Miércoles 11 de abril de 2007
[b:1daf21e565]Conclusiones del informe del panel intergubernamental de las Naciones Unidas
[/b:1daf21e565]
[size=18:1daf21e565][b:1daf21e565]Expertos advierten sobre los efectos del cambio climático en la Argentina[/b:1daf21e565][/size:1daf21e565]
[b:1daf21e565]Coincidieron en que no se están tomando las medidas necesarias para reducir sus efectos nocivos
[/b:1daf21e565]
¿De qué sirve conocer que en los próximos años aumentarán las tormentas y el granizo, desaparecerán los cultivos de trigo o maíz, crecerán el Chagas, el dengue y la malaria, se multiplicarán los casos de cáncer de piel en el Sur o migrarán los peces característicos de nuestras aguas si no se toman medidas para minimizar sus efectos y aumentar nuestra capacidad de adaptación al cambio climático?
Esa fue la pregunta que quedó ayer en el aire de la sala del Centro de Información de la ONU para la Argentina y Uruguay, donde científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) presentaron el diagnóstico de situación para nuestro país para los próximos 93 años, según consta en el informe del Grupo de Trabajo II del IPCC aprobado en Bruselas el viernes último.
"Hoy, a la Argentina no se le está dando mucha importancia en el mundo desarrollado por su falta de previsión en el ordenamiento territorial. No disponemos de información [de estudios progresivos de seguimiento climático e hidrológico] y no sabemos siquiera, por ejemplo, dónde se sembrará mañana, y si queremos defender la capacidad de producción ya deberíamos estar pensando adónde trasladaremos los cultivos que afectará el aumento de la temperatura", señaló el doctor Osvaldo Canziani, copresidente del grupo de Trabajo II del IPCC que estudia los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación del planeta al cambio climático.
Y agregó: "Es un problema de planificación, y lamentablemente, como en el resto de la región, no tenemos planes a mediano ni a largo plazo para enfrentar los efectos del cambio climático. Medir lo que está ocurriendo es responsabilidad de cada país y nuestros gobiernos no lo están haciendo".
Pero ¿qué es lo que el aumento de las temperaturas de hasta 1,2°C en 2020 y de hasta 4,5°C en 2080 puede provocar en la Argentina durante este siglo? La lista incluye: lluvias, tormentas y granizos intermitentes y erráticos en todo el país; tornados desde Santa Rosa, La Pampa, hacia el Norte; alteración del área del Río de la Plata y el Delta por inundaciones, cambios del nivel del mar, ingreso de agua salina al suelo y aumento de las tormentas; reducción de la producción de energía hidroeléctrica por falta de agua en la zona de Cuyo, el Noroeste y una parte de la Patagonia.
"Aunque no es inmediato, porque para 2020 se prevé que primero desaparezcan los pequeños glaciares tropicales y en la Argentina no faltará el agua durante la primera mitad del siglo, a partir de 2050 debería comenzar a preocuparse", indicó la doctora Graciela Magrín, coordinadora del Capítulo 13 del IPCC sobre América latina.
[b:1daf21e565]Infecciones[/b:1daf21e565]
Se expandirán las zonas de contagio de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue y el Chagas, además de enfermedades emergentes. En el Sur, habrá más casos de cáncer de piel y problemas respiratorios infantiles si sigue disminuyendo el ozono, que protege al planeta de los rayos solares nocivos.
Por otro lado, en el Gran Chaco se agudizará la degradación del suelo, que es especialmente frágil ante el avance de la desertización y la salinización, es decir, la acumulación excesiva de las sales del agua.
Esto es especialmente preocupante para las zonas de producción agrícola y ganadera, ya que afecta a los cultivos, reduce la calidad del suelo y limita los usos potenciales de las aguas subterráneas. Según Magrín, en el 50% de las tierras áridas y semiáridas de América latina aumentarán la desertización y la salinización.
Pero si se toman las medidas adecuadas para aprovecharlo sin excesos los cambios del clima beneficiarían a la producción de soja, un cultivo capaz de tolerar un aumento de las temperaturas ambiente de hasta 3°C.
En cambio, el futuro del trigo, el maíz y el girasol para la próxima mitad de siglo es menos promisorio, ya que bastan apenas 1 a 1,5°C más de la temperatura, lo que se espera que ocurra antes de 2020, "para que desaparezcan", coincidieron los expertos.
Se prevé que para ese año "la superficie de cultivo de soja en el sudeste de América del Sur aumente 18 millones de hectáreas -precisó Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA-. Esto quiere decir que podría ingresar más tierra al cultivo de soja o que muchos de los que están deforestando seguirán haciéndolo para pasar a la soja".
Sin embargo, el monocultivo termina por acelerar la degradación del suelo. Según Canziani, la solución es relocalizar los cultivos y los peces en riesgo en zonas más frescas. Se estima que el corto plazo el maíz puede perder un 14% de productividad, mientras que la cebada, el trigo y la avena, un 10 por ciento. El arroz y el azúcar seguirían el mismo camino.
"Para reducir estos efectos hay que hacer un estudio del suelo y un relevamiento total del ordenamiento territorial, que incluya la evaluación de los recursos naturales, el clima y los ríos. No sirve de nada realizar las mediciones desde el espacio -dijo Canziani-. Un radar o un satélite sin pie en el suelo no sirven para obtener los datos que necesita la Argentina para los próximos años."
[b:1daf21e565]Carencias[/b:1daf21e565]
Entre las principales carencias de los países de América latina están la ausencia de estrategias de protección de los ecosistemas naturales y de evaluaciones de riesgo por falta de información y la puesta en marcha de un sistema de adaptación efectivo, según coincidieron los expertos.
