Off-Topics / Fuera de tema

Foro creado para todos los demás temas que no tengan nada que ver con Escorts (Acompañantes).

[INF] Nuestra relación con la gente

Hilo del tema

Miércoles 28 de marzo de 2007

[size=18:26f24b2f59][b:26f24b2f59]
"Nuestra relación con la gente se desarrolla a través de los objetos"[/b:26f24b2f59]
[/size:26f24b2f59]
[b:26f24b2f59]Para el antropólogo inglés Daniel Miller, la cultura del consumo no es superficial
[/b:26f24b2f59]




LONDRES.– Después de hablar con el antropólogo Daniel Miller, uno nunca podrá ponerse los jeans de la misma manera. O subirse al auto, salir de shop- ping, recibir un regalo o comprarles a los chicos el último juguete insoportable que juran que tienen todos los demás de la clase.

Miller, el estudioso más famoso de Gran Bretaña sobre el consumo masivo, no ve la cultura material que nos rodea como algo superficial. Por el contrario, asegura: “Casi todo lo que consideramos importante respecto de las personas que amamos, de la manera en que hacemos nuestro trabajo y de nuestra relación con la gente se desarrolla a través de las cosas”.

Pero no somos unos monstruos por eso. Por el contrario. Miller sostiene que, al revés de lo que solemos oír, nuestra sociedad no se ha vuelto demasiado materialista. “Siempre fuimos así, como lo demuestra el trabajo de campo de antropólogos en las sociedades tribales. Los indígenas estaban tan interesados en ropa y collares como cualquier fanático de la moda cuando empiezan las liquidaciones en Nueva York.”

Miller es un ex hippie que empezó su carrera dando clases en remera naranja y collar de caracoles traídos de su trabajo de campo en las islas Salomón. "Eso era lo convencional para la época -aclara con humor-; actualmente, sólo uso ropa en los distintos tonos de grises y azules." Autor del libro considerado el clásico de la disciplina A Theory of Shopping (1998), Miller es responsable o corresponsable de varios otros títulos de enorme importancia en la materia, como Car Cultures, Home Posessions, The Sari, Clothing as Material Culture y Materiality, además de ser profesor de Cultura Material en el Departamento de Antropología del University College London (UCL).

[b:26f24b2f59]-¿No es superficial dedicarse a estudiar el mundo material?[/b:26f24b2f59]

-Yo argumentaría que casi todo lo que consideramos importante respecto de las personas que amamos, de la manera en que hacemos nuestro trabajo y de cómo nos vemos a nosotros mismos se expresa a través de nuestra relación con objetos materiales. En mi trabajo como antropólogo no marco una diferencia grande entre la relación de la gente con otras personas y la que tiene con objetos, justamente porque muchas veces la relación con otras personas se desarrolla a través de las cosas. Por ejemplo, mi libro sobre el shopping empezó cuando intentaba estudiar el tema del amor en la familia. En Inglaterra y muchas sociedades occidentales, la gente no está muy dispuesta a hablar de sus sentimientos abierta y explícitamente. Le da vergüenza. Pero si uno mira las horas que pasa una madre buscando exactamente las cosas que sus chicos necesitan para estar a la par de sus compañeritos en la escuela, desde los botones de la ropa hasta las galletitas que llevan al recreo, está, claramente, demostrando su amor por ellos. Yo lo llamo la tecnología del amor, porque es así como funciona, expresándose muchas veces más a través de estos detalles materiales que a través de lo que la gente dice. Ahora, si consideramos la familia y las relaciones como base de la sociedad, no podemos considerar la cultura material como superficial.

[b:26f24b2f59]-¿Nos hemos vuelto, como sociedad, mucho más materialistas?[/b:26f24b2f59]

-De alguna manera, nada ha cambiado. Tenemos ese mito de que nos hemos vuelto materialistas desaforados y que las sociedades tradicionales o tribales no estaban tan atadas a los objetos como nosotros. Ahora, lo curioso es que cuando los antropólogos trabajamos con tribus en Nueva Guinea, por ejemplo, vemos la importancia que esta gente les daba y les da a los objetos materiales. Asumimos que los objetos materiales son simbólicos y que representan valores morales o religiosos para ellos. Pero al ver lo mismo en las sociedades occidentales todos tendemos a caer en el lugar común de condenarlo, cuando la única diferencia entre nosotros y esas tribus es que hoy, en las grandes ciudades, tenemos una mayor cantidad de objetos. Un ejemplo reciente es el de un amigo antropólogo que está estudiando a los indios amazónicos. Los grupos ambientalistas dicen que estas tribus tienen muy pocos objetos, y asumen que por eso no les importa lo material. Ahora, según el estudio de mi colega, estos indios amazónicos son la gente más avariciosa y materialista que ha visto en su vida. El tema no es que no quieran objetos: es que no los tienen, pero una vez que los ven se vuelven mucho más extremos en su desesperación por ellos. Más que en Nueva York o París. Hay gente menos interesada en lo material que otra, pero puede estar en nuestra cultura o en cualquiera.

