Lunes 19 de mayo de 2008
[b:8a5afcfb4d]
[size=18:8a5afcfb4d]Microsoft sale ahora a conquistar el espacio[/size:8a5afcfb4d]
Por Ariel Torres[/b:8a5afcfb4d]
Estuve probando el WorldWide Telescope ( WWT ), la respuesta de Microsoft al observatorio astronómico de Google Sky . En dos palabras, es excelente. Y gratis, desde luego. Excepto por algunos pocos detalles, y pese a que es una edición preliminar, lo recomiendo enfáticamente. (A propósito, ¿hay algo que no sea beta, últimamente?)
Los logros del WWT están justo allí donde el Google Sky tiene sus puntos más débiles, así que en este caso la competencia ha dado como resultado dos productos complementarios que, involuntariamente, cooperan entre sí; la mejor forma de competir.
Es decir, cuesta decidir cuál es el mejor. Personalmente, me quedo con el excepcional realismo del programa de Microsoft. Las visiones de galaxias y cúmulos globulares cortan el aliento, han sido tomadas del proyecto Digital Sky Survey ( DSS ), hay muchas imágenes del Telescopio Espacial Hubble, y están en muy buena resolución. Sí, hace falta banda ancha, como con cualquiera de estas aplicaciones. Pero la experiencia, fuera de montar un telescopio real, es fascinante.
Me parece, sin embargo, una pésima idea que esté sólo para Windows; espero, aunque no creo, que saquen también una versión para Linux. A fin de cuentas, si incluyen a Wikipedia ( www.wikipedia.org ) entre sus fuentes de información, lo menos que deberían hacer es ofrecer una edición nativa para aquellos que no pueden o no quieren pagar por un Windows.
Esta es mi principal queja. Mientras que puedo usar Google Earth y por ende Google Sky en mis Linux, el soberbio WorldWide Telescope queda fuera de esa órbita. Se me podrá decir que los que usamos Linux en casa representamos una porción minúscula del público, y es verdad. Dos cosas al respecto. Primero, tengo entendido que el ser una minoría ya no representa una desventaja en el mundo civilizado. Y segundo, los que colaboramos con Wikipedia también somos una porción ínfima del público y, sin embargo, Microsoft no ha tenido empacho en usar esa información.
[b:8a5afcfb4d]
No te pierdas[/b:8a5afcfb4d]
En todo caso, mientras el Google Sky está bien orientado a la divulgación y se ven más iconos que estrellas, el WWT es el cielo en estado puro. Fuera de las formas de las constelaciones y sus límites, que por otro lado pueden desactivarse desde Settings , sólo se ve el cielo negro con algunas de las estrellas más conspicuas (Sirio, Canopus, Aldebarán, Rigel, Betelgeuse); haciendo zoom con la ruedita del mouse se van revelando más objetos celestes, cúmulos, nebulosas y constelaciones. Es como zambullirse en el espacio profundo, y con tanta calidad gráfica que la ilusión, sin llegar a competir con la del telescopio, se le acerca dignamente.
Haciendo clic con el botón derecho sobre un objeto se abrirán los datos útiles para la observación con telescopio (nombre, magnitud, altitud, azimut, ascensión recta, declinación); en la base de ese cuadro hay un botón etiquetado Research (Investigar), que lleva a varias fuentes de datos externas que se conectan por medio de la Web: el Centro de Datos Astronómicos de la ciudad de Estrasburgo ( http://cdsweb.u-strasbg.fr/ ), el Students for the Exploration and Development of Space ( www.seds.org ) y la Wikipedia, entre otros. Por medio de ese botón también es posible obtener imágenes adicionales del Digitized Sky Survey ( http://archive.stsci.edu/cgi-bin/dss_form ).
Una de las cosas geniales del WWT es lo que ellos llaman Contexto , una banda que corre por la parte inferior de la pantalla donde van apareciendo objetos relevantes que se encuentran en la región que estamos observando, de modo que uno ni se extravía ni se pierde nada interesante a medida que recorre el cielo, aun si no son visibles a simple vista.
Por ejemplo, mirando al Sur desde Buenos Aires se divisa la bellísima nebulosa en la constelación Carina (la Quilla), justo por encima de otra constelación célebre, la Cruz del Sur. El Contexto listará la nebulosa y sus estrellas, cúmulos globulares y los espectáculos visuales que es posible encontrar en esa región del espacio, de acuerdo con el grado de zoom que tengamos establecido. Para quien tiene un telescopio o un par de buenos binoculares, esta función Contexto es simplemente brillante. Para quien no, es una excelente forma de aprender a leer el cielo de una forma integral.
El WWT se presenta como una herramienta más profesional que el Google Sky . Ofrece vistas desde varios telescopios ópticos hasta radiotelescopios, lo que permite ver fotos de estrellas, descubrir el rumoroso ruido de radio, infrarrojos y microondas que tapiza el cosmos, o las poderosas fuentes de rayos X y gamma en puntos específicos del universo que nos rodea. Es posible superponer dos grupos de imágenes, dichos sea de paso.
Además, pueden visitarse, se entiende que de manera virtual, otros mundos del sistema solar, como Marte, Venus y la enigmática pero promisoria Europa, una de las lunas de Júpiter, entre otros. En el modo Earth (Tierra), no puede ni remotamente competir con Google Earth , así que lo dejo al margen.
Lo que sí es interesante es el modo Panorama , en el que directamente nos asentamos sobre Marte desde la óptica de las cámaras de las sondas que llegaron a ese planeta.
El WWT ofrece además una interfaz para comunicarse con un telescopio que siga el estándar Ascom ( Astronomy Common Object Model ). Es decir, permite controlar el telescopio para seguir objetos celestes.
Puesto que es una beta (la de primavera, dice Microsoft), no haré críticas puntuales, porque los problemas que tuve son casi seguramente bugs que irán puliendo en sucesivas ediciones. Sólo diré que ofrece las mejores imágenes del universo que he visto en un programa de computación; y por mucho. Aunque sus requerimientos de hardware parecen algo exagerados cuando uno los ve en el sitio del programa ( www.worldwidetelescope.org ), pero lo probé con bastante menos poder de cómputo (un Pentium 4 en lugar de un Core 2 Duo) y anduvo fantásticamente bien.
Lo que sí exige es banda ancha, y mucha, por sus imágenes de alta calidad. Con 1 Megabit por segundo (Mbps), va demasiado lento. Diría que necesita al menos 3 Mbps.
En total, una beta que promete. Y que me hizo recodar al Space Simulator , esa joyita que Microsoft sacó en 1994 y que, supuestamente por falta de demanda, discontinuó casi de inmediato. ¿Podrán agregarlo al WWT como un plugin ?
Poder siempre se puede.
Por Ariel Torres
http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=1013100
PROBAREMOS AMBOS.
GRACIAS POR EL DATO. :D
Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;
Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina
últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;
Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;