"La Argentina pierde decenas de becas de formación superior por falta de una política nacional de desarrollo. Investigadores trajimos al país medidores de acidez de lluvia que nunca se usaron, que es un problema crítico en los países en desarrollo -dijo Canziani, tras aclarar que esto no lo señalaba en nombre del IPCC-. Desperdiciamos la ayuda que nos brindan otros países, que siguen insistiendo porque están preocupados por la falta de información disponible."
Según el geólogo Jorge Codignotto, autor del Capítulo 13 del IPCC, que estudia el efecto del calentamiento global en las costas, las predicciones indican que en 2025 el 85% de la población argentina se concentrará en las zonas costeras. "Esto no se puede detener, pero sí se pueden tomar medidas adecuadas, como no hacer ciertas obras edilicias -comentó-. En las ciudades marítimas son frecuentes las calles perpendiculares a la costa. Cuando llueve y hay sudestada, hacen que el flujo pluvial no vuelva a la arena para evitar la erosión de la costa, sino que termina en el mar."
Pero no todo está perdido. La buena noticia es que somos una población con alta capacidad de adaptación, según un estudio dirigido por Canziani en cámaras termodinámicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. "Nuestra alimentación y el entorno nos favorecen", finalizó.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/899040
tristisimo
11/04/2007 17:25[quote:7f632a91c7="guiller"]Miércoles 11 de abril de 2007
[b:7f632a91c7]Conclusiones del informe del panel intergubernamental de las Naciones Unidas
[/b:7f632a91c7]
[size=18:7f632a91c7][b:7f632a91c7]Expertos advierten sobre los efectos del cambio climático en la Argentina[/b:7f632a91c7][/size:7f632a91c7]
[b:7f632a91c7]Coincidieron en que no se están tomando las medidas necesarias para reducir sus efectos nocivos
[/b:7f632a91c7]
[size=18:7f632a91c7][b:7f632a91c7]¿De qué sirve conocer que en los próximos años aumentarán las tormentas y el granizo, desaparecerán los cultivos de trigo o maíz, crecerán el Chagas, el dengue y la malaria, se multiplicarán los casos de cáncer de piel en el Sur o migrarán los peces característicos de nuestras aguas si no se toman medidas para minimizar sus efectos y aumentar nuestra capacidad de adaptación al cambio climático?
[/b:7f632a91c7][/size:7f632a91c7]
Esa fue la pregunta que quedó ayer en el aire de la sala del Centro de Información de la ONU para la Argentina y Uruguay, donde científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) presentaron el diagnóstico de situación para nuestro país para los próximos 93 años, según consta en el informe del Grupo de Trabajo II del IPCC aprobado en Bruselas el viernes último.
"Hoy, a la Argentina no se le está dando mucha importancia en el mundo desarrollado por su falta de previsión en el ordenamiento territorial. No disponemos de información [de estudios progresivos de seguimiento climático e hidrológico] y no sabemos siquiera, por ejemplo, dónde se sembrará mañana, y si queremos defender la capacidad de producción ya deberíamos estar pensando adónde trasladaremos los cultivos que afectará el aumento de la temperatura", señaló el doctor Osvaldo Canziani, copresidente del grupo de Trabajo II del IPCC que estudia los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación del planeta al cambio climático.
Y agregó: "Es un problema de planificación, y lamentablemente, como en el resto de la región, no tenemos planes a mediano ni a largo plazo para enfrentar los efectos del cambio climático. Medir lo que está ocurriendo es responsabilidad de cada país y nuestros gobiernos no lo están haciendo".
Pero ¿qué es lo que el aumento de las temperaturas de hasta 1,2°C en 2020 y de hasta 4,5°C en 2080 puede provocar en la Argentina durante este siglo? La lista incluye: lluvias, tormentas y granizos intermitentes y erráticos en todo el país; tornados desde Santa Rosa, La Pampa, hacia el Norte; alteración del área del Río de la Plata y el Delta por inundaciones, cambios del nivel del mar, ingreso de agua salina al suelo y aumento de las tormentas; reducción de la producción de energía hidroeléctrica por falta de agua en la zona de Cuyo, el Noroeste y una parte de la Patagonia.
"Aunque no es inmediato, porque para 2020 se prevé que primero desaparezcan los pequeños glaciares tropicales y en la Argentina no faltará el agua durante la primera mitad del siglo, a partir de 2050 debería comenzar a preocuparse", indicó la doctora Graciela Magrín, coordinadora del Capítulo 13 del IPCC sobre América latina.
[b:7f632a91c7]Infecciones[/b:7f632a91c7]
Se expandirán las zonas de contagio de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue y el Chagas, además de enfermedades emergentes. En el Sur, habrá más casos de cáncer de piel y problemas respiratorios infantiles si sigue disminuyendo el ozono, que protege al planeta de los rayos solares nocivos.
Por otro lado, en el Gran Chaco se agudizará la degradación del suelo, que es especialmente frágil ante el avance de la desertización y la salinización, es decir, la acumulación excesiva de las sales del agua.
Esto es especialmente preocupante para las zonas de producción agrícola y ganadera, ya que afecta a los cultivos, reduce la calidad del suelo y limita los usos potenciales de las aguas subterráneas. Según Magrín, en el 50% de las tierras áridas y semiáridas de América latina aumentarán la desertización y la salinización.
Pero si se toman las medidas adecuadas para aprovecharlo sin excesos los cambios del clima beneficiarían a la producción de soja, un cultivo capaz de tolerar un aumento de las temperaturas ambiente de hasta 3°C.
