Esto es un compilado, para saber en realidad como se conduce el ser humano, es muy util para enteder nuestros sentimientos y personalidad, y el porque actuamos como somos.
1. Esquema de la personalidad
CONDUCTA: lo que se piensa, siente, dice y hace.
LO QUE SE PIENSA Y SIENTE: conducta subjetiva.
LO QUE SE DICE Y HACE: conducta objetiva.
nPersonalidad : modo habitual por el cual el individuo piensa, siente, habla y actúa para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social nConductas habituales ante determinados estímulos internos o externos nSe es: mujer/hombre, alto/bajo, de piel clara/oscura, ojos claros/oscuros, etc... nSe esta: triste, confundido, nervioso, tímido, desordenado, etc... Ejercicio: HABITUALMENTE YO.... OBJETIVO: descripción de mi personalidad y de alguien cercano. Habitualmente yo Pienso que: Y siento que: Suelo decir cosas como: Suelo hacer: Habitualmente el / ella Piensa que: Y siente que: Suele decir cosas como: Y actua: Estados del yo: es un sistema de emociones y pensamientos , acompañado de su conjunto afin de patrones de conducta. Los estados del yo son: PADRE ADULTO NIÑO Analisis estructural de primera orden:
P
A
N
Padre: una serie de sentimientos, actitudes, y pautas de conducta que se asemejan a los de una figura parental que nos influencio en nuestra infancia o adolescencia. A los ocho años ya se encuentra bastante desarrollada. Es lo que se "debe hacer" Es un concepto aprendido de la vida. Adulto: es una serie de pensamientos, actitudes y pautas de conducta adaptadas a la realidad actual. Recopila y procesa la informacion de fuentes internas y externas. Es lo que le conviene. El concepto pensado de la vida. Niño: es una serie de sientimientos, actitudes y pautas de conducta que son reliquias de la propia infancia. Curiosidad, creatividad, intuicion, pensamiento magico, riqueza no verbal. Es el primer estado del yo en aparecer. Es lo que nos gusta o no nos gusta hacer. El concepto sentido de la vida. Ejercicio: DISFRUTANDO CON EL NIÑO. Realiza una lista donde menciones las actividades o situaciones que mas disfrutabas en la infancia. ¿Cuáles son las que mas disfrutas actualmente? ¿Te das permiso para disfrutarlas todo lo que quiere hoy en dia? ¿En que se parecen a las actividades de tu infancia? n n n n n q n n q
[color=blue:6d02c4a224]¡¡ Ufffffffffff !!, catalogá tus posts, por favor ![/color:6d02c4a224]
2 - Análisis estructural
Centrado en componentes y construccion de los estados del yo. Subjetivo. Intrapersonal. Refleja la historia personal, el desarrollo en el tiempo.
Ejercicio: Detección de un problema personal.
Completa las siguientes frases:
* Mi problema o decisión a tomar es...
* Mi padre opina... (lo que se debe hacer)
* Mi adulto opina... (lo que es conveniente, lo lógico)
* Mi niño opina y siente... (emociones, intuiciones, deseos)
Ejercicio
De acuerdo a las frases, respóndete:
* ¿Están de acuerdo sus estados del yo?
* ¿Entre qué estados está el conflicto?
* ¿Qué te ha causado este conflicto entre los estados del yo con relación a tu actitud ante el problema hasta ahora?
* ¿Qué decisión tomarías?
Patología estructural
Exclusión: empleo rígido y constante de un estado del yo, o dos estados del yo que prácticamente excluyen al tercero.
Contaminación: intrusión de la información procedente del padre o el niño o el adulto, quien cree que la información es real a pesar de no ser racional. Se defiende con argumentos pseudos científicos.