[b:26f24b2f59]-¿Y no es malo darles tanta importancia a las cosas?[/b:26f24b2f59]

-Hay un temor generalizado de que la atención a los objetos sea a costa de la atención a la gente, pero en mis estudios he encontrado que la norma suele ser exactamente la opuesta. Encontramos gente a la que le es muy difícil establecer relaciones y gente a la que le es muy fácil, y esto incluye relaciones tanto con personas como con cosas. Quienes no pueden establecer relaciones terminan siendo muy solitarios, aislados y deprimidos, mientras que las familias más completas también tienden a ser expresivas en su relación con la cocina, la ropa y otros elementos materiales. Por supuesto que hay gente en nuestra sociedad que fetichiza su relación con los objetos, y esto sí es a expensas de su relación con otras personas. Pero cualquier antropólogo que estudie a las personas comunes y no a los que aparecen en revistas, lo que encontrará es gente buena o mala para las relaciones, en general, sean estas relaciones con seres humanos o con cosas.

[b:26f24b2f59]-Usted mencionaba el consumo que deben hacer los padres para que sus hijos estén a la par de los compañeritos en la escuela. ¿Considera esto preocupante?
[/b:26f24b2f59]
-Es real la presión sobre los padres para que compren y compren. Los preocupa que sus niños no se sientan descuidados en comparación con sus amiguitos. Pero los chicos son más inteligentes que eso. Cuando se sabe que uno de ellos tiene padres que le compran cosas, pero no se ocupa verdaderamente de él, no creo que los otros le tengan envidia. Este sería un caso de paternidad virtual, con objetos a cambio de amor. Pero la mayor parte de las veces los objetos expresan amor. Por supuesto que esto implica una presión considerable sobre los padres de bajos ingresos. El amor expresado a través de lo material es caro, por supuesto. Es lo mismo que la persona que siente que tiene que demostrar que ama al ser que está de viaje hablando con él o ella durante horas por teléfono, y que su amor, en definitiva, está simbolizado en la gran cuenta de teléfono. El gasto en sí es visto como un símbolo de amor. Otra vez: esto no es exclusividad de nuestra sociedad de consumo. Cuando trabajé con gente muy pobre en una aldea tradicional de la India, vi que la mayor parte de la gente estaba atada a un círculo de pobreza permanente por lo que gastaban en las bodas de sus hijos, que tenían que pagar durante toda la vida. Por supuesto que considero que el énfasis en los objetos y el gasto simbólico tiene un efecto negativo en cuanto a la pobreza que crea, pero esto es tan cierto de nuestra vida en grandes ciudades occidentales como en aldeas tradicionales de la India que viven como siglos atrás.

[b:26f24b2f59]-Usted ha publicado un libro sobre el auto en distintas culturas, en un momento en el que, por el calentamiento global y el consumo de petróleo, usar auto es muy criticado por gente con conciencia social. ¿Cómo lo ve usted, como antropólogo?[/b:26f24b2f59]

-Es muy interesante ver cómo el auto ha sido olvidado por los antropólogos, en general, con el impacto que tiene en la vida cotidiana. Como a la mayor parte de los objetos, al auto no lo podemos separar de su aspecto funcional. Puede ser el ama de casa la que más lo usa, porque tiene que buscar y llevar a sus hijos a sus actividades y hacer compras en el supermercado. Por eso, cuando los ambientalistas critican al auto como un objeto suntuario, se olvidan de que muchas veces los individuos menos privilegiados son los que más lo usan. Por otra parte, el auto puede ser el único lugar donde uno puede escuchar música fuerte. Estudiando la relación de la gente con la música hemos encontramos que el lugar clave resultó el auto. En otras sociedades, Trinidad por ejemplo, la principal industria respecto de los autos es el cambio de tapizados. Les ponen estampados personalizados, más almohadones y perfume. Allí el auto es entendido de manera totalmente distinta. Si el auto tiene consecuencias sobre el medio ambiente, por supuesto que debemos actuar con responsabilidad. Pero al tratar de limitar el uso del auto en la gente, no tiene sentido demonizarlo. Una campaña para reducir el uso de los autos que tome estos aspectos en cuenta tendrá, sin duda, muchas más posibilidades de éxito.

