[color=red:04bbf8fc36][size=18:04bbf8fc36] 27 de jun de 2007 (Mie)
Un día como hoy
- Día de San Cirilo de Alejandría.
1462 - nace Luis XII, el justo, rey de Francia.
1550 - nace Carlos IX de Francia.
1574 - muere el pintor Giorgio Vasari.
1660 - el Parlamento británico condena a la cárcel al poeta y escritor John Milton, autor de "El Paraiso perdido".
1682 - nace Carlos XII de Suecia.
1693 - se publica en Londres la primera revista femenina "The Ladies Mercury".
1734 - el Consejo de Indias aprueba los estatutos de la Universidad de la Habana.
1774 - nace Paula Albarracín, madre de Domingo Faustino Sarmiento, político argentino.
1806 - las tropas inglesas toman Buenos Aires al mando de Beresford.
1809 - muere el explorador español Francisco de Viedma.
1812 - Bernardino Rivadavia convoca a los comandantes del Interior para el acopio de materiales para crear lo que luego sería el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires.
1832 - Nace Charles Lutwidge Dodgson, "Lewis Carroll", escritor británico.
1839 - muere Manuel Vicente Maza, titular de la Sala de Representantes de Argentina.
1867 - abre sus puertas el Bank of California.
1874 - muere José Matías Zapiola, patriota y militar argentino.
1880 - nace Helen Adams Keller, conferencista y escritora estadounidense, sorda y ciega.
1900 - nace Robert Newman, actor.
1905 - se amotina la tripulación del acorazado ruso "Potemkin", en Sebastopol, y el buque se refugia en el puerto rumano de Constanza.
1910 - se aprueba la ley de defensa social en Argentina.
1923 - nace Paul F. Conrad, autor de comics estadounidense.
1927 - nace Bob Keeshan, Captain Kangaroo, actor y productor de la televisión estadounidense.
1929 - muere el escritor francés Paul Groussac.
1929 - primera prueba de la televisión color en Nueva York.
1932 - fracasa en Chile el intento revolucionario encabezado por el coronel Grove, de establecer una república socialista.
1937 - nace Jesús Hermida, periodista y directivo de Antena 3 TV.
1937 - nace el astronauta estadounidense Joseph P Allen.
1937 - Nace Eduardo Chamorro, periodista y escritor.
1940 - la USSR vuelve al calendario gregoriano.
1942 - enfermo de diabetes, renuncia el presidente argentino Marcelino Ortíz y asume Ramón Castillo. 06271943
1944 - Nace Will Jennings, músico.
1944 - Nace Bruce Johnston, músico.
1944 - los aliados ocupan Cherburgo.
1945 - nace Catherine Marie Lacoste, golfista.
1948 - las potencias occidentales establecen un puente aéreo para asegurar el abastecimiento de Berlín.
1950 - el presidente estadounidense Harry Truman ordena a las fuerzas aeronavales acudir en socorro de los surcoreanos.
1954 - la Unión Soviética inaugura el primer reactor nuclear para producir electricidad para uso público.
1955 - nace Isabelle Adjani, actriz francesa.
1962 - se funda el club Roda JC, de Kerkrade, Holanda.
1964 - nace Johnny Herbert, piloto de fórmula 1.
1965 - Los Pumas (selección argentina de rugby) vencen por 11 a 6 a los Springboks.
1966 - nace Sean Kinney, músico.
1970 - nace Robby Rosa, cantante, actor y productor musical.
1973 - el presidente uruguayo, Juan María Bordaberry, disuelve el Congreso tras 40 años continuos de gobierno constitucional.
1976 - Se constituye en Uruguay el Consejo Nacional, formado por civiles y militares, después de que fuera destituido el presidente Bordaberry.
1977 - Independencia de Djibouti de la dominación francesa.
1982 - Manifestación de ciegos en Madrid en contra de la proliferación de formas de juego en España.
1984 - Francia gana la Eurocopa Francia '84 de fútbol, al vencer a España por 2-0.
1985 - El presidente argentino Raúl Alfonsín es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana.
1986 - el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya condena a los Estados Unidos a pagar una indemnización provisional de 370 millones de dólares por sus actividades contra Nicaragua.