Análisis Funcional
* Manifestaciones externas del funcionamiento de la estructura (lo que se dice y hace)
* Observable. Su diagnóstico se lleva a cabo por observación
* Interpersonal
Signos de la conducta objetiva
* Conducta verbal: palabras y frases, sintaxis, tono de voz, ritmo del habla, velocidad y volumen
* Conducta no verbal: Mirada, expresión facial, gestos y ademanes, postura corporal, lo vegetativo (color de piel, transpiración, latidos del corazón, ritmo respiratorio, etc.), distancia física con relación a los otros, velocidad y ritmo de movimientos, vestimenta (ropa, maquillaje, adornos).
Congruencia e incongruencia.
* Congruencia: todo los signos de conducta que se observan concuerdan en transmitir un mismo mensaje
* Incongruencia: alguno o algunos de estos signos no concuerdan, transmitiéndose 2 o más mensajes diferentes. Puede ser positiva (seducción).
Incongruencia
* Simultánea: dos o más signos de conducta transmiten diferentes mensajes al mismo tiempo
* Sucesiva: Cuando media un lapso de tiempo entre 2 o más conductas incongruentes...
3 - Estados del YO en el análisis funcional
PADRE se divide en:
PADRE CRITICO (PC)
PADRE NUTRITIVO (PN)
ADULTO (A)
NIÑO se divide en:
NIÑO LIBRE (NL)
NIÑO SUMISO (NS)
NIÑO REBELDE (NR)
Signos de conducta.
* Padre crítico: deberías, tienes que, tono imperativo, tono burlón, crítico, ceño fruncido, labios hacia abajo, brazos cruzados, dedo acusador, tronco erecto
* Padre nutritivo: tu puedes, cuenta conmigo, te felicito, tono lastimero, cariñoso, cálido, cordial, sonriente, comprensivo, labios hacia arriba, brazos abiertos, tronco hacia los otros, cabeza ladeada
* Adulto: correcto, ¿Por qué?, tono uniforme, modulado, expresión serena, alerta, concentrada, posición erguida, sin tensión, natural.
* Niño libre: ¡Que bueno!, me gusta, no me gusta, quiero, no quiero, tono de voz fuerte, sonora, cargado de emoción, muestra emociones, desinhibido, posición relajada, estirada, en el piso
* Niño Sumiso: por favor, si no es molestia, no se si podré, me cuesta mucho, tendría que, tono plañidero, lloroso, temeroso, evita los ojos, bala la vista, retuerce las manos, tensión corporal general, encorvado
* Niño Rebelde: no me importa, no se me da la gana, ya voy (y no va), provocativo, desafiante, labio inferior en tensión, saca el pecho.
4 - Utilidad del diagnóstico de los estados del YO
Diagnóstico de estados del yo.
Conductual: signos observables
Social: por los estados que evoca la persona en quienes la rodean
Histórico: por los recuerdos de la historia personal que afloran en ese momento
Fenomenológico: por lo que siente la persona en ese momento.
Ejercicio: Mis conductas típicas
Escribe cuales son tu conductas típicas
* PC:
* PN:
* A:
* NL:
* NS:
* NR:
Ejercicio: Mis conductas típicas
Ahora contesta:
* ¿Qué conductas realizan?
* ¿Con quienes la realizan?
* ¿Cuáles son las que más realizan?
* ¿Qué conductas les cuesta trabajo realizar?
Utilidad del diagnóstico de los estados del yo
* Suministrar opciones para lograr metas y resolver problemas
* Utilizar los estados del yo como recursos
Egograma
* Representación gráfica de la personalidad vista a través de los estados del yo
* Variables para la elaboración: frecuencia de uso y tiempo de duración
Graficado
* Primero se grafica las puntuaciones más alta y la más baja.
* Después se grafica la segunda más alta y de ahí en orden decreciente.
Conductas negativas y positivas
Se puede hacer más específico el graficado evaluando el nivel de conductas positivas y negativas de cada estado del yo
* OK (+).- Conducta positiva
* No OK (-).- Conducta negativa
Conductas del PC, PN, y A
* PC OK (+): El conductor.- Firme, serio, justo, correcto, ordenador
* PC no OK (-): El perseguidor.- agresor, autoritario, prejuicioso, desvalorizante
* PN OK (+): El protector.- Afectuoso, nutritivo, cálido, permite vivir y disfrutar
* PN no OK (-): El salvador.- Sobreprotector, meloso, impide el crecimiento y desarrollo, crea dependencia.