En cambio, el futuro del trigo, el maíz y el girasol para la próxima mitad de siglo es menos promisorio, ya que bastan apenas 1 a 1,5°C más de la temperatura, lo que se espera que ocurra antes de 2020, "para que desaparezcan", coincidieron los expertos.
Se prevé que para ese año "la superficie de cultivo de soja en el sudeste de América del Sur aumente 18 millones de hectáreas -precisó Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA-. Esto quiere decir que podría ingresar más tierra al cultivo de soja o que muchos de los que están deforestando seguirán haciéndolo para pasar a la soja".
Sin embargo, el monocultivo termina por acelerar la degradación del suelo. Según Canziani, la solución es relocalizar los cultivos y los peces en riesgo en zonas más frescas. Se estima que el corto plazo el maíz puede perder un 14% de productividad, mientras que la cebada, el trigo y la avena, un 10 por ciento. El arroz y el azúcar seguirían el mismo camino.
"Para reducir estos efectos hay que hacer un estudio del suelo y un relevamiento total del ordenamiento territorial, que incluya la evaluación de los recursos naturales, el clima y los ríos. No sirve de nada realizar las mediciones desde el espacio -dijo Canziani-. Un radar o un satélite sin pie en el suelo no sirven para obtener los datos que necesita la Argentina para los próximos años."
[b:7f632a91c7]Carencias[/b:7f632a91c7]
Entre las principales carencias de los países de América latina están la ausencia de estrategias de protección de los ecosistemas naturales y de evaluaciones de riesgo por falta de información y la puesta en marcha de un sistema de adaptación efectivo, según coincidieron los expertos.
"La Argentina pierde decenas de becas de formación superior por falta de una política nacional de desarrollo. Investigadores trajimos al país medidores de acidez de lluvia que nunca se usaron, que es un problema crítico en los países en desarrollo -dijo Canziani, tras aclarar que esto no lo señalaba en nombre del IPCC-. Desperdiciamos la ayuda que nos brindan otros países, que siguen insistiendo porque están preocupados por la falta de información disponible."
Según el geólogo Jorge Codignotto, autor del Capítulo 13 del IPCC, que estudia el efecto del calentamiento global en las costas, las predicciones indican que en 2025 el 85% de la población argentina se concentrará en las zonas costeras. "Esto no se puede detener, pero sí se pueden tomar medidas adecuadas, como no hacer ciertas obras edilicias -comentó-. En las ciudades marítimas son frecuentes las calles perpendiculares a la costa. Cuando llueve y hay sudestada, hacen que el flujo pluvial no vuelva a la arena para evitar la erosión de la costa, sino que termina en el mar."
Pero no todo está perdido. La buena noticia es que somos una población con alta capacidad de adaptación, según un estudio dirigido por Canziani en cámaras termodinámicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. "Nuestra alimentación y el entorno nos favorecen", finalizó.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/899040[/quote:7f632a91c7]
Mi estimado Guiller realmente me causo mucha gracia (es una manera de decir) que nos tiren de las bolas por no tomar las precauciones para solucionar los problemas que crearon fundamentalmente otros.
Bueno nunca voy a dejar de sorprenderme :lol:
Te mando un fuerte abrazo
La pizza atenta contra la ecología?
11/04/2007 17:32[quote:5ea3046b58="katchzoo"][quote:5ea3046b58="guiller"]Miércoles 11 de abril de 2007
[b:5ea3046b58]Conclusiones del informe del panel intergubernamental de las Naciones Unidas
[/b:5ea3046b58]
[size=18:5ea3046b58][b:5ea3046b58]Expertos advierten sobre los efectos del cambio climático en la Argentina[/b:5ea3046b58][/size:5ea3046b58]
[b:5ea3046b58]Coincidieron en que no se están tomando las medidas necesarias para reducir sus efectos nocivos
[/b:5ea3046b58]
[size=18:5ea3046b58][b:5ea3046b58]¿De qué sirve conocer que en los próximos años aumentarán las tormentas y el granizo, desaparecerán los cultivos de trigo o maíz, crecerán el Chagas, el dengue y la malaria, se multiplicarán los casos de cáncer de piel en el Sur o migrarán los peces característicos de nuestras aguas si no se toman medidas para minimizar sus efectos y aumentar nuestra capacidad de adaptación al cambio climático?
[/b:5ea3046b58][/size:5ea3046b58]
Esa fue la pregunta que quedó ayer en el aire de la sala del Centro de Información de la ONU para la Argentina y Uruguay, donde científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) presentaron el diagnóstico de situación para nuestro país para los próximos 93 años, según consta en el informe del Grupo de Trabajo II del IPCC aprobado en Bruselas el viernes último.
"Hoy, a la Argentina no se le está dando mucha importancia en el mundo desarrollado por su falta de previsión en el ordenamiento territorial. No disponemos de información [de estudios progresivos de seguimiento climático e hidrológico] y no sabemos siquiera, por ejemplo, dónde se sembrará mañana, y si queremos defender la capacidad de producción ya deberíamos estar pensando adónde trasladaremos los cultivos que afectará el aumento de la temperatura", señaló el doctor Osvaldo Canziani, copresidente del grupo de Trabajo II del IPCC que estudia los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación del planeta al cambio climático.
Y agregó: "Es un problema de planificación, y lamentablemente, como en el resto de la región, no tenemos planes a mediano ni a largo plazo para enfrentar los efectos del cambio climático. Medir lo que está ocurriendo es responsabilidad de cada país y nuestros gobiernos no lo están haciendo".