1988 - el boxeador estadounidense Mike Tyson nockea a Michael Spink en 91 segundos.
1990 - La contra nicaragüense queda desmantelada al entregar sus armas los últimos 120 rebeldes a las fuerzas de paz de las Naciones Unidas para Centroamérica (ONUCA).
1994 - El Gobierno venezolano suspende una serie de garantías constitucionales para combatir la crisis financiera y monetaria.
1994 - El dólar cae hasta su nivel más bajo frente al yen desde la II Guerra Mundial.
1998 - La gira de Clinton por la República China se vió amenazada por la batalla de los disidentes.
1998 - La NASA descubre un planeta a 15 años luz de la tierra.
1999 - El escritor mexicano Carlos Fuentes recibe de manos del presidente francés, Jacques Chirac, la primera edición del Premio de la Latinidad.
2001 - Muere Jack Lemmon, actor. [/size:04bbf8fc36][/color:04bbf8fc36]
([color=blue:04bbf8fc36][b:04bbf8fc36]idea original[/b:04bbf8fc36][/color:04bbf8fc36]:[color=violet:04bbf8fc36][b:04bbf8fc36]ELEONORA[/b:04bbf8fc36][/color:04bbf8fc36])
[img:04bbf8fc36]http://img519.imageshack.us/img519/1740/31401fn5.jpg[/img:04bbf8fc36]
Con un cacho de cultura recien adquirida me voy desconectando por un rato.
Gracias Titote por el laburo tomado :thumbleft:
:lol: :lol: :lol:
[quote:cc64dfaeb9="Anillo de Cuero"]Con un cacho de cultura recien adquirida me voy desconectando por un rato.
Gracias Titote por el laburo tomado :thumbleft:
:lol: :lol: :lol:[/quote:cc64dfaeb9]
De nada amigazo...siempre es bueno tenerlo por estos pagos....
lo esperamos....
:wink:
[quote:21f0adfe1a="titote"][color=red:21f0adfe1a][size=18:21f0adfe1a]1905 - se amotina la tripulación del acorazado ruso "Potemkin", en Sebastopol, y el buque se refugia en el puerto rumano de Constanza. [/size:21f0adfe1a][/color:21f0adfe1a][/quote:21f0adfe1a]
[b:21f0adfe1a][color=blue:21f0adfe1a][size=18:21f0adfe1a]Llevado al cine por el director Serguéi Eisenstein.[/size:21f0adfe1a][/color:21f0adfe1a][/b:21f0adfe1a]
http://es.wikipedia.org/wiki/El_acorazado_Potemkin
http://es.wikipedia.org/wiki/Potemkin_%28acorazado%29
[img:21f0adfe1a]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Potemkin.jpg[/img:21f0adfe1a]
[quote:025e6047b7="R2D2"][quote:025e6047b7="titote"][color=red:025e6047b7][size=18:025e6047b7]1905 - se amotina la tripulación del acorazado ruso "Potemkin", en Sebastopol, y el buque se refugia en el puerto rumano de Constanza. [/size:025e6047b7][/color:025e6047b7][/quote:025e6047b7]
[b:025e6047b7][color=blue:025e6047b7][size=18:025e6047b7]Llevado al cine por el director Serguéi Eisenstein.[/size:025e6047b7][/color:025e6047b7][/b:025e6047b7]
http://es.wikipedia.org/wiki/El_acorazado_Potemkin
http://es.wikipedia.org/wiki/Potemkin_%28acorazado%29
[img:025e6047b7]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Potemkin.jpg[/img:025e6047b7][/quote:025e6047b7]
EXCELENTE..... :wink: :wink:
FELICITACIONES POR EL TRABAJO
28/06/2007 1:51[size=18:dbd9df35be][b:dbd9df35be][u:dbd9df35be]José Matías Zapiola[/u:dbd9df35be][/b:dbd9df35be][/size:dbd9df35be]
[color=blue:dbd9df35be][i:dbd9df35be]Nacimiento: 1780
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento: 1874
Buenos Aires, Argentina
Ocupación: Militar
Héroe de la Independencia Argentina, (1780 Buenos Aires, Argentina - 1874 Buenos Aires, Argentina), comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo en la batalla de Chacabuco.