* A OK (+): ético, informado, responsable, autónomo
* A no OK (-): no informado o mal informado, robotizado, deshonesto
Conductas del NL, NS, y NR
* NL OK (+): Alegre, afectuoso, disfruta, creativo, curioso, intuitivo
* NL no OK (-): Egoísta, cruel, grosero, manipulador
* NS OK (+): Disciplinado
* NS no OK (-): Desvalorizado, temeroso, ansioso
* NR OK (+): Rechaza injusticias y arbitrariedades
* NR no OK (-): Agresivo, rencoroso, desafiante
Crecimiento personal
* Incremento del grado de okness: mayor tiempo de funcionamiento dentro de un sistema de conductas positivas
* Realización de nuevas actividades deseables, gratificantes, creativas, que creíamos fuera de nuestro alcance
* Disfrutar lo que se tiene
* Quien está en OK invita a lo mismo
5 - Análisis de transacciones
Análisis de las transacciones.
* Transacciones: intercambios de estímulos y respuestas entre estados del yo específicos de diferentes personas
* Toda acción genera una reacción
* Es imposible no comunicarse
Clasificación de las transacciones
* Por el número de estados del yo participantes
* Simples.- Un estado del yo por participante (Ej. A le habla a A2 y A2 contesta a A)
* Complejas.- Más de un estado del yo de algún participante (A le habla a A2 y contesta PC2)
* Por el origen de las respuestas
* Complementarias.- las líneas del graficado del egograma no se cruzan
* Cruzadas.- las líneas del graficado del egograma se cruzan
* Por el número de mensajes emitidos simultáneamente
* No ulteriores.- un mensaje por vez
* Ulteriores.- más de un mensaje simultáneo
* Angulares. Un mensaje se envía y dos son recibidos de vuelta
* Duplex. Dos mensajes se envían y dos se reciben de vuelta
En suma...
* Simples : Complementarias
* Complejas o Cruzadas : Ulteriores angulares y duplex
6 - Transacciones complejas
Transacciones complejas
* La respuesta vuelve del estado del yo que recibió el estímulo al estado del yo que la emitió
* Para detectar cual estado del yo es el emisor y cual es el receptor: observa los signos de conducta.
Ejemplo
* A: ¿Qué hora es?
* A: Las 7 de la tarde
* NL:¿Estoy linda?
* NL: Si, estas preciosa
Ejemplo
* NL: Vengo cansadísimo de la escuela
* PN: Te voy a preparar una rica cena
* NL: Vengo cansadísimo de la escuela
* PC: Siempre el mismo vago
Primera regla de la comunicación
* En las transacciones complementarias la comunicación continua indefinidamente
7 - Interacción para enganchar los estados del YO
Interacciones típicas para enganchar los estados del yo
* PC habla a:
* PC
* NS
* NR
* PC OK habla a:
* NS OK
* PC no OK habla a:
* NR
* A siempre habla a A
* NL habla a:
* NL
* PN
* PC
* NS habla a:
* PN
* PC no OK
* NR habla a:
* PC
* NR
Transacciones cruzadas.
* La respuesta no vuelve del receptor al emisor, sino a otro estado del yo
Segunda regla de la comunicación
* En las transacciones cruzadas la
* comunicación se interrumpe
* (se corta o se cambia el tema)
Tres posibilidades
* La respuesta vuelve al emisor pero desde un estado diferente
* PN: Vamos a ver si os niños necesitan algo
* NR: ¿Estas insinuando que soy una mala madre??
Tres posibilidades
* La respuesta vuelve al emisor pero desde un estado diferente
* PN: Vamos a ver si os niños necesitan algo
* PC: Los chicos saben lo que tienen que hacer si necesitan algo
* La respuesta vuelve de un estado del Yo distinto al receptor y va a otro distinto al emisor.
Intervienen cuatro estados del Yo.