Pero ¿qué es lo que el aumento de las temperaturas de hasta 1,2°C en 2020 y de hasta 4,5°C en 2080 puede provocar en la Argentina durante este siglo? La lista incluye: lluvias, tormentas y granizos intermitentes y erráticos en todo el país; tornados desde Santa Rosa, La Pampa, hacia el Norte; alteración del área del Río de la Plata y el Delta por inundaciones, cambios del nivel del mar, ingreso de agua salina al suelo y aumento de las tormentas; reducción de la producción de energía hidroeléctrica por falta de agua en la zona de Cuyo, el Noroeste y una parte de la Patagonia.
"Aunque no es inmediato, porque para 2020 se prevé que primero desaparezcan los pequeños glaciares tropicales y en la Argentina no faltará el agua durante la primera mitad del siglo, a partir de 2050 debería comenzar a preocuparse", indicó la doctora Graciela Magrín, coordinadora del Capítulo 13 del IPCC sobre América latina.
[b:5ea3046b58]Infecciones[/b:5ea3046b58]
Se expandirán las zonas de contagio de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue y el Chagas, además de enfermedades emergentes. En el Sur, habrá más casos de cáncer de piel y problemas respiratorios infantiles si sigue disminuyendo el ozono, que protege al planeta de los rayos solares nocivos.
Por otro lado, en el Gran Chaco se agudizará la degradación del suelo, que es especialmente frágil ante el avance de la desertización y la salinización, es decir, la acumulación excesiva de las sales del agua.
Esto es especialmente preocupante para las zonas de producción agrícola y ganadera, ya que afecta a los cultivos, reduce la calidad del suelo y limita los usos potenciales de las aguas subterráneas. Según Magrín, en el 50% de las tierras áridas y semiáridas de América latina aumentarán la desertización y la salinización.
Pero si se toman las medidas adecuadas para aprovecharlo sin excesos los cambios del clima beneficiarían a la producción de soja, un cultivo capaz de tolerar un aumento de las temperaturas ambiente de hasta 3°C.
En cambio, el futuro del trigo, el maíz y el girasol para la próxima mitad de siglo es menos promisorio, ya que bastan apenas 1 a 1,5°C más de la temperatura, lo que se espera que ocurra antes de 2020, "para que desaparezcan", coincidieron los expertos.
Se prevé que para ese año "la superficie de cultivo de soja en el sudeste de América del Sur aumente 18 millones de hectáreas -precisó Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA-. Esto quiere decir que podría ingresar más tierra al cultivo de soja o que muchos de los que están deforestando seguirán haciéndolo para pasar a la soja".
Sin embargo, el monocultivo termina por acelerar la degradación del suelo. Según Canziani, la solución es relocalizar los cultivos y los peces en riesgo en zonas más frescas. Se estima que el corto plazo el maíz puede perder un 14% de productividad, mientras que la cebada, el trigo y la avena, un 10 por ciento. El arroz y el azúcar seguirían el mismo camino.
"Para reducir estos efectos hay que hacer un estudio del suelo y un relevamiento total del ordenamiento territorial, que incluya la evaluación de los recursos naturales, el clima y los ríos. No sirve de nada realizar las mediciones desde el espacio -dijo Canziani-. Un radar o un satélite sin pie en el suelo no sirven para obtener los datos que necesita la Argentina para los próximos años."
[b:5ea3046b58]Carencias[/b:5ea3046b58]
Entre las principales carencias de los países de América latina están la ausencia de estrategias de protección de los ecosistemas naturales y de evaluaciones de riesgo por falta de información y la puesta en marcha de un sistema de adaptación efectivo, según coincidieron los expertos.
"La Argentina pierde decenas de becas de formación superior por falta de una política nacional de desarrollo. Investigadores trajimos al país medidores de acidez de lluvia que nunca se usaron, que es un problema crítico en los países en desarrollo -dijo Canziani, tras aclarar que esto no lo señalaba en nombre del IPCC-. Desperdiciamos la ayuda que nos brindan otros países, que siguen insistiendo porque están preocupados por la falta de información disponible."
Según el geólogo Jorge Codignotto, autor del Capítulo 13 del IPCC, que estudia el efecto del calentamiento global en las costas, las predicciones indican que en 2025 el 85% de la población argentina se concentrará en las zonas costeras. "Esto no se puede detener, pero sí se pueden tomar medidas adecuadas, como no hacer ciertas obras edilicias -comentó-. En las ciudades marítimas son frecuentes las calles perpendiculares a la costa. Cuando llueve y hay sudestada, hacen que el flujo pluvial no vuelva a la arena para evitar la erosión de la costa, sino que termina en el mar."
Pero no todo está perdido. La buena noticia es que somos una población con alta capacidad de adaptación, según un estudio dirigido por Canziani en cámaras termodinámicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. "Nuestra alimentación y el entorno nos favorecen", finalizó.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/899040[/quote:5ea3046b58]
Mi estimado Guiller realmente me causo mucha gracia (es una manera de decir) que nos tiren de las bolas por no tomar las precauciones para solucionar los problemas que crearon fundamentalmente otros.