Carrera Militar [editar]
Hijo de Manuel Joaquín de Zapiola, oficial de marina español que acompañó la expedición de Pedro de Ceballos al Río de la Plata y de María Encarnación de Lezica y Alquiza. Fue enviado a España para instruirse en la marina española; egresó de la Escuela Naval en 1796 y le asignaron tareas navales. Hacia 1805 lo destinaron a la guarnición naval de Montevideo, y de allí pasó a Buenos Aires, donde luchó en 1807 en la Defensa contra las invasiones inglesas.
En 1810 era jefe del Puerto de Buenos Aires; apoyó la Revolución de Mayo y fue dado de baja de la Armada Española. De regreso en Montevideo, fue arrestado y enviado de regreso a España. Al llegar a Cádiz se unió a la Logia de esa ciudad y acompañó a José de San Martín y Carlos María de Alvear a Londres. De allí regresó a Buenos Aires en 1812 en la fragata George Canning, junto con San Martín y Alvear.
Cuando llegaron, en 1812, Zapiola se presentó de inmediato, junto con ellos, ante el Primer Triunvirato. También colaboró para establecer la Logia Lautaro, de la cual fue el primer secretario. Ayudó a San Martín a formar el Regimiento de Granaderos a Caballo, y fue el jefe del primer batallón de esta unidad.
En 1814 pasó al sitio de Montevideo, a órdenes de Alvear, y participó en la última etapa del mismo, hasta la caída de la ciudad. Quedó como segundo jefe de la guarnición en esa ciudad; al año siguiente hizo, con Manuel Dorrego, una campaña contra Artigas. No llegó a tiempo a salvar a Dorrego de la derrota de Guayabos, que significó la pérdida de la Banda Oriental para el Directorio.
Quedó al mando del Regimiento de Granaderos y lo llevó a Mendoza, con lo cual reforzó el Ejército de los Andes. Cruzó la cordillera con San Martín, y peleó en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. En esta última batalla tuvo una actuación descollante, dirigiendo la mitad de la caballería patriota. Fue el comandante de la 2da campaña del sur de Chile, después de Marcos Balcarce, y tomó la ciudad de Chillán por asalto. Fue ascendido a general.
En junio de 1819 regresó a Buenos Aires y se reincorporó a la marina. Después de la muerte de su anterior jefe, Hubac, fue el comandante de la escuadra fluvial de Buenos Aires, y participó de la guerra contra Santa Fe y Entre Ríos, en los años 1820 y 1821.
Pidió y obtuvo la baja de la marina en 1822, y se convirtió en estanciero gracias a la enfiteusis ideada por el ministro Bernardino Rivadavia. Organizó la flota que serviría en la guerra contra el Brasil, pero no llegó a embarcarse; la pasó el mando a Guillermo Brown.
Después de la revolución de Juan Lavalle en 1828, fue jefe del Departamento de Marina, pero en 1829, al final de su gobierno, se retiró de la vida pública para dedicarse a las actividades rurales; permaneció en esta situación hasta después de la caída de Rosas en Caseros en 1852. Ese año regresó al servicio activo como comandante de marina y fue ministro de Guerra y de Marina en el gabinete del gobernador Valentín Alsina de Buenos Aires. No intentó resistir el bloqueo impuesto por Justo José de Urquiza a la ciudad a principios de 1853, que finalmente terminó con una victoria, resultado de un soborno masivo.
Permaneció en distintos cargos públicos hasta la derrota de Cepeda y la renuncia de Alsina, y se retiró definitivamente en 1859. Bartolomé Mitre lo entrevistó muchas veces para lograr datos de primera mano respecto de la historia de la campaña de Chile y de la vida de San Martín. En especial, fue el único testigo que dejó datos precisos sobre la Logia Lautaro, sus miembros y sus intenciones.