* PN: veamos si los chicos necesitan algo.
* NL: mejor hagamos el amor.
Tercera regla de la comunicación
* En las transacciones ulteriores lo que determina el resultado final es la parte oculta del mensaje, inconsciente
Opciones de cambio en las transacciones
* Cambio en el estado del yo que responde
* Cambio en el tema o contenido de la conversación
* ¿Como se da el cambio?
* Conducta inadecuada "automática"
* Conducta adecuada "mecánica"
* Conducta adecuada "automática"
Técnicas que se utilizan para este aprendizaje en psicoterapia
* Información teórica (explicar en un pizarrón)
* Ver y oír como lo hacen otros (hacer de ejemplo)
* Hacerlo y decirlo uno mismo (ejercicios vivénciales)
Cuatro falacias de la comunicación
* Yo puedo hacer sentir bien a otros
* Yo puedo hacer sentir mal a otros
* Otros pueden hacerme sentir bien
* Otros pueden hacerme sentir mal
8 - Estímulos sociales o carícias
Estímulos sociales o Caricias.
* Estímulos sociales dirigidas de un ser vivo a otro, que reconocen la existencia de este.
Condiciones de supervivencia
* Vive incondicional
* Vive condicional
* No vivas incondicional
Vive incondicional
* IDEAL
* Minoría de la población
* Padres y familia tienen lo que necesitan psicológica y materialmente
* Hijo producto del afecto y respeto mutuo de la pareja
* Padres coinciden en contenidos parentales
* Hijo con permiso para ser el o ella mismos
* Querido porque existe, por lo que es.
* Mensaje: Te amo no importa lo que hagas
Vive condicional
* Más común
* Padres o familiares con carencias que impiden criarlos óptimamente
* Niño debe "encajar" en estas limitaciones
* Niño "compensa" carencias ajenas dejando de ser el mismo.
* Niño se programa para lograr caricias solo si hace determinadas cosas
* Mensaje: yo te amo si haces algo
No vivas incondicional
* Lleva a "programa de muerte"
* Niño abandonando o rechazando por uno o por ambos
* Enfermedades mentales graves en alguno de los padres
* Maltrato
* Niño recibe caricias agresivas no importa lo que haga
* Aprende que no merece ser querido, la gente no merece ser querida, es mejor morir que seguir mal
* Mensaje: no importa lo que hagas, no te quiero
9 - Clasificación de las carícias
Clasificación de caricias.
* Adecuadas: OK, aumentan el bienestar de la persona que la recibe a largo plazo
* Inadecuadas: No OK, provocan malestar a corto o largo plazo
* Positivas: invitan a emociones o sensaciones agradables
* Negativas: invitan a emociones o sensaciones desagradables
* Incondicionales: se dan o reciben por el solo hecho de existir o de ser
* Condicionales: se dan o reciben por conductas objetivas (decir o hacer algo, no decir o hacer algo)
* Físicas o de contacto: son las mas potentes
* Verbales: por medio del lenguaje
* Gestuales: lenguaje no verbal
* Escritas: por medio del lenguaje escrito
El único caso de caricias que son adecuadas positivo incondicional que parece condicional es la felicitación por cumpleaños.