Bueno nunca voy a dejar de sorprenderme :lol:
Te mando un fuerte abrazo[/quote:5ea3046b58]
No puedo mas que darte la razon en mucho de lo que decis, el 50% de la contaminacion lo provocan eeuu y rusia, sumado a los paises europeos y china y japon estariamos cerca del 90%, lamentablemente siempre nos echan la culpa de todo, igual n ose puede negar que argentina es un pais muy contaminado,los riachuelos son un ejemplo, las fabricas de cuero mal instaladas en provincia que contaminan las aguas con el tanino, la nafta con plomo etc etc, pero en el balance ellos son mucho peores
saludos
[quote:231ff952b4="iabo"]La pizza atenta contra la ecología?[/quote:231ff952b4]
si llega a ser asi me declaro contra la ecología y me hago terrorista de la fainá
[quote:7a429bd080="nobody"][quote:7a429bd080="katchzoo"][quote:7a429bd080="guiller"]Miércoles 11 de abril de 2007
[b:7a429bd080]Conclusiones del informe del panel intergubernamental de las Naciones Unidas
[/b:7a429bd080]
[size=18:7a429bd080][b:7a429bd080]Expertos advierten sobre los efectos del cambio climático en la Argentina[/b:7a429bd080][/size:7a429bd080]
[b:7a429bd080]Coincidieron en que no se están tomando las medidas necesarias para reducir sus efectos nocivos
[/b:7a429bd080]
[size=18:7a429bd080][b:7a429bd080]¿De qué sirve conocer que en los próximos años aumentarán las tormentas y el granizo, desaparecerán los cultivos de trigo o maíz, crecerán el Chagas, el dengue y la malaria, se multiplicarán los casos de cáncer de piel en el Sur o migrarán los peces característicos de nuestras aguas si no se toman medidas para minimizar sus efectos y aumentar nuestra capacidad de adaptación al cambio climático?
[/b:7a429bd080][/size:7a429bd080]
Esa fue la pregunta que quedó ayer en el aire de la sala del Centro de Información de la ONU para la Argentina y Uruguay, donde científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) presentaron el diagnóstico de situación para nuestro país para los próximos 93 años, según consta en el informe del Grupo de Trabajo II del IPCC aprobado en Bruselas el viernes último.
"Hoy, a la Argentina no se le está dando mucha importancia en el mundo desarrollado por su falta de previsión en el ordenamiento territorial. No disponemos de información [de estudios progresivos de seguimiento climático e hidrológico] y no sabemos siquiera, por ejemplo, dónde se sembrará mañana, y si queremos defender la capacidad de producción ya deberíamos estar pensando adónde trasladaremos los cultivos que afectará el aumento de la temperatura", señaló el doctor Osvaldo Canziani, copresidente del grupo de Trabajo II del IPCC que estudia los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación del planeta al cambio climático.
Y agregó: "Es un problema de planificación, y lamentablemente, como en el resto de la región, no tenemos planes a mediano ni a largo plazo para enfrentar los efectos del cambio climático. Medir lo que está ocurriendo es responsabilidad de cada país y nuestros gobiernos no lo están haciendo".
Pero ¿qué es lo que el aumento de las temperaturas de hasta 1,2°C en 2020 y de hasta 4,5°C en 2080 puede provocar en la Argentina durante este siglo? La lista incluye: lluvias, tormentas y granizos intermitentes y erráticos en todo el país; tornados desde Santa Rosa, La Pampa, hacia el Norte; alteración del área del Río de la Plata y el Delta por inundaciones, cambios del nivel del mar, ingreso de agua salina al suelo y aumento de las tormentas; reducción de la producción de energía hidroeléctrica por falta de agua en la zona de Cuyo, el Noroeste y una parte de la Patagonia.
"Aunque no es inmediato, porque para 2020 se prevé que primero desaparezcan los pequeños glaciares tropicales y en la Argentina no faltará el agua durante la primera mitad del siglo, a partir de 2050 debería comenzar a preocuparse", indicó la doctora Graciela Magrín, coordinadora del Capítulo 13 del IPCC sobre América latina.
[b:7a429bd080]Infecciones[/b:7a429bd080]
Se expandirán las zonas de contagio de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue y el Chagas, además de enfermedades emergentes. En el Sur, habrá más casos de cáncer de piel y problemas respiratorios infantiles si sigue disminuyendo el ozono, que protege al planeta de los rayos solares nocivos.
Por otro lado, en el Gran Chaco se agudizará la degradación del suelo, que es especialmente frágil ante el avance de la desertización y la salinización, es decir, la acumulación excesiva de las sales del agua.
Esto es especialmente preocupante para las zonas de producción agrícola y ganadera, ya que afecta a los cultivos, reduce la calidad del suelo y limita los usos potenciales de las aguas subterráneas. Según Magrín, en el 50% de las tierras áridas y semiáridas de América latina aumentarán la desertización y la salinización.
Pero si se toman las medidas adecuadas para aprovecharlo sin excesos los cambios del clima beneficiarían a la producción de soja, un cultivo capaz de tolerar un aumento de las temperaturas ambiente de hasta 3°C.
En cambio, el futuro del trigo, el maíz y el girasol para la próxima mitad de siglo es menos promisorio, ya que bastan apenas 1 a 1,5°C más de la temperatura, lo que se espera que ocurra antes de 2020, "para que desaparezcan", coincidieron los expertos.
Se prevé que para ese año "la superficie de cultivo de soja en el sudeste de América del Sur aumente 18 millones de hectáreas -precisó Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA-. Esto quiere decir que podría ingresar más tierra al cultivo de soja o que muchos de los que están deforestando seguirán haciéndolo para pasar a la soja".
Sin embargo, el monocultivo termina por acelerar la degradación del suelo. Según Canziani, la solución es relocalizar los cultivos y los peces en riesgo en zonas más frescas. Se estima que el corto plazo el maíz puede perder un 14% de productividad, mientras que la cebada, el trigo y la avena, un 10 por ciento. El arroz y el azúcar seguirían el mismo camino.
"Para reducir estos efectos hay que hacer un estudio del suelo y un relevamiento total del ordenamiento territorial, que incluya la evaluación de los recursos naturales, el clima y los ríos. No sirve de nada realizar las mediciones desde el espacio -dijo Canziani-. Un radar o un satélite sin pie en el suelo no sirven para obtener los datos que necesita la Argentina para los próximos años."