Murió en junio de 1874 en Buenos Aires.[/i:dbd9df35be][/color:dbd9df35be]
[url=http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mat%C3%ADas_Zapiola][color=red:dbd9df35be][u:dbd9df35be]FUENTE DE LA INFORMACIÓN[/u:dbd9df35be][/color:dbd9df35be][/url]
[b:906aaf7423]CARLOS FUENTES[/b:906aaf7423]
[img:906aaf7423]http://img294.imageshack.us/img294/4927/carlosfuentes292x4881rb5.jpg[/img:906aaf7423]
Mírenlos. Están aquí. Siempre estuvieron aquí. Llegaron antes que nadie.
Nadie les pidió pasaportes, visas, tarjetas verdes, señas de identidad. No había guardias fronterizas en los Estrechos de Behring cuando los primeros hombres, mujeres y niños cruzaron desde Siberia a Alaska hace quince, once y cuatro mil años.
No había nadie aquí. Todos llegamos de otra parte. Y nadie llegó con las manos vacías. Las primeras migraciones de Asia a América trajeron la caza, la pesca, el fuego, la fabricación del adobe, la formación de las familias, la semilla del maíz, la fundación de los pueblos, las canciones y los bailes al ritmo de la luna y del sol, para que la tierra no se detuviese nunca.
Óiganlos. Los indios fueron los primeros poetas, cantaban con las palmas de las manos para enumerar las metáforas del mundo.
Todo ello elevado al gran canto poético de la brevedad de la vida.
No hemos venido a vivir.
Hemos venido a morir
Hemos venido a soñar
Pero anclado en la eternidad de la palabra:
Pero yo soy un poeta
Y al cabo comprendí:
Escucho una canción, miro una flor,
¡Ay, que ellas jamás perezcan!
La palabra como principio del mundo. Pues como atestigua el Popol Vuh, La palabra dio origen al mundo.
[quote:994c72e4ac="stantoon"][size=18:994c72e4ac][b:994c72e4ac][u:994c72e4ac]José Matías Zapiola[/u:994c72e4ac][/b:994c72e4ac][/size:994c72e4ac]
[color=blue:994c72e4ac][i:994c72e4ac]Nacimiento: 1780
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento: 1874
Buenos Aires, Argentina
Ocupación: Militar
Héroe de la Independencia Argentina, (1780 Buenos Aires, Argentina - 1874 Buenos Aires, Argentina), comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo en la batalla de Chacabuco.
Carrera Militar [editar]
Hijo de Manuel Joaquín de Zapiola, oficial de marina español que acompañó la expedición de Pedro de Ceballos al Río de la Plata y de María Encarnación de Lezica y Alquiza. Fue enviado a España para instruirse en la marina española; egresó de la Escuela Naval en 1796 y le asignaron tareas navales. Hacia 1805 lo destinaron a la guarnición naval de Montevideo, y de allí pasó a Buenos Aires, donde luchó en 1807 en la Defensa contra las invasiones inglesas.
En 1810 era jefe del Puerto de Buenos Aires; apoyó la Revolución de Mayo y fue dado de baja de la Armada Española. De regreso en Montevideo, fue arrestado y enviado de regreso a España. Al llegar a Cádiz se unió a la Logia de esa ciudad y acompañó a José de San Martín y Carlos María de Alvear a Londres. De allí regresó a Buenos Aires en 1812 en la fragata George Canning, junto con San Martín y Alvear.
Cuando llegaron, en 1812, Zapiola se presentó de inmediato, junto con ellos, ante el Primer Triunvirato. También colaboró para establecer la Logia Lautaro, de la cual fue el primer secretario. Ayudó a San Martín a formar el Regimiento de Granaderos a Caballo, y fue el jefe del primer batallón de esta unidad.
En 1814 pasó al sitio de Montevideo, a órdenes de Alvear, y participó en la última etapa del mismo, hasta la caída de la ciudad. Quedó como segundo jefe de la guarnición en esa ciudad; al año siguiente hizo, con Manuel Dorrego, una campaña contra Artigas. No llegó a tiempo a salvar a Dorrego de la derrota de Guayabos, que significó la pérdida de la Banda Oriental para el Directorio.