CARICIAS ADECUADAS
1. Incondicional positiva
Te quiero
2. Incondicional negativa
No te quiero
3. Condicional negativa correctiva
"esta mal, hazlo así
CARICIAS INADECUADAS
1. Incondicional pseudo positiva
"solo tu puedes ayudarme"
2. Incondicional negativa
Insultos, golpes
3. Incondicional negativa de lastima
"Pobre, es mujer"
4. Condicional pseudo positiva
"que buena amiga, hace el trabajo de todos"
5. Condicional agresiva
"todo lo haces mal"
6. Condicional negativa de lastima
"no vas a poder, yo lo hago"
7. Mixtas
Le fue bien, tiene suerte
8. Falsa positiva
Adulación
10 - Intercambio o economía de carícias
Intercambio o economía de caricias
* Serie de normas parentales irracionales y prejuiciosas que impiden un libre y su sano intercambio de estímulos sociales constructivos
* Proceden del PC, o PN no OK, que contaminan al A cuando las justificas
* 5 normas parentales prejuiciosas del intercambio de caricias
* No des caricias positivas
* No aceptes caricias positivas
* No pidas caricias positivas
* No te des caricias positivas
* No rechaces caricias negativas
Intercambio de economía adecuada de caricias
* Da abundantes caricias positivas
* Acepta las caricias positivas que merezcas
* Pide las caricias que necesites
* Date las caricias que mereces
* Rechaza caricias inadecuadas
* Devuelve caricias adecuadas
Filtro de caricias
* De acuerdo a las condiciones de supervivencia, el tipo de caricias que se da y acepta. Este filtro regula la aceptación de los estímulos externos
* Vive incondicional: incondicional del afecto, condicional positiva adecuadas principalmente.
* Vive condicional: se acepta a las caricias que satisfacen las necesidades de la familia y personas importantes, no las propias. Predominio de inadecuadas
* No vivas incondicional: finalmente aceptará agresiones y rechazos, manteniéndose cargados de forma negativa
Impacto de las caricias
Es mayor cuando el emisor es:
* Alguien querido
* Importante
* Con poder sobre nosotros
* Cuando viene del niño
En orden decadente:
* Cuando viene del Padre
* Cuando viene del Adulto
El impacto es mayor cuando la caricia es negativa
11 - Déficit de carícias
Déficit de caricias
Animales domésticos.
Caricias profesionales:
* Masajistas, Terapeutas
* Peluqueros
* Prostitutas, etc...
* Exceso de trabajo
* Compras compulsivas
* Comer en exceso, fumar, drogas, alcohol, etc...
* Interactuar con cosas en ves de que con personas
* Auto acariciarse
Ejercicio:Principales fuentes de caricias
* Ubica por orden de importancia en la actualidad tus principales fuentes de caricias
* Escribe el nombre y relación iniciando por la mas importante, en calidad y cantidad
* Piensa si esas relaciones son reciprocas (para el 1 soy el 1, para el 2 soy el 2...)
* Si 1 no existiese como compensarías las falta de sus caricias
* Si 2 no existiese como compensarías las falta de sus caricias
* Continua con toda tu lista
12 - Carícias en psicoterapia
Caricias en psicoterapia
* Incondicionales positivas: "me alegro de verlo", una sonrisa, un abrazo.
* Incondicionales negativas: "no puedo trabajar con usted, mejor lo derivo con un colega"
* Condicionales positivas: "le felicito por su logro", "estuvo bien por aceptar eso"
* Condicionales negativas correctivas: "descalifico a x, comuníquese asertivamente", "siempre piensa solo en Ud., es necesario que tenga en cuenta los demás"
13 - Posiciones existenciales
A partir de condiciones de supervivencia se internaliza un concepto de si mismo, de los demás y de la relación entre ambos Estos conceptos son reforzados por el ambiente Es un proceso interactivo, psicosocial Posición existencial Forma en que nos percibimos, a los otros y la relación entre ambos, sea objetiva o subjetivamente ¿A dónde pertenezco? ¿Con quien tengo algo en común? Todos "rotamos" por las diferentes posiciones a lo largo de la vida, pero una de ellas es predominante. A mayor rigidez, mayor seguridad y menor ajuste a la realidad, ya que esta es siempre cambiante y las posiciones existenciales están ancladas en el pasado.