[b:7a429bd080]Carencias[/b:7a429bd080]
Entre las principales carencias de los países de América latina están la ausencia de estrategias de protección de los ecosistemas naturales y de evaluaciones de riesgo por falta de información y la puesta en marcha de un sistema de adaptación efectivo, según coincidieron los expertos.
"La Argentina pierde decenas de becas de formación superior por falta de una política nacional de desarrollo. Investigadores trajimos al país medidores de acidez de lluvia que nunca se usaron, que es un problema crítico en los países en desarrollo -dijo Canziani, tras aclarar que esto no lo señalaba en nombre del IPCC-. Desperdiciamos la ayuda que nos brindan otros países, que siguen insistiendo porque están preocupados por la falta de información disponible."
Según el geólogo Jorge Codignotto, autor del Capítulo 13 del IPCC, que estudia el efecto del calentamiento global en las costas, las predicciones indican que en 2025 el 85% de la población argentina se concentrará en las zonas costeras. "Esto no se puede detener, pero sí se pueden tomar medidas adecuadas, como no hacer ciertas obras edilicias -comentó-. En las ciudades marítimas son frecuentes las calles perpendiculares a la costa. Cuando llueve y hay sudestada, hacen que el flujo pluvial no vuelva a la arena para evitar la erosión de la costa, sino que termina en el mar."
Pero no todo está perdido. La buena noticia es que somos una población con alta capacidad de adaptación, según un estudio dirigido por Canziani en cámaras termodinámicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. "Nuestra alimentación y el entorno nos favorecen", finalizó.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/899040[/quote:7a429bd080]
Mi estimado Guiller realmente me causo mucha gracia (es una manera de decir) que nos tiren de las bolas por no tomar las precauciones para solucionar los problemas que crearon fundamentalmente otros.
Bueno nunca voy a dejar de sorprenderme :lol:
Te mando un fuerte abrazo[/quote:7a429bd080]
No puedo mas que darte la razon en mucho de lo que decis, el 50% de la contaminacion lo provocan eeuu y rusia, sumado a los paises europeos y china y japon estariamos cerca del 90%, lamentablemente siempre nos echan la culpa de todo, igual n ose puede negar que argentina es un pais muy contaminado,los riachuelos son un ejemplo, las fabricas de cuero mal instaladas en provincia que contaminan las aguas con el tanino, la nafta con plomo etc etc, pero en el balance ellos son mucho peores
saludos[/quote:7a429bd080]
REALMENTE MUY TRISTE....
COINCIDO PLENAMENTE CON ESTE CONCEPTO..
CREO QUE HAY PAISES QUE CONTAMINAN EL DOBLE O TRIPLE QUE NUESTRO PAIS..
IGUALMENTE TENDRIAMOS QUE PREOCUPARNOS EN VER COMO SE PUEDE CAMBIAR ESTO...DESDE NUESTRO LUGAR.
MUY BUENO EL APORTE,!!
Carola.
[i:99a706a14f][b:99a706a14f][color=indigo:99a706a14f]El país que más contamina por lejos es EEUU. Y las consecuencias climáticas que se están viendo son lamentablemente irreversibles, es imposible que los polos dejen de derretirse.[/color:99a706a14f][/b:99a706a14f][/i:99a706a14f]
11/04/2007 19:24USA es el que más contamina y el querido Bush no se adhiere al Protocolo de Kyoto por cuestiones económicas.
Igualmente cada uno viva donde viva tiene que poner su granito de arena.
[quote:c650d2650c="Amigo Invisible"]USA es el que más contamina y el querido Bush no se adhiere al Protocolo de Kyoto por cuestiones económicas.
Igualmente cada uno viva donde viva tiene que poner su granito de arena.[/quote:c650d2650c]
Pero cuidadito con tirar el más insignificante papelito en la calle,si estás en USA... :evil: :evil:
Ahi te dan con un caño... :roll:
[quote:2b47b7445d="nobody"]
No puedo mas que darte la razon en mucho de lo que decis, el 50% de la contaminacion lo provocan eeuu y rusia, sumado a los paises europeos y china y japon estariamos cerca del 90%, lamentablemente siempre nos echan la culpa de todo, igual n ose puede negar que argentina es un pais muy contaminado,los riachuelos son un ejemplo, las fabricas de cuero mal instaladas en provincia que contaminan las aguas con el tanino, la nafta con plomo etc etc, pero en el balance ellos son mucho peores
saludos[/quote:2b47b7445d]
[size=24:2b47b7445d]EEUU CONSUME EL 98% DE LOS RECURSOS NATURALES POR AÑO!!!!!
PLANTEN UN ARBOL DONDE SEA LO DIGO EN SERIO!!![/size:2b47b7445d]
[quote:28a92c965e="Magno07"][i:28a92c965e][b:28a92c965e][color=indigo:28a92c965e]El país que más contamina por lejos es EEUU. Y las consecuencias climáticas que se están viendo son lamentablemente irreversibles, es imposible que los polos dejen de derretirse.[/color:28a92c965e][/b:28a92c965e][/i:28a92c965e][/quote:28a92c965e]
Hace no mucho lei en una nota que eeuu desea que el polo norte se derrita porque asi seria mas facil navegar y extraer el petroleo maritimo :? :?