Quedó al mando del Regimiento de Granaderos y lo llevó a Mendoza, con lo cual reforzó el Ejército de los Andes. Cruzó la cordillera con San Martín, y peleó en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. En esta última batalla tuvo una actuación descollante, dirigiendo la mitad de la caballería patriota. Fue el comandante de la 2da campaña del sur de Chile, después de Marcos Balcarce, y tomó la ciudad de Chillán por asalto. Fue ascendido a general.
En junio de 1819 regresó a Buenos Aires y se reincorporó a la marina. Después de la muerte de su anterior jefe, Hubac, fue el comandante de la escuadra fluvial de Buenos Aires, y participó de la guerra contra Santa Fe y Entre Ríos, en los años 1820 y 1821.
Pidió y obtuvo la baja de la marina en 1822, y se convirtió en estanciero gracias a la enfiteusis ideada por el ministro Bernardino Rivadavia. Organizó la flota que serviría en la guerra contra el Brasil, pero no llegó a embarcarse; la pasó el mando a Guillermo Brown.
Después de la revolución de Juan Lavalle en 1828, fue jefe del Departamento de Marina, pero en 1829, al final de su gobierno, se retiró de la vida pública para dedicarse a las actividades rurales; permaneció en esta situación hasta después de la caída de Rosas en Caseros en 1852. Ese año regresó al servicio activo como comandante de marina y fue ministro de Guerra y de Marina en el gabinete del gobernador Valentín Alsina de Buenos Aires. No intentó resistir el bloqueo impuesto por Justo José de Urquiza a la ciudad a principios de 1853, que finalmente terminó con una victoria, resultado de un soborno masivo.
Permaneció en distintos cargos públicos hasta la derrota de Cepeda y la renuncia de Alsina, y se retiró definitivamente en 1859. Bartolomé Mitre lo entrevistó muchas veces para lograr datos de primera mano respecto de la historia de la campaña de Chile y de la vida de San Martín. En especial, fue el único testigo que dejó datos precisos sobre la Logia Lautaro, sus miembros y sus intenciones.
Murió en junio de 1874 en Buenos Aires.[/i:994c72e4ac][/color:994c72e4ac]
[url=http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mat%C3%ADas_Zapiola][color=red:994c72e4ac][u:994c72e4ac]FUENTE DE LA INFORMACIÓN[/u:994c72e4ac][/color:994c72e4ac][/url][/quote:994c72e4ac]
Espectacular informe stantoon....
un placer tenerlo en esta seccion.
:wink: un abrazo
[quote:b97565a213="iabo"][b:b97565a213]CARLOS FUENTES[/b:b97565a213]
[img:b97565a213]http://img294.imageshack.us/img294/4927/carlosfuentes292x4881rb5.jpg[/img:b97565a213]
Mírenlos. Están aquí. Siempre estuvieron aquí. Llegaron antes que nadie.
Nadie les pidió pasaportes, visas, tarjetas verdes, señas de identidad. No había guardias fronterizas en los Estrechos de Behring cuando los primeros hombres, mujeres y niños cruzaron desde Siberia a Alaska hace quince, once y cuatro mil años.
No había nadie aquí. Todos llegamos de otra parte. Y nadie llegó con las manos vacías. Las primeras migraciones de Asia a América trajeron la caza, la pesca, el fuego, la fabricación del adobe, la formación de las familias, la semilla del maíz, la fundación de los pueblos, las canciones y los bailes al ritmo de la luna y del sol, para que la tierra no se detuviese nunca.
Óiganlos. Los indios fueron los primeros poetas, cantaban con las palmas de las manos para enumerar las metáforas del mundo.
Todo ello elevado al gran canto poético de la brevedad de la vida.
No hemos venido a vivir.
Hemos venido a morir
Hemos venido a soñar
Pero anclado en la eternidad de la palabra:
Pero yo soy un poeta
Y al cabo comprendí:
Escucho una canción, miro una flor,
¡Ay, que ellas jamás perezcan!
La palabra como principio del mundo. Pues como atestigua el Popol Vuh, La palabra dio origen al mundo.[/quote:b97565a213]
Excelente..estimado IABO..
Un honor tu presencia...
Gracias a todos por sus valiosos aportes
un abrazo
:wink:
Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;
Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina
últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;
Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;