Calcificación
- Realista. Yo estoy bien, tu estas bien
- Desvalorizada. Yo estoy mal, tu estas bien
- Paranoide. Yo estoy bien, tu estas mal
- Maniaca. Yo estoy bien, tu estas bien
- Nihilista. Yo estoy mal, tu estas mal Realista
- Yo estoy bien (Ok +/-), tu estas bien (Ok +/-)
- Esencia siempre positiva y valiosa
- Los comportamientos pueden ser erróneos
- Asume consecuencias
- Brinda opciones
- Espera explicaciones
Desvalorizada
- Yo estoy mal (No Ok -), tu estas bien (Ok +)
- Derivan de la persecución o la sobreprotección
- Vista de gusano Paranoide
- Yo estoy bien (Ok +), tu estas mal (No Ok -)
- Falta de autocrítica
- Culpa a los demás
- Domina
- Juzga
- Vista de águila Maniaca
- Yo estoy bien (Ok +), tu estas bien (Ok +)
- Falta de autocrítica
- No mide las consecuencias
- Omnipotencia
- Actúa, no piensa Nihilista
- Yo estoy mal (No Ok -), tu estas mal (No Ok -)
- Requieren caricias incondicionales
- Viven condicional
- Son depresivos y pesimistas
EJEMPLOS:
- Todos los hombres son iguales PE: Paranoide
- Seguro esa chica no se va a fijar en mi PE: Desvalorizada
- No estudie y me fue mal en el examen PE: Realista
- Si el horóscopo lo recomienda, voy a comprar el auto PE: Maniaco
- No voy a conseguir el trabajo, mejor me emborracho y se acabo el problema PE: Nihilista
EJERCICIO.
A partir de una historia que presente un conflicto, pide que escriba como reaccionaría desde cada posición existencial. Un esposo llega inesperadamente a la casa y se encuentra a su mujer con otro hombre en la cama. n¿Cuál se te hace más fácil? n¿Cuál más difícil? EJERCICIO. Escoge un problema o situación que debes enfrentar y responder desde cada posición existencial.
Problema:
En la realista haría o diría:
En la desvalorizada haría o diría:
En la paranoide haría o diría:
En la maniaca haría o diría:
En la nihilista haría o diría:
14 - Emociones auténticas y sustitutivas
Emociones auténticas y sustitutivas
Existen dos formas de emociones:
- Autenticas
- Sustitutivas
- Son 5 emociones básicas con las que nacemos
- Las demás las aprendemos mientras crecemos
¿Cómo se produce esta diferenciación emocional? Vinculada a las creencias y el marco de referencia de la familia. En éste existen normas definidas, conscientes o no, sobre cuáles emociones se pueden sentir o expresar. También varía según las culturas.
- No sólo se regula qué emoción, sino también su intensidad y duración
- Y cualitativamente, se cambia una emoción inaceptable (por la flía o la sociedad) por otra: emoción sustitutiva.
Emoción sustitutiva Emoción inadecuada, fomentada por los padres o sustitutos de la infancia (y referida a la cultura en que se está inserto), que reemplaza a la emoción auténtica ignorada o prohibida por éstos.
Emociones Auténticas
- Alegría y placer
- Afecto (desde simpatía a pasión)
- Miedo
- Rabia
- Tristeza Emociones auténticas
Afecto: sirve para indicar la atracción emocional, dar y recibir caricias cargando la batería ok, recibir y dar protección y apoyo, determinar y mantener nuestras relaciones más próximas. (afecto sin sexo, sexo sin afecto, afecto con sexo) Caricias positivas lo aumentan, negativas lo disminuyen.
Alegría - Placer: Desde la risa a la satisfacción por un logro o tarea cumplida. Su utilidad radica en el mantenimiento de la motivación para seguir haciendo algo, especialmente si la satisfacción es a largo plazo. Cuando falta la autoprotección (Padre Nutritivo) pueden conducir a riesgos: "manejando rápido me siento vivo"
Miedo: Puede salvar la vida. Es adecuado sentirlo, controlado por el Adulto para actuar óptimamente. No sentir miedo genuino puede llevar a diversos grados de autodestrucción. La valentía es actuar pese al miedo.
Rabia: Útil para defendernos, poner límites, demostrar lo que nos molesta. Es necesario expresarla de modo no ofensivo: confrontar.