[quote:3cea8d262c="carola"][quote:3cea8d262c="nobody"]
No puedo mas que darte la razon en mucho de lo que decis, el 50% de la contaminacion lo provocan eeuu y rusia, sumado a los paises europeos y china y japon estariamos cerca del 90%, lamentablemente siempre nos echan la culpa de todo, igual n ose puede negar que argentina es un pais muy contaminado,los riachuelos son un ejemplo, las fabricas de cuero mal instaladas en provincia que contaminan las aguas con el tanino, la nafta con plomo etc etc, pero en el balance ellos son mucho peores
saludos[/quote:3cea8d262c]
REALMENTE MUY TRISTE....
COINCIDO PLENAMENTE CON ESTE CONCEPTO..
CREO QUE HAY PAISES QUE CONTAMINAN EL DOBLE O TRIPLE QUE NUESTRO PAIS..
IGUALMENTE TENDRIAMOS QUE PREOCUPARNOS EN VER COMO SE PUEDE CAMBIAR ESTO...DESDE NUESTRO LUGAR.
MUY BUENO EL APORTE,!!
Carola.[/quote:3cea8d262c]
gracias por tu comentario en mi favor, te doy mi+
saludos
[quote:2a610b624d="nobody"][quote:2a610b624d="Magno07"][i:2a610b624d][b:2a610b624d][color=indigo:2a610b624d]El país que más contamina por lejos es EEUU. Y las consecuencias climáticas que se están viendo son lamentablemente irreversibles, es imposible que los polos dejen de derretirse.[/color:2a610b624d][/b:2a610b624d][/i:2a610b624d][/quote:2a610b624d]
Hace no mucho lei en una nota que eeuu desea que el polo norte se derrita porque asi seria mas facil navegar y extraer el petroleo maritimo :? :?[/quote:2a610b624d]
[i:2a610b624d][b:2a610b624d][color=indigo:2a610b624d]Estimado, si el polo norte se derritiese estaríamos ante una nueva era glaciar.
saludos!
A.V.[/color:2a610b624d][/b:2a610b624d][/i:2a610b624d]
[quote:def34a4bb5="guilleec"][quote:def34a4bb5="nobody"]
No puedo mas que darte la razon en mucho de lo que decis, el 50% de la contaminacion lo provocan eeuu y rusia, sumado a los paises europeos y china y japon estariamos cerca del 90%, lamentablemente siempre nos echan la culpa de todo, igual n ose puede negar que argentina es un pais muy contaminado,los riachuelos son un ejemplo, las fabricas de cuero mal instaladas en provincia que contaminan las aguas con el tanino, la nafta con plomo etc etc, pero en el balance ellos son mucho peores
saludos[/quote:def34a4bb5]
[size=24:def34a4bb5]EEUU CONSUME EL 98% DE LOS RECURSOS NATURALES POR AÑO!!!!!
PLANTEN UN ARBOL DONDE SEA LO DIGO EN SERIO!!![/size:def34a4bb5][/quote:def34a4bb5]
Mientras tanto en Salta desmontan a lo loco, no vamos a alcanzar Guillec querido. :cry: :cry: :cry:
ACA EN EL CHACO LOS DIPUTADOS-NEGOCIANTES LE ENCONTRARON LA VUELTA AL DESMONTE.
LO QUE HACEN ES AGRANDAR EL EJIDO URBANO, LOS PUEBLOS SE CONVIERTEN EN CIUDADES, SIN SIQUIERA HABER AUMENTADO UN HABITANTE.
TAMBIEN HAY UN GRAN DESMONTE DE LA TIERRA PUBLICA, PARA SU VENTA (BARATO) A UN PARTICULAR Y ESTE VUELTA A VENDER POR MUCHO MAYOR VALOR A PARTICULARES, CON UN DESTINO SOJERO O GIRASOLERO.
POR OTRA PARTE TENEMOS AL AMIGO EURNEKIAN QUE NO PAGA LOS IMPUESTOS PROVINCIALES Y DESMONTA A LO LOCO , SO PRETEXTO DE LA PLANTA DE BIO-COMBUSTIBLE.
[quote:b610696c1b="cazador_de_gatos"]ACA EN EL CHACO LOS DIPUTADOS-NEGOCIANTES LE ENCONTRARON LA VUELTA AL DESMONTE.
LO QUE HACEN ES AGRANDAR EL EJIDO URBANO, LOS PUEBLOS SE CONVIERTEN EN CIUDADES, SIN SIQUIERA HABER AUMENTADO UN HABITANTE.
TAMBIEN HAY UN GRAN DESMONTE DE LA TIERRA PUBLICA, PARA SU VENTA (BARATO) A UN PARTICULAR Y ESTE VUELTA A VENDER POR MUCHO MAYOR VALOR A PARTICULARES, CON UN DESTINO SOJERO O GIRASOLERO.
POR OTRA PARTE TENEMOS AL AMIGO EURNEKIAN QUE NO PAGA LOS IMPUESTOS PROVINCIALES Y DESMONTA A LO LOCO , SO PRETEXTO DE LA PLANTA DE BIO-COMBUSTIBLE.[/quote:b610696c1b]
Despues criticamos a nuestros representantes.
Agrandar el ejido urbano :lol: :lol: :lol: ¡¡¡¡Hay que ser creativo o HdP!!!!!
ASI ES FUERTE ESPERANZA EN MEDIO DEL IMPENETRABLE.
12/04/2007 11:31[quote:486bad9c02="cazador_de_gatos"]ASI ES FUERTE ESPERANZA EN MEDIO DEL IMPENETRABLE.[/quote:486bad9c02]
Esta bueno para hacerse un ranchito, asi no te joden los vecinos :lol: :lol:
PATIO GRANDE!!!!!!!!!!!!! :D
12/04/2007 12:17[quote:e95ebf8bcc="cazador_de_gatos"]ACA EN EL CHACO LOS DIPUTADOS-NEGOCIANTES LE ENCONTRARON LA VUELTA AL DESMONTE.
