una buana persona o a un cabrón...[/b:1408ff9fc3] :lol:[/quote:1408ff9fc3]
no
soy SUBJETIVO.[/quote:1408ff9fc3]
Entonces tus opiniones no son imparciales, están influenciadas por tus creencias... :wink:
[quote:89c8c48005="stantoon"][quote:89c8c48005="monstercock"][quote:89c8c48005="stantoon"][quote:89c8c48005="iabo"]Para tener un panorama más claro, querido stantoon, te paso una reseña del ñato que escribió el artículo
[color=blue:89c8c48005]Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.[/color:89c8c48005]
Fuente: Propia y Patina a las 12[/quote:89c8c48005]
No me extraña nada todo eso.. :wink: Se le nota al señor, que escribe con la izquierda.. Eso no es malo, siempre que no se escriba mal. :roll:[/quote:89c8c48005]
ahora ademas de moderador DECIDIMOS QUE ESTA BIEN ESCRITO Y QUE MAL... :roll:
:wink:[/quote:89c8c48005]
Lo prohibe alguna ley, reglamento, ect,etc... :roll: :wink:[/quote:89c8c48005]
no señor moderador , esta todo bien... :lol:
[quote:fd170db763="stantoon"][quote:fd170db763="monstercock"][quote:fd170db763="stantoon"][quote:fd170db763="monstercock"][quote:fd170db763="stantoon"][quote:fd170db763="monstercock"][quote:fd170db763="stantoon"][quote:fd170db763="monstercock"][quote:fd170db763="katchzoo"][quote:fd170db763="stantoon"][b:fd170db763]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:fd170db763][u:fd170db763]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:fd170db763][/b:fd170db763][/color:fd170db763]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:fd170db763]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:fd170db763]
:lol: :lol: :lol:[/quote:fd170db763]
¿Vos también pensas, que un ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón? :lol:[/quote:fd170db763]
si[/quote:fd170db763]
El que roba a un ladrón, es solo otro ladrón tan vil y nefasto, como el primero... :wink:[/quote:fd170db763]
pa mi no[/quote:fd170db763]
Porque vos sos parcial y solo ves aquello que te interesa ver... [b:fd170db763]El que roba es un ladrón, ya sea a una buana persona o a un cabrón...[/b:fd170db763] :lol:[/quote:fd170db763]
no
soy SUBJETIVO.[/quote:fd170db763]
Entonces tus opiniones no son imparciales, están influenciadas por tus creencias... :wink:[/quote:fd170db763]
jajajaja!!!
buenisimo !!!
[quote:bfacf16a4b="monstercock"][quote:bfacf16a4b="stantoon"][quote:bfacf16a4b="monstercock"][quote:bfacf16a4b="stantoon"][quote:bfacf16a4b="monstercock"][quote:bfacf16a4b="stantoon"][quote:bfacf16a4b="monstercock"][quote:bfacf16a4b="stantoon"][quote:bfacf16a4b="monstercock"][quote:bfacf16a4b="katchzoo"][quote:bfacf16a4b="stantoon"][b:bfacf16a4b]Cualquier economista, que diga que la recuperación de un pais, pasa por no pagar sus deudas, [color=red:bfacf16a4b][u:bfacf16a4b]se parece mas a un chorro que a un economista.. [/u:bfacf16a4b][/b:bfacf16a4b][/color:bfacf16a4b]Demérito quizás no, pero yo con poco tiempo que llevo en el pais, ya sé a quién o para quién escribe.[/quote:bfacf16a4b]
:shock: :shock: :shock:
Descubrir esto para mi ya es un poco como mucho, sobre todo tratandose de un profesor titular de economía de la Universidad Federal Fulmínense (UFF) de Río de Janeiro, coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible y ademas Presidente del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro.
Solo me consuela el hecho de no ser el único estafado :oops: :oops: :oops: ya que en abril de 2002 fue invitado por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Economico), donde hay personas mas lucidas que yo, a dar conferencias.[/quote:bfacf16a4b]
:lol: :lol: :lol:[/quote:bfacf16a4b]
¿Vos también pensas, que un ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón? :lol:[/quote:bfacf16a4b]
si[/quote:bfacf16a4b]
El que roba a un ladrón, es solo otro ladrón tan vil y nefasto, como el primero... :wink:[/quote:bfacf16a4b]
pa mi no[/quote:bfacf16a4b]
Porque vos sos parcial y solo ves aquello que te interesa ver... [b:bfacf16a4b]El que roba es un ladrón, ya sea a una buana persona o a un cabrón...[/b:bfacf16a4b] :lol:[/quote:bfacf16a4b]
no
soy SUBJETIVO.[/quote:bfacf16a4b]
Entonces tus opiniones no son imparciales, están influenciadas por tus creencias... :wink:[/quote:bfacf16a4b]
jajajaja!!!
buenisimo !!![/quote:bfacf16a4b]
jajajajajaja.
[quote:43ea9738a0="stantoon"][quote:43ea9738a0="iabo"]Para tener un panorama más claro, querido stantoon, te paso una reseña del ñato que escribió el artículo
[color=blue:43ea9738a0]Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.[/color:43ea9738a0]
Fuente: Propia y Patina a las 12[/quote:43ea9738a0]
No me extraña nada todo eso.. :wink: Se le nota al señor, que escribe con la izquierda.. Eso no es malo, siempre que no se escriba mal. :roll:[/quote:43ea9738a0]
Bueno, al menos no escribe con las pezuñas. :wink:
[quote:5ec6427f34="katchzoo"][quote:5ec6427f34="stantoon"][quote:5ec6427f34="iabo"]Para tener un panorama más claro, querido stantoon, te paso una reseña del ñato que escribió el artículo
[color=blue:5ec6427f34]Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.[/color:5ec6427f34]
Fuente: Propia y Patina a las 12[/quote:5ec6427f34]
No me extraña nada todo eso.. :wink: Se le nota al señor, que escribe con la izquierda.. Eso no es malo, siempre que no se escriba mal. :roll:[/quote:5ec6427f34]
Bueno, al menos no escribe con las pezuñas. :wink:[/quote:5ec6427f34]
¿Tiene pezuñas? Bueno, las pezuñas y el color rojo van muy unidos al diablo..A ese, como a otros, les gusta destruir todo. :roll: :wink:
[quote:4ba0846319="katchzoo"][quote:4ba0846319="stantoon"][quote:4ba0846319="iabo"]Para tener un panorama más claro, querido stantoon, te paso una reseña del ñato que escribió el artículo
[color=blue:4ba0846319]Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.[/color:4ba0846319]
Fuente: Propia y Patina a las 12[/quote:4ba0846319]
No me extraña nada todo eso.. :wink: Se le nota al señor, que escribe con la izquierda.. Eso no es malo, siempre que no se escriba mal. :roll:[/quote:4ba0846319]
Bueno, al menos no escribe con las pezuñas. :wink:[/quote:4ba0846319]
:risita:
Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;
Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina
últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;
Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;