Confrontación:
- Describir la conducta negativa del interlocutor en forma observable "llegaste tarde de nuevo, más de media hora"
- Expresar la emoción que se siente (no imprescindible) "siento rabia por eso"
- Sugerir conducta positiva, adecuada, que reemplace la negativa "confío en que llegues a tiempo la próxima vez, yo no te esperaré más de 15 minutos" Baja autoestima y culpa son algunos de los factores que impiden emplear asertivamente la rabia, confrontar y si las cosas no cambian, cambiar de relación (con autocrítica ok también presente)
Tristeza: Nos permite aceptar las pérdidas: de seres queridos, objetos, cargos, belleza física, competencia física o deportiva, ilusiones. Cuando falta protección interna o externa es más difícil ponernos en contacto con ella y se encubre.
15 - Juegos psicológicos
Juegos Psicológicos
Series de transacciones ulteriores, superficialmente racionales, que progresan hacia un resultado previsible y bien definido. A pesar de nuestra tendencia a clasificar a la gente en buena/mala, cuerda/loca, inocente/culpable, en realidad todos tenemos partes adecuadas e inadecuadas. Lo individual es una abstracción, todo es social, grupal, interpersonal. Para que dichas transacciones sean definidas como juego deben darse las siguientes condiciones:
- Existencia de varias transacciones complementarias aceptables a nivel social
- Elementos ulteriores que constituyen el mensaje más importante
- Resultado o beneficio previsible al fin del juego.
- Los juegos se aprenden en la infancia y/o adolescencia
- Se repiten en etapas posteriores Fórmula de Berne (1970) Cebo + Flaqueza . . Respuesta ..
Cambio Beneficio final
Cebo: parte oculta, inconsciente, del estímulo inicial que busca enganchar la parte complementaria, sensible, del otro. Implica una descalificación. Todo juego empieza con una descalificación. Si se confronta la descalificación, el juego se aborta. Flaqueza: punto débil del interlocutor. También implica una descalificación, porque si pudiera responder en forma directa no entraría en el juego.
Respuesta: interlocutor responde (enganchó). Tiene dos niveles, el social y el ulterior. Se supone que satisface a la flaqueza que se vio afectada, pero no va a ser así porque el otro responde con ...
Cambio: el primer participante, el que envió el estímulo, cambia a otro Estado del Yo, y lleva al interlocutor a cambiar también.
Beneficio final: los dos sienten una emoción falsa, la misma o distinta cada uno.
Los juegos son: deshonestos, conflictivos, repetitivos, dramáticos.
Triángulo dramático
Forma de graficar los juegos. Tres roles: perseguidor, víctima y salvador. Grafica: Perseguidor: manipula con temor, da caricias negativas agresivas, descalifica.
Víctima: manipula con culpa, necesita que la persigan o salven. Se queja y lamenta sin tomar decisiones
Salvador: manipula con soborno, da caricias de lástima, necesita que lo necesiten, subestima a los demás haciendo lo que pueden hacer solos.
Ejercicio: ubica el rol que tiendes a asumir Primero el de ................ Luego el de .............. Y luego el de ...............
¿Cómo salir de triángulo dramático? Para dejar de perseguir: usar el PN ok. (Acentuar lo que hacen bien los demás) Para dejar de salvar: usar el NL ok (Pide lo que realmente quieres. El salvador da lo que los otros no necesitan o no piden, en vez de pedir directamente la atención que necesita.) Para dejar de ser víctima: usar el Adulto (poner en la balanza que me conviene y que no, y asumir las responsabilidades)
Escorts acompañantes en Buenos Aires - Capital Federal Argentina
Escorts in Buenos Aires - Escorts In Argentina - The most popular escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;
Escorts Independientes - Escorts Nivel VIP Escorts independientes en Buenos Aires
Call Girls - Independent Escorts in Buenos Aires - Capital Federal - Argentina
últimas escorts ingresadas/cambios de books, last added escorts/changed photos;
Selfie Escorts - Only Selfie Photos. Escorts acompañantes 100% reales, fotos sin retoque fotograficos.
All real selfies! 100% guarantee - 100% real photos. selfie escorts website.
últimas escorts ingresadas, last added escorts;