LO QUE HACEN ES AGRANDAR EL EJIDO URBANO, LOS PUEBLOS SE CONVIERTEN EN CIUDADES, SIN SIQUIERA HABER AUMENTADO UN HABITANTE.
TAMBIEN HAY UN GRAN DESMONTE DE LA TIERRA PUBLICA, PARA SU VENTA (BARATO) A UN PARTICULAR Y ESTE VUELTA A VENDER POR MUCHO MAYOR VALOR A PARTICULARES, CON UN DESTINO SOJERO O GIRASOLERO.
POR OTRA PARTE TENEMOS AL AMIGO EURNEKIAN QUE NO PAGA LOS IMPUESTOS PROVINCIALES Y DESMONTA A LO LOCO , [size=18:e95ebf8bcc]SO PRETEXTO DE LA PLANTA DE BIO-COMBUSTIBLE[/size:e95ebf8bcc].[/quote:e95ebf8bcc]
Ese va a ser otro problema, en un futuro no muy lejano.
Y al único que le escuché decir algo al respecto fue a Fidel.
El destino sojero de las tierras es parte del plan económico actual, pura soja, pura soja, que la tecnología la compramos afuera
[quote:b867516a75="iabo"][quote:b867516a75="cazador_de_gatos"]ACA EN EL CHACO LOS DIPUTADOS-NEGOCIANTES LE ENCONTRARON LA VUELTA AL DESMONTE.
LO QUE HACEN ES AGRANDAR EL EJIDO URBANO, LOS PUEBLOS SE CONVIERTEN EN CIUDADES, SIN SIQUIERA HABER AUMENTADO UN HABITANTE.
TAMBIEN HAY UN GRAN DESMONTE DE LA TIERRA PUBLICA, PARA SU VENTA (BARATO) A UN PARTICULAR Y ESTE VUELTA A VENDER POR MUCHO MAYOR VALOR A PARTICULARES, CON UN DESTINO SOJERO O GIRASOLERO.
POR OTRA PARTE TENEMOS AL AMIGO EURNEKIAN QUE NO PAGA LOS IMPUESTOS PROVINCIALES Y DESMONTA A LO LOCO , [size=18:b867516a75]SO PRETEXTO DE LA PLANTA DE BIO-COMBUSTIBLE[/size:b867516a75].[/quote:b867516a75]
Ese va a ser otro problema, en un futuro no muy lejano.
Y al único que le escuché decir algo al respecto fue a Fidel.
El destino sojero de las tierras es parte del plan económico actual, pura soja, pura soja, que la tecnología la compramos afuera[/quote:b867516a75]
nananananananananananananananananananananananananaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
busque en diarios o internet que otro cultivo va a ser record este año
hay varias plantas de biodiesel en arg y dentro de un tiempo habra mas
Amigos,
Veo que la discusion tomo un carril tipicamente argentino: "la culpa es de otros asi que yo me pongo en plan de protesta".....Aunque sea asi, esta cuestion moral no importa. Lo unico que existe es la realidad, y ella indica que a nuestro pais le espera un futuro feo. Que vamos a hacer al respecto? Entre algunas cosas que se nos pueden ocurrir, yo planteria el hecho de seguir siendo un pais cuya economia depende en forma mayoritaria de la exportacion de bienes basicos (escencialmente agricolas). El informe dice que el agro va a ser muy perjudicado. No convendria ir pensnado en diversificaciones de nuestars exportaciones, por ej, buscar nichos tecnologicos que no dependan del agro? Otro tema es el del financiamiento d ela salud publica: no convendria prepararse para afrontar lo que se vendria, segun el informe? Una poblacion enferma es un problema que afecta a todos, incluso a quienes prtenedan desprenderse d los problemas de la fraccion mas pobre de la sociedad. No habria que discutir como se van a afrontar los costos de la salud publica frente a esas epidemias?
En fin, creo que el debate se pude dirigir en varias direcciones, pero no nos lavemos las manos (la culpa es siempre del otro - y hasta puede ser cierto, como en este caso-...pero eso no soluciona nada!!!!). Brasil entendio en el 78 que ser campeones morales no sirve para nada y Ortega y Gasset nos aconsejo, en el 30', "argentinos! a las cosas!...". Cosas , no ideas, deberia ser un antidoto anti-argentinitis, al menos esa seria mi sugerencia frente a esta y otrs situaciones.
Saludos
Saludos
Guiller!
Que tema el cambio climatico en Argentina!El mundo otra vez nos golpea.Esta vez,con señales claras que la atmosfera esta enferma.Cada vez mas sequia,cada vez mas incendios.Y cuando llueve,granizo,inundaciones,en sintesis,todo desastre.El capitalismo enfrenta su enemigo letal,que es el medio ambiente.Imaginemos los 6500 millones de habitantes de este planeta con su casa con calefaccion y aire acondicionado,autito para ir al trabajo y de vacaciones,que quedaria de la atmosfera?Estados unidos,con 3% de la poblacion mundial,produce el 25% de la contaminacion del planeta!
Los tiempos vienen duros,hasta Al Gore lo dice....
Sin embargo no busco aca ser el abogado del diablo.Existen alternativas tecnologicas en el dominio de la produccion de energia limpia.Vos hablas de Argentina y en realidad la Patagonia con sus vientos podría generar un potencial electrico fenomenal .Gran parte del desarollo del pais podria basarse en eso,sin embargo,pese a tener un presidente oriundo del lugar,nada...
Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;
Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina
últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;
Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;