[img:26f24b2f59]http://www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/07/646198.jpg[/img:26f24b2f59]

[i:26f24b2f59]
'Estudiar el jean es otra forma de hacer filosofía', dice Miller Foto: Archivo [/i:26f24b2f59]


[b:26f24b2f59]-Uno de los temas que usted más ha estudiado es la ropa contemporánea.
[/b:26f24b2f59]
-Hablar de ropa desde una perspectiva comparativa de distintas culturas abre muchísimo el panorama. La principal crítica a la ropa en el Reino Unido es que es algo superficial. La palabra "superficial" sugiere que la verdadera persona está adentro y que la superficie es trivial. En Trinidad, la idea de lo superficial es exactamente la opuesta: allí se cree que en lo más recóndito de las personas radican los secretos y mentiras, y que la superficie es donde se pueden ver las cosas, por lo que es el sitio de la verdad. Para ellos, la superficie es profunda y el interior de las personas, no. Hay toda una dinámica altamente simbólica de la vestimenta que me hizo dar cuenta de cuán estática es nuestra ropa occidental.

[b:26f24b2f59]-En la Argentina fueron muy comentadas ciertas campañas mundiales de marcas de ropa de lujo que muestran, por ejemplo, a niñas de origen asiáticas de ocho años maquilladas y en bikini, como si fueran mujeres adultas. En España, organismos oficiales ya exigieron que se retiraran estos afiches. ¿Usted qué opina?
[/b:26f24b2f59]
-Puedo compartir la crítica a la industria respecto de su uso de imágenes con una sexualidad que no aprobamos. Dicho esto, también creo que nos gusta echarle la culpa de ciertas cosas a las propagandas para no tener que enfrentar nuestra propia responsabilidad al respecto. La publicidad no inventa nada. Entonces, las imágenes que hoy pueden resultarnos incómodas o de mal gusto pueden tener una base mucho más profunda.
[b:26f24b2f59]
-Su próximo proyecto de investigación es sobre el jean. ¿Por qué?[/b:26f24b2f59]

-Para mí, estudiar el jean es simplemente otra manera de hacer filosofía. En lugar de tratar de entender lo que pasa en el mundo como los filósofos, creo que es una mejor manera de hacer filosofía encararlos a través de la cultura material. Sobre el denim, es fascinante tratar de dilucidar por qué una tela en particular se volvió la única que puede ser usada por la mitad del mundo, incluso cuando es considerada antimoda. Además, está el tema de usar el jean gastado y agujereado, algo que no se hace con ninguna otra ropa. Un alumno mío del doctorado estudió a las mujeres cuando se visten por la mañana y descubrió que, cuando les agarra la ansiedad de qué ponerse, siempre la respuesta es el jean. Les da miedo ponerse otra cosa. ¿Esos elementos no nos estarán diciendo algo sobre la sociedad moderna que no se ve a través de la filosofía más abstracta? Y la ansiedad ante la ropa, ¿es la misma en Taiwan que en la Argentina, por ejemplo? De ser así habría algún tipo de ansiedad global que no se había analizado ni entendido hasta ahora y a la cual podremos llegar a entender a través del estudio de una prenda en particular, lo cual es realmente fascinante.

Por Juana Libedinsky
Para LA NACION

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/895097

28/03/2007 17:25
La información de ésta página esta desactualizada y es una version antigua del foro cuando se encontraba en otro dominio.

Para encontrar información actualizada por favor ingresa a ForoEscortsAR.com
¿Buscas Escorts en Buenos Aires? - Are you looking Escorts en Argentina?
Te recomendamos visitar, try with those sites:
Sos Escort? Publicar como escort
BAIRESGIRLS.net

Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.

últimas escorts ingresadas, last added escorts;

Sos Escort? Publicar como escort
SOLOINDEPENDIENTES.com

Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina

últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;

Sos Escort? Publicar como escort
SELFIEGIRLS.net

Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.

últimas escorts ingresadas, last added escorts;